Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51985 articles
Browse latest View live

Marcha Colombia Pacífica convocó a ciudadanos de todo el país

$
0
0

Con el lema Paz a la calle se realizó una nueva marcha en Medellín con el fin de llamar la atención de las autoridades y solicitar que la paz sea una realidad en el país.

Con las etiquetas #AcuerdoYa, #NoMásGuerra y #NoEstánSolas, se convocó en Medellín a la Gran Marcha Colombia Pacífica que tuvo tres puntos de salida y un punto de encuentro final.

Desde el Parque de los Deseos, el Colegio Mayor y El Politécnico Jaime Isaza Cadavid salieron las marchas que terminaron en el Parque de las Luces.

Una de las marchas más numerosas fue la que salió del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Cerca de cinco cuadras llenas de transeúntes vestidos de blanco y cantando por la paz fueron notorias en la vía Las Vegas.

Carolina Ospina, cuya familia ha vivido de cerca el flagelo de la violencia salió a marchar este jueves con un grupo numeroso de estudiantes. Ella quedó impactada por tanta gente que salió a caminar con una solicitud concreta: pedir la paz, “en verdad queremos un acuerdo con buenas garantías y la queremos ya, los estudiantes apoyamos esto porque nos conviene a todos”, manifestó.

Las marchas fueron también convocadas en otras ciudades del país y se suman a las que desde hace varias semanas se realizan en Colombia en donde la ciudadanía pide a gritos que la paz se de pronto.

Medellín, Bojayá, Quibdó, Arauca, Buenaventura, Bucaramanga, Cali, Granada, Yopal y Bogotá son algunas de las ciudades que se unieron a esta nueva caminata por la paz en donde convergen organizaciones sociales, estudiantes, comunidades y gente del común que con globos y camisas blancas y en un ambiente alegre y pacífico busca “fortalecer el tejido social, promover el respeto a la diferencia y la unidad nacional”. afirmaron los organizadores.


Tren de carga volvió a Puerto Berrío, Antioquia

$
0
0

Por primera vez en 16 años, un tren de carga pasó por Puerto Berrío. El hecho se convirtió en todo un atractivo para los ciudadanos que sacaron celulares y cámaras para retratar el momento.

Una de ellas fue Luz Dary Gómez, quien a través de su cuenta de Facebook publicó un video del momento. “Recordando el tren que me vio llegar a Virginias el 5 de noviembre de 1983”, escribió.

Y aunque los habitantes de esa zona del Magdalena Medio estaban sorprendidos por el paso de un tren, la Agencia Nacional de Infraestructura confirmó que se trata de una prueba que pretende mostrar la conectividad y eficiencia que puede generar una futura operación de ese medio de transporte.

El recorrido inició en el puerto de Santa Marta, en Magdalena, y llegó hasta La Dorada, en Caldas. En total el tren tiene 160 metros de longitud, opera con dos locomotoras y 20 plataformas cargadas con contenedores, que atravesarán los departamentos de Magdalena, Cesar, Santander, Antioquia y Caldas.

Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, dijo que “el tren de prueba, que recorrerá cerca de 767 kilómetros, es el punto de partida para buscar articular proyectos férreos que permitan garantizar la circulación de trenes en condiciones de seguridad. Actualmente, entre Chiriguaná - Santa Marta, corredor que está en operación, se han construido cerca de 151,7 kilómetros de una segunda línea férrea, y en entre Chiriguaná y La Dorada se invirtieron más de 114.000 millones de pesos en su recuperación entre el 2014 y 2016”.

El tren de prueba transportará entre otros productos, cemento, acero, alambre y envasados, y está concebido dentro de un concepto de sincronización entre la operación portuaria, la operación ferroviaria y el transporte por carretera.

Hombre asesinó a menor de 2 años en Medellín

$
0
0

La comunidad del sector de La Aurora, en el occidente de Medellín, expresó su repudio y dolor por el atroz asesinato de una bebé de dos años, a manos al parecer de su padre, en venganza porque su esposa le pidió la separación.

El oficial de Supervisión y Control de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, teniente coronel Marlio Hernández Jiménez, relató que un piscinero, hacia las 4:00 p.m. llegó a la casa donde vive su esposa, una trabajadora de oficios varios que estaba laborando, en la Unidad Mirador del Valle, complejo Nuevo Occidente de Medellín y tomó a su hija de dos años. Se encerró en el baño, donde la colgó de una cuerda y luego la degolló.

El individuo también se pasó el cuchillo por el cuello para suicidarse, pero sobrevivió.

La secretaria de las Mujeres de Medellín, Gloria Luz Gómez, dijo que se quedaba sin palabras al conocer este macabro hecho.

“Dentro de la violencia intrafamiliar que afecta a Medellín, las niñas son las más afectadas por el odio contra las mujeres. Es indescriptible y repudiable que por vengarse de su esposa, un hombre atente contra un ser indefenso, como es una bebé”.

La funcionaria indicó que de inmediato se puso en contacto con las autoridades de Policía y judiciales para brindarle todo el apoyo sicológico e institucionales que requiere esta madre y su familia.

Piden renuncia del contralor de Antioquia

$
0
0

El Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Camilo Enciso, le solicitó al Hospital La María aclarar los hechos sobre el pago de los procesos quirúrgicos realizados en sus instalaciones al Contralor de Antioquia, Sergio Zuluaga Peña.

“Todos las situaciones en las que se hace mal uso de los recursos públicos son inadmisibles, pero resulta aún más indignante si están relacionadas con asuntos como la salud”, aseguró el alto funcionario quien agregó que no se puede abusar de las posiciones de poder para lograr beneficios indebidos.

Enciso pidió respetar la investigación y el principio de presunción de inocencia, pero dijo que, de comprobarse el abuso de poder, el Contralor deberá renunciar.

