Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51947 articles
Browse latest View live

Ituango pidió paz

$
0
0

En la mañana de este viernes las calles del municipio de Ituango se llenaron de personas que se unieron para enviar un mensaje al Gobierno: Prontitud para la firma de un acuerdo de paz con las Farc.

Cerca de mil personas, entre estudiantes, docentes, campesinos provenientes de varias veredas, comerciantes y otros habitantes de esa población del norte de Antioquia, marcharon desde el parque La Plazoleta hasta el parque principal para pedir por un acuerdo de paz y un cese de hostilidades definitivo.

“Nosotros nos unimos a un clamor nacional, vemos lo que está ocurriendo en todas las ciudades con las manifestaciones, pero también sabemos que toda esa gente se une a nuestro pedido, de quienes hemos vivido la guerra de cerca, acá muchos queremos una vida diferente, no queremos volver a lo mismo de antes”, dice Luis Palacio, docente de la Institución Educativa Pedro Nel Ospina de Ituango.

En lo largo del conflicto armado colombiano, Ituango ha sufrido con rigor las incursiones paramilitares y guerrilleras, por eso sus pobladores exigen una pronta solución a los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc.

Llegan estudiantes desde Medellín

Desde Medellín llegaron a Ituango unos 50 estudiantes y profesionales que integran los colectivos Paz a la Calle y Jóvenes por la Paz. La intención de estas personas es acampar una noche en un municipio que ha sufrido la guerra y poder convivir con sus habitantes, con las víctimas.

Angélica María Ortíz es una de esas personas que llegó a Ituango, y como la mayoría de ellas es primera vez que visitan esa zona de Antioquia, “es un campamento de jóvenes y estudiantes de Medellín que decidimos venir a Ituango porque creemos que siempre estuvimos en nuestras zonas de confort, y no teníamos un acercamiento real con las regiones que realmente han sido golpeadas por el conflicto armado”, explica.

“Vamos a pasar la noche con la gente, nos tomaremos un chocolate caliente, tendremos música y poesía en el parque principal, después acamparemos en otro lugar del pueblo”, añade Angélica.


Liga Profesional de Baloncesto fue cancelado

$
0
0

Durante el primer semestre de 2016 se cumplió en Colombia con la primera edición de la Liga Profesional de Baloncesto, con la presencia de ocho clubes, pero ante la salida del patrocinador principal, Directv, la segunda edición está en duda y fue aplazada.

La División Profesional de Baloncesto Colombiano (DPB), creada en diciembre del año anterior, presentó la excusa en un comunicado oficial y explicó: “La DPB conformada por los ocho clubes profesionales de este país, afiliados a la Federación Colombiana de Baloncesto y con reconocimiento deportivo como profesionales otorgado por Coldeportes, viene realizando los ajustes correspondientes al nuevo modelo de competición establecido por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA)”.

En este nuevo sistema de competencia el principal atractivo será el clasificatorio al Mundial China 2019, en el que habrá juegos de la Selección Colombia en condición de local y visitante a partir de noviembre 2017. En el torneo clasificatorio, Colombia logró su puesto en la División A de FIBA-Américas al lado de Estados Unidos, Argentina, Brasil y los grandes de América, pretendiendo conseguir uno de los siete cupos disponibles al certamen orbital, para este continente.

“Teniendo en cuenta este nuevo modelo de competición orbital, la DPB está realizando los ajustes necesarios para garantizar la sostenibilidad de la liga profesional, particularmente en los temas de derechos de televisión y patrocinio”, reconoce la DPB en comunicado de prensa.

Por este motivo, la División Profesional citó este viernes a asamblea extraordinaria de clubes para el próximo martes 25 de octubre, con el objetivo de avanzar en la estructuración de la próxima liga profesional, que estaba programada para iniciar durante este mes de octubre, pero ya no será así.

Contraloría raja gestión de Plaza Mayor

$
0
0

La Contraloría General de Medellín calificó con 75,8 puntos sobre 100 la cuenta de Plaza Mayor correspondiente a la vigencia 2015, (administración de Gabriel Jaime Rico) la cual no fue fenecida y obliga a la entidad a realizar un plan de ajustes para mejorar la nota.

En definitiva, en la Auditoría Regular del ente de control, la gestión fiscal de Plaza Mayor fue calificada de desfavorable. En total, se consolidaron 22 hallazgos, 11 de ellos calificados como administrativos y otros 11 como administrativos con incidencia disciplinaria.

La Contraloría, a cargo de la titular Patricia Bonilla, destacó como relevante, en los hallazgos administrativos, “la ausencia de controles en gestión documental, por cuanto la información contractual no estaba debidamente organizada o se carecía de ella; no deducción de descuentos financieros pactados en algunos contratos, debilidades en la legalización de contratos, incumplimiento de la rendición de la cuenta y del plan de mejoramiento único y debilidades en observancia de la capacidad financiera en algunos contratistas”.