Piden renuncia del Contralor

Los diputados de la Asamblea de Antioquia, José Luis Noreña y Jorge Gómez Gallego, y el concejal de Medellín Bernardo Alejandro Guerra, pidieron la renuncia de Zuluaga Peña.

Señalan que a las denuncias conocidas sobre el pago de la cirugía estética que se practicó en el Hospital La María, así como la posible adulteración de su historia clínica para trasladar los cobros al POS, se suman irregularidades relacionadas con licencias no remuneradas solicitadas por el Contralor y que fueron pagadas en su totalidad.

¿Las cocinas hogareñas deben volver a los fogones eléctricos?

$
0
0

En el mediano plazo, Medellín deberá migrar de las cocinas de gas a las eléctricas, que será como un retorno al pasado, lo que no será fácil de asimilar, pues aún muchos hogares sueñan con que las redes de gas lleguen a sus casas, plantea el ingeniero Andrés Emiro Díez, miembro de la Junta Directiva de la SAI.

Su planteamiento lo hizo en el seminario Nuevas Fuentes de Energía, organizado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, que convocó (ayer y hoy) a expertos de todo el país, incluidos investigadores, ingenieros de empresas y docentes de varias universidades, con el objetivo de reflexionar y divulgar experiencias exitosas en materia de energías renovables.

Díez argumenta que hay factores que sustentan su opinión sobre el cambio en las cocinas: “ya hay fogones de emisión de alta eficiencia, con parrillas vitrocerámicas, con las que se puede aprovechar mejor la matriz de la región (Antioquia), que es de generación eléctrica; el gas genera emisiones en las cocinas y la electricidad no; en términos de costos, el gas y la electricidad se han ido equilibrando, pues el gas ha aumentado los precios un 20 % en los últimos meses, no hay los yacimientos esperados cuando se inició el proceso de llevarlo a las casas e importarlo lo encarecerá más; además, se viene Hidroituango, que es una energía que habrá que poner en alguna parte, porque se esperaba una gran planta de aluminio en Urabá y esta no va a estar, y tampoco estará la interconexión con Panamá”.

Pero los cambios en el uso energético son más urgentes incluso por fuera de los muros de las casas.

Para Díez, todo lo que se gana en la exploración y uso de nuevas fuentes de energía a nivel industrial y de los hogares, no tendrá impacto si no se hace una transformación a fondo de las fuentes móviles. Medellín debe cambiar, en el transporte, el uso del combustible por la electricidad, “pues mientras una buseta a gas aporta 60 toneladas de C02 al año, las emisiones de un bus eléctrico no pasan de cinco toneladas”, señaló. El sector transporte solo aprovecha la energía eléctrica en el metro, el metrocable y el tranvía, pero solo constituye el 2 o 3 % de los automotores.

Otras formas de energía

El mundo consume actualmente 13.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo, con predominio de los combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas natural, reveló Juan Echeverri Ocampo, ingeniero civil de la Universidad Nacional. Añadió que para 2014, en el mundo se emitieron 49 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono, de las cuales el sector energético aportó el 25 %.

“De esas 49 gigatoneladas, el suministro de energía fue de 12,25. Si no se hace nada, en 2050 esas emisiones se pueden duplicar o triplicar con respecto a 2010”, advirtió Echeverri, que calcula que para 2035 habrá un crecimiento considerable en el uso de combustibles fósiles, gas natural y energías renovables.

Potencialmente, Colombia dispone de riquezas naturales que le permitirían explotar formas de energía totalmente limpias, como la eólica, la solar y la geotérmica, pero lo hace a muy baja escala.

“La energía solar se viene usando hace 15 años especialmente en zonas no interconectadas, pero en los últimos años se empezaron a ver en las ciudades, alternando con las redes eléctricas, porque es una tendencia mundial, ya que son sistemas económicamente viables para el comercio y la industria”, explica Camilo Jaramillo, de Hybrytec.

Apunta que en los últimos años ha habido una reducción del 75 % en los costos de producción de esta energía, pese a lo cual su explotación es solo del 1 %, muy similar a la eólica (del viento).

Colombia también tiene potencial para producir energía térmica en las altas montañas, y marítima con las olas del mar, sostiene Enrique Posada Restrepo, de Hatch Indisa, pero advierte que debe buscar decisiones no inmediatas sino pensadas a largo plazo.

Juan Guillermo Sierra, de la Comisión Académica de la SAI, recalcó que este seminario da un primer paso para ahondar en la búsqueda de una sociedad más sostenible.

“Hoy la ingeniería es transversal, no solo de vías, puentes y carreteras, sino que les da apertura a todas las corrientes y cada vez la gente piensa integralmente”, destacó el ingeniero Sierra.

El evento continúa hoy en la Librería Panamericana, de El Poblado.

Nutabes exigen ser tratados como población indígena

$
0
0

El próximo viernes 11 de noviembre, el gerente de la sociedad Hidroeléctrica Ituango, Gustavo Ardila Vargas; la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz; el gobernador del cabildo nutabe, Eddi Sucerquia Feria, y los diputados que conforman la comisión accidental 317, visitarán el cabildo indígena nutabe, para conocer de primera mano la situación de la tribu, donde 65 familias han sido desplazadas por el proyecto Hidroituango.

Desde hace un año y medio la población nutabe, asentada en el corregimiento Orobajo, en el municipio de Sabanalarga, busca el reconocimiento del Estado como comunidad indígena, porque al momento de realizar los censos, antes de iniciar con el proyecto, se determinó que en esa zona no había nutabes.

Eddi Sucerquia Feria, gobernador del cabildo nutabe, explica que desde 2013 hay una problemática socioeconómica con el proyecto Hidroituango, por eso muchas familias han tenido que dejar su territorio.

“Se ha presentado una disyuntiva entre el cabildo e Hidroiuango debido a que el proyecto se aprovecha de una certificación que expidió el Ministerio del Interior, consulta previa en el 2008 y la ratificó el 15 de mayo de 2015, donde dice que en esta zona de influencia no hay asentamiento de la comunidad indígena nutabe”, dice Sucerquia Feria.

El gobernador indígena cuenta que a partir de lo sucedido el cabildo envió documentación al Ministerio del Interior, propiamente a la Dirección de asuntos Indígenas, ROM y Minorías, que es la competencia encargada de dar este certificado, para que revisen la presencia de esta comunidad desde hace más de 2.000 años. Por eso se realizan los estudios etnohistóricos, arqueológicos y antropológicos, para demostrar la presencia de esta comunidad.

“De forma intencional, el Ministerio del Interior está reteniendo ese concepto que necesitamos para concluir sobre la existencia o no de los nutabe y lo está reteniendo, porque tiene presiones encima del proyecto Hidroituango”, sustenta el gobernador.

Según Sucerquia Feria, de las 46 familias que debían ser indemnizadas, compensadas y reubicadas en calidad de población indígena, lo están haciendo en calidad de población general, para ahorrar recursos.

Por su parte, Llanedt Martínez Ruiz, gerente Indígena de Antioquia, indica que desde su despacho, están atentos a la problemática y van a participar de la visita programada para el próximo mes en el asentamiento de Orobajo.

“Es claro que de esta comunidad hoy no tenemos un reconocimiento ante el Ministerio del Interior, pero igual como responsable de todas las comunidades y de la población indígena, necesitamos que se llegue a un beneficio general, tanto para el proyecto como para las comunidades que han sido afectadas”, argumenta la titular.

El diputado del partido Verde e integrante de la comisión accidental, Saúl Úsuga Giraldo, comenta que el proceso ha ido avanzando a tal punto que se concertó con el Idea, la Gobernación y la gerencia de Hidrohituango, para solucionar la problemática expuesta por los nutabes.

“Hemos programado la visita al corregimiento en noviembre, para traer un estudio etnográfico, documentación y todos los insumos para seguir en el reconocimiento que ellos piden, porque hoy en el departamento solo se reconocen a 13 etnias”, concluye el diputado.

Metro actualiza 20 años de señalización del norte

$
0
0

Después de 18 meses de trabajo, en los próximos días finalizará el proceso de modernización de la señalización de la línea férrea de la zona norte del Metro de Medellín, piezas electromecánicas que no se cambiaban desde que el metro inició su operación, hace 21 años.

La empresa Metro le confirmó a EL COLOMBIANO que el 30 de noviembre iniciarán las pruebas del nuevo sistema que continuará garantizando la seguridad en el desplazamiento de los trenes.

“Estos sistemas están compuestos por piezas electromecánicas, que al ser móviles tienen un índice alto de desgaste, por eso la necesidad de cambiarlos. Las nuevas tecnologías nos brindan unos componentes electrónicos, basados en controladores lógicos programables. Es decir, lo que antes se hacía con cables, ahora se hace a través de un software y unos códigos, sin alterar los estándares de seguridad”, explicó Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) del Metro de Medellín.

La inversión que requirió el cambio de señalización y enclavamientos de esta línea férrea fue de 4.000 millones de pesos. La vida útil del nuevo sistema es de 15 años; la firma que se ganó el contrato para modernizar la zona norte fue FCC de España.

La empresa Metro analiza si el proceso de modernización de los enclavamientos lo continúa realizando por sectores —en ese sentido se continuaría con el cambio de la señalización de Acevedo y San Javier— o si de una vez se hace un cambio total del sistema.

¿Para qué sirve?

La señalización garantiza el desplazamiento seguro de los trenes; evitan que se presenten colisiones entre los coches, que se presente un desacarrilamiento por una mala posición de un cambiavías, entre otras funciones que aseguran que la vía del tren esté en condiciones óptimas y que no haya en la línea otro tren o vehículo férreo en el destino del tren que se desplaza.

Puesto Central de Control

El Metro de Medellín también terminó la modernización y actualización del Puesto Central de Control (PCC), el cerebro de la operación de todos los modos de transporte del sistema integrado: metro, metrocable, metroplús y ahora tranvía.

En los próximos días los cambios realizados al PCC serán presentados a los miembros de la junta directiva del Metro de Medellín, para luego mostrarle todas las novedades a los medios de comunicación y a la opinión pública.

Bolsas se transforman en madera plástica

$
0
0

En Colombia se producen diariamente 1.500 toneladas de bolsas y empaques plásticos, de los cuales solo entre el 5 y el 6 por ciento se reutilizan. Al ver la necesidad que surge de aprovechar estos residuos sólidos, la fundación ‘Llena una botella de amor’, se encarga de incentivar en los ciudadanos la recolección de este material en botellas y contenedores, para que más tarde se transformen en madera plástica.

Esta iniciativa, es uno de los más de 10 proyectos de aprovechamiento de residuos sólidos y peligrosos que hacen parte de ExpoResiduos, feria ambiental que finaliza hoy, en el Jardín Botánico de Medellín.

John Berrío López, director ejecutivo de la fundación ‘Llena una botella de amor’, explica que cuando una persona llena toda una botella, está almacenando entre 600 a 800 gramos de empaques plásticos, los cuales dejan de ser basura para convertirse en materia prima que, a través de un proceso de molido, aglutinado y extrusión, se transforma.

“Logramos que lo que estábamos llevando a un relleno sanitario, pare y llegue a disposición final. Es un proceso muy sencillo, simplemente después de moler la bolsa plástica aumentamos su densidad y logramos que la podamos extruir dentro de un equipo para hacer madera plástica”, sustenta el director.