Sobre los hallazgos administrativos con incidencia disciplinaria, “se observaron debilidades en la supervisión de los contratos, no causación de hechos económicos en la vigencia respectiva, debilidades en la selección de los contratistas, incumplimiento de procedimientos de vinculación y retiro de personal, falta de planeación, incumplimiento de garantías, expedientes contractuales incompletos y debilidades en el proceso de legalización de anticipos por viáticos y gastos de viaje”.

El informe general de la Auditoría, firmado por el Contralor Auxiliar Juan Fernando Castrillón, que EL COLOMBIANO bajó de la página web del ente de control, ordena a Plaza Mayor elaborar un plan de mejoramiento con acciones correctivas o preventivas para subsanar las causas que dieron origen a los hallazgos.

Plan de mejoramientoEl gerente actual de Plaza Mayor, Juan David Pérez Ortiz, admitió que con la calificación obtenida “quedamos preocupados”, pero confió en que su entidad hará los esfuerzos pertinentes en los planes de mejoramiento únicos para mitigar las situaciones detectadas.

“El informe nos impacta en lo administrativo, financiero, comercial y operacional y el reto es poder trabajar con el equipo de auditoría interna en mitigar los impactos”, afirmó.

Advirtió que Plaza Mayor ha sido una de las entidades más auditadas este año -siete procesos en total-, pero señaló que, pese a todo, 2016 ha sido positivo, ya que en la última reunión de Junta se reportó que, con corte a septiembre, el ebitda arrojó un saldo positivo superior a $2.000 millones, cuando el año pasado fue negativo en más de $5.500 millones.

Extinción de dominio por motopartes hurtadas

$
0
0

En su visita ayer a Medellín y, con motivo de los operativos, encabezados por la Alcaldía, para combatir el robo de motocicletas, el Fiscal General de la Nación, Néstor Martínez Neira, informó que fueron capturados el jueves cuatro conductores que en motos 2007 habían montado motos de alta gama, modelo 2016 con partes hurtadas.

Este comercio ilícito que fue denunciado por EL COLOMBIANO tendrá un castigo ejemplar, dijo el fiscal.

Indicó que por beneficiarse de la compra de repuestos robados para tener motos modernas y de alta gama, estas cuatro personas pasaron a buen recaudo y ya la justicia les dictó medida de aseguramiento por ser presuntos responsables de los delitos de receptación y falsedad en documentos privados, que les pueden dar más de 13 años de prisión, ya que “es tan delincuente quien se roba la moto como quien la compra”.

Martínez también anunció que a los 76 establecimientos allanados el 14 de octubre en la Bayadera, calle La Paz y Carabobo, el ente acusador abrió esta semana los expedientes para empezar el proceso de extinción del derecho de dominio, para lo cual el martes de Bogotá llegará un grupo de fiscales especializados.

Altas penas

“Que los colombianos sepan, que quienes compren motos hurtadas o sus repuestos, podrán ser condenados a penas de hasta 13 años de prisión”, dijo el Fiscal.

Anunció que operativos similares se adelantarán en las principales capitales del país y llamó a la ciudadanía a restablecer la cultura de la legalidad para que no adquiera artículos robados.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, comentó que gracias a este megaoperativo contra los sitios de compra y venta de repuestos de motos hurtadas este delito tuvo una reducción del 30 % en esta semana.

Dijo que en estos momentos es importante trabajar de la mano de todas las autoridades Policía, Ejército y Fiscalía para estar al lado de los ciudadanos, que esperaban acciones como este procedimiento.

“Todo el mundo sabía adónde llevaban las motos robadas, en dónde vendían estos repuestos. Pero, así mismo sabemos cómo se dan los otros tipos de delitos. Por eso también estamos actuando de manera muy fuerte contra toda la criminalidad”, recalcó.

El mandatario advirtió que este primer resultado contra el robo de motos es muy importante, pero también hay una cultura de la ilegalidad cuando se compran cosas robadas .

“Esto mismo pasa cuando se compran celulares robados y repuestos de automóviles hurtados y estas acciones tienen que generar confianza y, por lo tanto, le decimos al ciudadano que nos apoye en esta estrategia”, dijo.

Concluyó que en el megaoperativo se incautaron de más de 600 millones de pesos en piezas que son los ciudadanos y serán exhibidas para que la gente los pueda identificar.