La recolección de los residuos no es un proceso sencillo, porque no se cuenta con el transporte para pasar de barrio en barrio, por eso en los colegios, universidades, empresas y almacenes de cadena, se ubicarán contenedores donde se pueden depositar las botellas.

Berrío López, cuenta que con las instituciones educativas se realizará una dinámica diferente, y es que, por cada kilo o tonelada que recolecten, se les dará un número determinado de puntos, que pueden ser redimidos para obtener una mesa comedor o un parque infantil.

Desde hace dos años que nació la fundación, se han construido con la madera plástica 900 parques infantiles, 500 mesas, más de 600 puntos ecológicos y un puente de 63 metros de largo en Chimichagua, Cesar.


Presuntas irregularidades en atención de salud

$
0
0

Falta de oportunidad en la atención, largos tiempos de espera, autorizaciones tardías de medicamentos y servicios no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud, POS, y errores en los códigos de autorización, son algunos hallazgos encontrados por la Superintendencia de Salud tras su visitas de inspección a Medellín y el Valle de Aburrá en septiembre pasado.

Con el fin de cumplir con su misión de vigilar, inspeccionar y controlar el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz y su equipo de trabajo, visitaron las instalaciones de Coomeva EPS, Salud Total, Savia Salud EPS y el Hospital San Rafael de Itagüí, entre otros.

La falta de liquidez de las EPS e IPS, una arista recurrente en la denominada crisis de la salud, redunda en la no prestación oportuna de los servicios a los usuarios.

Problemas de atención

La entidad de vigilancia indicó que en Coomeva EPS hay “falta de oportunidad en la atención que se traduce en prolongados tiempos de espera por parte de los usuarios”.

Además, la EPS no está garantizando el acceso de los usuarios a las autorizaciones de los servicios no POS, dentro de los términos indicados en la resolución 5395 de 2013.

Las personas inconformes señalaron que existen errores en los códigos de autorización que los obliga a regresar, en algunos casos en reiteradas ocasiones para que se corrijan dichos errores en las autorizaciones generadas.

De acuerdo con la entidad de vigilancia Coomeva registra 5.916 quejas en el Departamento en el régimen contributivo entre enero y julio

Coomeva EPS indicó, a través de un comunicado, que cuenta con una nueva sede administrativa en Belén San Bernardo. La visita se hizo en la sede de la avenida 33.

Agregaron los voceros de la EPS que con la nueva sede se han realizado mejoras en los procesos internos, “ lo cual se ve reflejado en una marcada disminución en los tiempos de espera en sala y entrega de ordenamientos”.

Indicaron que las nuevas instalaciones cuentan con nueva red estructurada con cableado categoría 7A, lo cual permite mayor agilidad en los procesos y mejora en los tiempos de atención; 210 sillas en salas de espera; 27 taquillas; 11 taquillas preferenciales.

El 80 por ciento de las órdenes POS y no POS son tramitadas de manera virtual, sostuvieron los voceros.

Problema administrativo

El Hospital San Rafael del municipio de Itagüí está trabajando con la Supersalud, para salir avante del problema coyuntural: ineficiencia administrativa, y desequilibrio financiero, entre otros.

De acuerdo con la entidad de control, “el principal problema es de tipo administrativo, la IPS debe entrar en un proceso para lograr la estabilidad y generar una fuente cierta para pagar sus pasivos minimizando un riesgo futuro de cierre y embargos”.

Carlos Fredy Carmona, su gerente, sostuvo que cuando asumió el cargo las cuentas por cobrar no estaban claras del todo. De los $33.000 millones, solo cerca del 75% puede recuperarse. Por el contrario las cuentas por pagar no tienen ninguna dificultad: son $32.000 millones.

Destacó el ejecutivo el apoyo que le brindó el Gobernador Luis Pérez, al hospital.

Salud Total EPS, otra de las entidades visitada tampoco entrega oportunamente las autorizaciones de servicios. “En mayor incidencia las que se encuentran relacionadas a la prestación de los servicios de resonancia y cirugía”, indicó el informe.

Voceros de la EPS señalaron que “al inicio del año presentamos una dificultad frente a lo cual adoptamos las estrategias institucionales y planes de trabajos encaminados a brindar a nuestros afiliados un mejor servicio, situaciones que vienen siendo reportadas al ente de Inspección y Vigilancia”.

Asímismo, el punto de atención al usuario sede El Poblado, no realiza la entrega de la Carta de Derechos y Deberes y la Carta de Desempeño, al no contar con el ejemplar físico que debe ser entregado a los usuarios, según la Súper.

Al respecto Salud Total EPS dijo que la entidad ha entregado dicha carta al momento de la afiliación, independiente de lugar donde se realice.

8.000 aprendices retornaron a clases en el Sena Antioquia

$
0
0

Tras 36 días de cese de actividades 8.000 aprendices de tres centros de formación de Antioquia, del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, retornaron ayer a sus clases.

La anormalidad laboral empezó el 13 de septiembre pasado. 41 Centros formativos de Risaralda, Bolívar, Antioquia y Valle del Cauca prestaron sus servicios de manera intermitente por las protestas.

Alfonso Prada Gil , director general del Sena dijo, a través de un video, que tras el acuerdo logrado el miércoles, 19 de octubre, se levantaron los bloqueos existentes en algunos centros de formación.

Resaltó Prada Gil, la intervención de algunos congresistas entre ellos, el presidente del Senado, Mauricio Lizcano; delegados de la Defensoría del Pueblo, y representantes de varios ministerios, entre otros. El Director del Sena se retiró temporalmente de su cargo para impulsar la campaña por el Sí en las regiones y, se encuentra de nuevo desempeñando sus funciones.

Nicolás Zapata, presidente de la Subdirectiva del Sena, en Antioquia, del Sindicato de Empleados Públicos del Sena, Sindesena, aplaudió los avances en formalización laboral. “Son cerca de 33.000 las personas que tienen contrato laboral por prestación de servicios en Colombia” manifestó.

En el acta de acuerdo se señala que “el director del Sena implementará el proceso de formalización laboral en el cual la entidad viene trabajando... Una vez expedidos los decretos se iniciará el proceso para la provisión de 3.000 cargos en el país.

Es decir en 2017, 1.000, e igual número para 2018 y 2019”. Además, ingresarán 800 temporales , en Colombia, con garantías laborales.

El acuerdo indica que el Sena continuará suministrando a los aprendices internos que cuentan con subsidio los alimentos y demás condiciones que requieren en los centros, en su etapa lectiva.

Nicolás Zapata señaló que en Antioquia retoman labores unos 8.000 aprendices y 1.000 trabajadores. “Desde las 6:00 a.m. de ayer (jueves) se reiniciaron las actividades académicas y administrativas”.

Los centros de formación del Sena son: centro de servicios de salud, de comercio y de servicios.

En el acta de acuerdo para la normalización de las actividades se estableció que los directivos de Sindesena se reunirán con la comunidad educativa para explicar los puntos acordados y el alcance de los mismos de manera autónoma.

11 planteles serán públicos al inicio de 2017

$
0
0

La meta de convertir en públicas 12 instituciones educativas en las que se venía contratando el servicio por cobertura, planteada por la Secretaría de Educación al comienzo de este año, se cumplirá hacia la segunda semana de enero de 2017. Desde el inicio de las clases el año entrante, la Alcaldía quiere llegar con lo mejor de la educación pública a sectores donde en el pasado no ha sido posible.

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, reveló que la Institución Educativa Altos de la Torre es la primera en la que se cumplió este año la transición a la educación oficial. Otros 11 colegios comenzarán como planteles públicos el próximo año.

Al finalizar 2015 Medellín contaba con 40 instituciones educativas por cobertura —establecimientos privados, contratados para que presten el servicio educativo en lugares de difícil acceso, donde ya no hay cupos disponibles o no hay planteles públicos—. Sin embargo, al inicio de este año escolar alrededor de 20 de estas instituciones no pasaron los indicadores exigidos, por lo cual no podían continuar entre los oferentes de la Secretaría de Educación.

Según el decreto 1851 de 2015, la cobertura contratada debe ser prestada por instituciones que cumplan un percentil de calidad que debe ser superior a 20, en una escala de 0 a 100. Esto se define por las Pruebas Saber.

Alrededor de 15.000 estudiantes en la ciudad asisten a clases en planteles contratados por cobertura.

Aunque en la lista de planteles para oficializar hay varias instituciones que al iniciar este año no cumplían con los estándares de calidad exigidos para contratar por cobertura, el titular de educación precisó que la decisión de hacerlas oficiales se tomó porque funcionan en sedes que pertenecen al Municipio y ya se cuenta con el visto bueno del Ministerio de Educación para la planta docente.

“Estamos organizando medias técnicas para ellos, proyectos de bilingüismo, disponiendo personal del equipo de Entornos Protectores. El propósito es que cuenten con los mejores proyectos que tenemos en la Secretaría de Educación”, explicó el secretario Patiño.

“Lo que queremos es llevar educación pública de calidad, en las mejores condiciones para nuestros estudiantes y también para los profesores, rectores y coordinadores que van a laborar allí”, agregó.

Dolor en Medellín y Concordia por crímenes de bebé y una estudiante

$
0
0

Las comunidades del sector de Aurora, en Medellín, y del municipio de Concordia, expresaron su repudio y dolor por los asesinatos de una bebé de 2 años, a manos, al parecer de su padre, y de una adolescente de 17 años, que fue degollada.

El oficial de Supervisión y Control de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, teniente coronel, Marlio Hernández, relató que en el caso de la niña, al parecer el propio papá, un piscinero, de 48 años, que se estaba separando de su esposa, quien ayer estaba trabajando en oficios varios, llegó a la casa de esta en la unidad residencial Mirador del Valle, en el sector de la Aurora.

Dijo que tomó por la fuerza a la hija menor y la encerró en el baño, donde la colgó de una cuerda para ahorcarla y luego, con un cuchillo, la degolló”. Posteriormente, el hombre trató de degollarse, pero sobrevivió.

En el sitio el individuo dejó una carta en la que justificaba el crimen de su hija menor.

La secretaria de las Mujeres de Medellín, Gloria Luz Gómez, opinó que se quedaba sin palabras al conocer esta macabra noticia.

“Dentro de la violencia intrafamiliar, las niñas son las más afectadas por el odio contra las mujeres. Es indescriptible y repudiable que por vengarse de su esposa, un hombre atente contra un ser indefenso, como es una bebé”.

La funcionaria indicó que, de inmediato, se puso en contacto con las autoridades de Policía y judiciales, para contactar a la madre y brindarle todo el apoyo sicológico e institucional que requieran tanto ella con el resto de sus hijos.

En Concordia

De otra parte, en Concordia, suroeste de Antioquia, ayer a las 11:00 a.m. fue sepultada una joven de 17 años, alumna de la Institución Educativa de Jesús. La mujer, que en diciembre cumpliría 18 años, vivía con su pareja en la vereda Santa Rita y fue encontrada degollada dentro de la casa.

El secretario de Gobierno de Concordia, Juan David Restrepo, dijo que este es el segundo homicidio de una mujer en la población en octubre.

Agregó que se investiga quién o quiénes son los responsables de este crimen.

El 5 de octubre fue asesinada en Concordia, por su compañero que se suicidó, Patricia Castrillón Arenas.

Restrepo llamó la atención de las mujeres para su autoprotección y a denunciar cualquier agresión o maltrato.

Mostrarán partes de motos recuperadas en megaoperativo en el Centro

$
0
0

Con la presencia del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, serán mostradas en la mañana de este viernes las partes de moto recuperadas en el megaoperativo realizado hace 8 días en los sectores de la Bayadera y calle la Paz, sector de Bazar de los Puentes.

La exhibición para la comunidad y las personas despojadas de sus motos, de más de 4.500 autopartes recuperadas, se hará en la carrera 64A con calle 78B, en el búnker de la Fiscalía de Medellín.

En el operativo realizado el viernes 14 de octubre fueron capturadas 37 personas adultas y un menor de edad. De ellas solo quedó en la cárcel alias “el Burro”, considerado el máximo cabecilla de las bandas de receptadores y expendedores de repuestos robados.

En los allanamientos en el sector de La Paz, a este individuo le encontraron un negocio en una casa vieja de tres pisos y una bodega clandestina por la que se ingresaba a través del techo del negocio con abundantes piezas de motos a las que les esmerilaban el identicar para poderlas comercializar.

“El Burro”, quien deberá responder por los delitos de receptación (comprar, vender o comercializar productos de dudosa procedencia) y concierto para delinquir, ya había estado en la cárcel en el 2003.

Los demás capturados a los que un juez les concedió el beneficio de casa por cárcel, siguen vinculados al proceso.

Becas para estudiar cine en Medellín

$
0
0

Serán 55 becas para estudiar diferentes talleres en áreas de la producción cinematográfica las que se entregarán en Medellín gracias a un convenio entre la alcaldía, el Medellín Convention & Visitor Bureau, la Corporación Educativa Instituto Metropolitano de Educación –CIME- y la Comisión Fílmica de Medellín

“El proceso de formación de talento local suplirá las necesidades de producciones cinematográficas que se desarrollen en la ciudad. Este proceso hace parte del propósito que se ha trazado Medellín de convertirse en destino para la producción cinematográfica”, dice el comunicado de la convocatoria.

Quienes deseen postularse pueden hacerlo hasta el 28 de octubre en el sitio web del Centro Audiovisual de Medellín, allí conocerán los requisitos.

Los talleres los dictarán expertos no solo del país sino también internacionales quienes han sido reconocidos por trabajos en películas como Perder es cuestión de método, Ghost Rider II, No se aceptan devoluciones, El Hobbit y Piratas del Caribe, entre otras.

“Se trata de Berta Frías, de España, quien estará al frente del Taller de Montaje; Daniel Vásquez, de Colombia, quien orientará el de Edición de Sonido; Gabo Kerlegand, de México, en el de Efectos Visuales, y Adriana Ángel, de Colombia, en el de Dirección de Postproducción”, confirmaron.

A los talleres se podrán presentar estudiantes y profesionales de carreras afines al sector con alguna experiencia en proyectos como cortos, comerciales, videoclips y producciones corporativas, y que tengan interés real de formarse y desempeñarse en esos campos de formación. Serán talleres de 15 días.

Policía investiga denuncia de atentado en Medellín contra líder del No

$
0
0

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en cabeza del general José Gerardo Acevedo, investiga en la mañana de este viernes la veracidad de una denuncia que le llegó al Alcalde de Medellín sobre el presunto atentado contra un líder del no.

Consultado sobre el tema por diferentes medios, Federico Gutiérrez Zuluaga apuntó que conoce el caso pero añadió que no se pronunciarán como autoridad hasta que no tengan claridad sobre los hechos:

“A mí la persona me escribió temprano, ya le respondí. Lo que hemos pedido es que la Policía vaya e investigue el tema, hasta que no tengamos claridad sobre qué pasó no nos vamos a pronunciar. Sea lo que sea hay que reprochar que este tipo de cosas pasen e investigar porqué se produjo. No sabría decir con que está relacionado”, indicó el mandatario.

Habla el afectado

Daniel, activista del Centro Democrático desde hace cuatro años, dialogó con EL COLOMBIANO y además de señalar que nunca ha sido amenazado más allá de comentarios ofensivos en redes sociales, narró detalles de la explosión que sufrió afuera de su vivienda en la comuna 14, El Poblado:

“Fue a las 3:00 de la mañana en punto. Estábamos dormidos y nos despertó el estruendo y la nube de humo. Por seguridad no salimos de la vivienda sino que inmediatamente llamamos a la Policía para que asegurara el lugar y verificara que no hubiera más explosivos”, apuntó el afectado quien no puede asegurar que haya sido por motivos políticos pero pide a las autoridades que no descarten esa hipótesis.

El ciudadano que ejerce como abogado y sirve en algunas asesorías al CD también aceptó que en los últimos días su hermano tuvo un altercado con personas externas, no vecinos, que pretendían dejar unas basuras en el espacio público pero señaló que no hay elementos de juicio para asegurar que ese fue el motivo y no el tema político:

“No estoy diciendo que haya sido el Gobierno o las Farc, pero sí le pido a las autoridades que investiguen a fondo el tema”, señaló Daniel quien agradeció el acompañamiento que desde primeras horas de la mañana recibió de congresistas del movimiento político.

Policía apunta a otro motivo

Este viernes el comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo, aseguró que ya se adelantan las investigaciones y aclaró que las hipótesis apuntan a confrontaciones previas. “La señora dice uno de sus hijos tuvo un altercado muy fuerte con un vendedor ambulante y unos acomodadores de vehículos informales en el sector”, dijo.

Acevedo confirmó que el artefacto explosivo de bajo poder detonó en la madrugada y que, además, sobre la vivienda lanzaron pintura, pero explicó que las investigaciones apuntan hacia los problemas entre la familia y gente que trabaja en el sector.

“Espero que con esto quede todo aclarado y no seguir generando desinformación”, sentenció el general Acevedo.

En la madrugada de este viernes, Álvaro Uribe Vélez había trinado sobre este caso denunciando la explosión cerca de la residencia de uno de los líderes del no en la capital antioqueña. Sin embargo el senador no especificó detalles del presunto atentado:|


Alumbrado navideño de Medellín ya no estará en el río

$
0
0

El alumbrado navideño dejará el río Medellín. Por primera vez en la historia de esta tradición, el eje central se trasladará al norte de la ciudad desde el próximo 30 de noviembre.

La temática seleccionada para este año por EPM será la Navidad tradicional y, como en los dos últimos años, la historia se contará a través de un cuento con dos personajes: los campesinos Antonio y Valentina.

EPM confirmó este viernes que el núcleo central del alumbrado estará en la zona de Carabobo Norte, en inmediaciones del Parque Explora, el Jardín Botánico, el Parque de los Deseos y la Universidad de Antioquia.

La apuesta principal será la integración con dos estaciones del Metro: Universidad y Parque Berrío, que estarán iluminadas completamente.

La intención es que los ciudadanos lleguen a través del metro o del sistema de bicicletas públicas, Encicla, pues la zona se convertirá en un circuito peatonal.

Además las luces sobre el río serán reemplazadas por una iluminación especial en el lago del Parque Norte, donde estará la estrella de David, sobre un poste de 24 metros de altura, con los reyes magos cercanos.

Alrededor del lago se reubicarán las estancias -con escenografías temáticas- que usualmente se ubicaban al costado del río. El ingreso al parque será gratuito para los ciudadanos, aunque el uso de las atracciones mecánicas sí se cobrará.

La primera estancia será la casa de la familia campesina, que tendrá 30 metros, estará amoblada y permitirá el ingreso de los ciudadanos. Luego habrá flores que recrearán un bosque que además cambiarán de color. Seguirá el establo con los animales de los niños y otra estancia tendrá a los animales del bosque. Finalmente aparece el pueblo navideño con habitantes que decoran sus casas.

La mayor instalación será un árbol navideño, ubicado cerca al Parque Explora, con 24 metros de altura y una base de 17 metros que estará rodeado de regalos hechos con luces alimentadas por paneles solares.

Dentro del Parque Norte también habrá un pesebre con figuras de entre 15 y 19 metros de altura, recreando la escena más tradicional de la Navidad.

Entre los principales atractivos hay esferas iluminadas de 8 metros de diámetro con decoración y sensaciones como olores, burbujas, humo y agua, que estarán instaladas sobre Carabobo.

El centro también tendrá luces

La Avenida La Playa y La Oriental, así como los principales parques de la ciudad también estarán decorados con la iluminación que proveerá EPM.

La iluminación inicia en el Teatro Plablo Tobón, baja por Junín y llega hasta el Parque de Bolívar; y a través del Metro se conectará con el nodo de Carabobo Norte.

En La Playa estarán los tradicionales marcos y en Junín habrá 15 figuras de piso con motivos de la Navidad tradicional. Y en el cruce de La Playa con la avenida Oriental estará un ángel de 14 metros de altura.

En los parques y corregimientos habrá medios de transporte: trenes y carrozas que llevarán a los protagonistas del cuento a través de toda la historia.

Entre los parques y corregimientos de Medellín funcionará además una ruta navideña: se trata de un camión decorado con elementos tradicionales que permitirá la interacción con niños que podrán subirse.

Los parques decorados son: Santo Domingo Savio (comuna 1), la calle 107 (comuna 2), el Parque Gaitán (comuna 3), el Parque de Aranjuez (comuna 4), el bulevar de Castilla (comuna 5), el Parque del Doce de octubre (comuna 6), el Parque de Robledo (comuna 7), el Parque de Villa Hermosa (comuna 8), el Parque de La Milagrosa (comuna 9), el Parque de San Antonio (comuna 10), el Primer Parque de Laureles (comuna 11), el Parque de la Floresta (comuna 12), el bulevar de San Javier (comuna 13), el Parque de El Poblado (comuna 14), el Parque de Cristo Rey (comuna 15), y el Parque de Belén (comuna 16).

También contarán con decoración especial los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, y otros espacios representativos de la ciudad como el Parque de los deseos, el cerro Nutibara y el centro.

Alumbrado en los municipios y otros departamentos

Los municipios ganadores del concurso Encendamos la Alegría de EPM fueron: Puerto Nare, Gómez Plata, Carolina, Santo Domingo, Frontino, Guarne, Titiribí, Fredonia, Tarso, Montebello, Valparaíso, Cáceres y Copacabana.

Hinchas de Medellín y Nacional ingresarán al Metro por estaciones diferentes

$
0
0

Este viernes el Metro de Medellín dio a conocer las medidas que regirán en la noche del sábado, cuando finalice el partido de fútbol entre Deportivo Independiente Medellín y Atlético Nacional.

Por disposición de la empresa de transporte masivo, los seguidores de Nacional sólo podrán ingresar al sistema en las estaciones Estadio y Suramericana, mientras que los hinchas del DIM lo harán por Floresta y Santa Lucía.

“Los trenes que sean abordados por hinchas del Medellín no realizarán parada en la estaciones Estadio y Suramericana y los trenes que sean destinados para hinchas de Nacional no se detendrán en las estaciones Floresta y Estadio”, informó el Metro en un comunicado.

La decisión se toma -según la empresa- para preservar la seguridad de los usuarios y de la infraestructura del sistema de transporte.

El servicio, entre tanto, no tendrá extensión de horario por lo que sólo hasta las 11:00 p.m. se podrá hacer uso de los trenes.

Hostería Llanogrande será sede del Sena en el Oriente de Antioquia

$
0
0

La Alcaldía de Rionegro confirmó que destinará la Hostería Llanogrande, que tiene en custodia y que se encuentra en proceso de extinción de dominio, para una nueva sede del Sena en el Oriente antioqueño.

Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, confirmó que se harán inversiones al espacio campestre para que se pueda recibir a los estudiantes de la entidad y con el fin de ampliar los cupos del sena, que en su municipio que hoy están en 5.000 aprendices.

La Administración de Rionegro recibió del Gobierno Nacional, en 2009, la finca La Morelia, en Llanogrande, y en depósito tienen la Hostería Llanogrande.

Alumbrado de Medellín cambió de lugar por obras de Parques del Río

$
0
0

La salida de los alumbrados navideños de la zona cercana a la Alpujarra y al Río Medellín generó reacciones encontradas entre los medellinenses.

Lee: Alumbrado navideño no será en el río Medellín

Varios ciudadanos cuestionaron la decisión de no usar el espacio público habilitado en la etapa 1A de Parques del Río que se habilitó a finales de agosto. EPM le respondió a varios ciudadanos, a través de su cuenta de Twitter, diciendo: “esperamos que los alumbrados vuelvan a estar en el río una vez acaben las obras de Parques Del Río”.

Durante la rueda de prensa del lanzamiento de los alumbrados Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, explicó el cambio de localización del alumbrado:

“En cuanto a la ubicación, este año todavía se vienen haciendo trabajos en Parques del Río, ya se iniciaron los trabajos en el sector oriental y esto dificulta mucho la movilidad en la ciudad. Si a la construcción de Parques del Río le sumamos la congestión que podría generar llevar a cabo el alumbrado navideño en ese sector, hubiéramos hecho un caos terrible”, dijo Londoño.

El directivo aseguró que la empresa realizó un análisis de los espacios en los que se podrían instalar las luces y dijo que la opción elegida (Carabobo Norte) era la más viable.

Video: Carabobo será el corazón de la Navidad en Medellín

“Este es un lugar en donde fácilmente se va a permitir una movilidad pública y vamos a tener unos espacios que ha venido desarrollando Medellín a través de los años, que los va poder disfrutar toda la comunidad. Y adicionalmente este también es un lugar más céntrico, poblacionalmente hablando”, agregó Londoño.

Finalmente, el Gerente de EPM consideró que la nueva ubicación ofrece más atractivos para las familias y da oportunidades de acceso a otras poblaciones. “Aunque el río parte la ciudad en dos, donde se ubicaban los alumbrados está mucho más concentrado en el centro-sur de la ciudad, mientras que el Parque Norte es el Centro Geográfico de la ciudad y va a poder recoger más fácilmente población de las diferentes comunas”, declaró.

Pero las obras de la etapa 1B -que debían iniciarse el 29 de agosto- aún no arrancan en firme. Apenas el cinco de septiembre pasado comenzaron los cierres viales en la glorieta de Exposiciones, para dar espacio al traslado de redes de acueducto, alcantarillado y gas.

Mientras tanto la Secretaría de Infraestructura de Medellín, responsable de la obra, adelanta mesas de trabajo para resolver las observaciones que Invías hizo al proyecto, particularmente sobre la inclinación del soterrado para poder dar espacio a un futuro tren.

Según carta enviada por Invías a la Asamblea de Antioquia en agosto de 2016, en Parques del Río solo se permiten inclinaciones de máximo 1 por ciento. El diseño aprobado y contratado por la anterior administración contemplaba 4,23 por ciento en la rampa de ingreso (costado sur, cerca de la estación industriales) y de 3,6 por ciento en la de salida.

La fase 1B de Parques del Río tiene un costo de 162 mil millones de pesos y su construcción está contemplada para un plazo de 22 meses. Aún no se conoce con exactitud la fecha de inicio de la obra.

Intoxicación de niños en colegio de La Estrella

$
0
0

30 niños de entre 7 y 14 años resultaron intoxicados este viernes en el colegio Ana Eva Escobar, ubicado en el sector Pueblo Viejo de La Estrella, luego de consumir un refrigerio entregado por el restaurante escolar.

Juan Sebastián Abad, secretario de Seguridad Social del municipio, aseguró que los niños presentaron síntomas como vómito y diarrea desde las 10:30 a.m.y con el apoyo del cuerpo de bomberos, fueron trasladados hasta el hospital local.

“Aún no hemos determinado las causas, ya tomamos muestras médicas y de los alimentos para establecer qué pasó. Algunos niños dicen que pudo ser un jugo que se les suministró, pero lo que nos parece raro es que de 280 niños que consumieron el refrigerio, sólo 30 terminaron afectados”, dijo el funcionario.

Abad aclaró que el restaurante es administrado por la Alcaldía pero que periódicamente se realizan inspecciones y capacitaciones en materia de asepsia, cadena de frío, manipulación de alimentos, entre otros.

Camilo González Laguna, gerente del hospital de La Estrella, aseguró que un equipo de seis médicos y ocho enfermeras atendieron a los niños y lograron estabilizarlos en poco tiempo. “ Recibimos 30 niños con cuadro de intoxicación alimentaria y ya se dieron de alta 25, no hubo consecuencias importantes más allá de la diarrea y el vómito. Ninguno tuvo que ser trasladado ni hospitalizado”, dijo.

El directivo explicó que los cinco niños que aún permanecen en el hospital son los últimos que llegaron y saldrán en las próximas horas cuando concluyan los trámites de historia clínica y recomendaciones de cuidado en casa.

Viewing all 51985 articles
Browse latest View live