Medellín cambia alumbrados a Carabobo Norte

$
0
0

Las obras programadas en el costado oriental de Parques del Río terminaron por desplazar la tradición de los alumbrados. El 30 de noviembre, cuando se encienda la iluminación decembrina en Medellín, el cuento de Navidad de este año iniciará en Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el Parque Explora.

“Este año todavía se vienen haciendo trabajos en Parques del Río, ya se iniciaron los trabajos en el sector oriental y esto dificulta mucho la movilidad. Si a la construcción de Parques del Río le sumamos la congestión que podría generar llevar a cabo el alumbrado navideño en ese sector, hubiéramos hecho un caos terrible”, explicó el gerente de EPM, Jorge Londoño de La Cuesta.

El ejecutivo aseguró que la empresa analizó los espacios en los que se podrían instalar las luces y decidió que el sector donde se encuentran el Parque Norte, Explora, el Jardín Botánico y el Parque de los Deseos, era la mejor opción.

“Este es un lugar en donde fácilmente se va a permitir una movilidad pública y vamos a tener unos espacios que ha venido desarrollando Medellín a través de los años, que los va poder disfrutar toda la comunidad. Y adicionalmente este también es un lugar más céntrico, poblacionalmente hablando”, agregó Londoño.

“Lo quisimos hacer acá porque va a ser un recorrido donde pueden venir todas las personas, donde no va a haber carros y va a estar acompañado todo el trayecto de cultura, artistas”, comentó por su parte el Secretario de Gobierno de Medellín, Santiago Gómez.

Un cuento de Navidad

“En Navidad, Medellín es una gran familia”, es el nombre del alumbrado navideño este año. A partir de unas 42.000 figuras, todas elaboradas a mano se recogen aspectos de la celebración tradicional, apelando a los valores de la familia.

Los personajes del alumbrado son Antonio y Valentina, dos niños que habitaban en un hermoso y alejado pueblo ubicado entre verdes y frescas montañas, a través de quienes se narra la historia para esta Navidad.

El recorrido principal comienza en el Teatro Pablo Tobón Uribe, sigue por avenida La Playa, el paseo peatonal de Junín, el Parque Bolívar, Parque San Antonio, Carabobo Norte, Jardín Botánico y Parque Explora. También se iluminarán los parques más representativos de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín, además de 14 municipios de Antioquia que resultaron ganadores del concurso Encendamos la Navidad.

Las figuras más notables serán una casa tradicional de familia campesina en la plazoleta central del Parque Norte de 416 metros cuadrados, un árbol de Navidad de 24 metros de altura en Carabobo, tres regalos apilados en la cima del Cerro Nutibara que alcanzarán los 24 metros, un pesebre con figuras hasta de 15 metros en la entrada principal del Parque Norte y un ángel luminoso de 14 metros en la avenida Oriental con la avenida La Playa.

A pesar de las figuras monumentales, algunos ciudadanos cuestionaron que no se utilice el espacio de la etapa 1A de Parques del Río. A través de su cuenta de Twitter, EPM les respondió: “esperamos que los alumbrados vuelvan a estar en el río una vez acaben las obras de Parques del Río”.

Invitan a limpiar el país el próximo 20 de noviembre

$
0
0

En Colombia, se producen 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales solo el 17 por ciento se reciclan. Además, muchos de esos desechos no llegan a una buena disposición final sino que quedan en calles, quebradas, humedales y sitios abandonados.

Para mitigar la contaminación ambiental y visual en todos los rincones del país, el próximo 20 de noviembre se realizará la campaña Limpiemos Colombia, liderada por el grupo Éxito y Bimbo. El evento, que espera la participación de 40 mil personas, se realizará en simultánea en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Ana María Arabia, jefe de sostenibilidad del grupo Éxito, explica que la principal apuesta es sensibilizar a la ciudadanía sobre la disposición de los residuos y el cuidado del espacio público, que aportan a la protección y preservación del medio ambiente.

“Vamos a recoger dos tipos de residuos, aprovechables y no aprovechables. Los aprovechables se llevarán a centros de acopio que ya están designados, dentro de las rutas que tenemos trazadas y ahí vamos a tener gestores del reciclaje o recicladores, como son llamados, que van a tomar esos residuos y darán disposición final, es decir, se comercializarán para que otras empresas los compren y los vuelvan a incluir en sus procesos de producción”, indica la jefe de sostenibilidad del Éxito.

Los no aprovechables serán llevados a los rellenos sanitarios para este proceso, en la capital antioqueña, Escobitas Medellín y las empresas de servicio de aseo público apoyarán esta labor.

Esta es la primera vez que la experiencia se realiza en Colombia. En países como México, se ha desarrollado durante cinco años. En 2015, 8 mil personas se reunieron para limpiar el país azteca.

Rodrigo Artavia, gerente de mercadeo de Bimbo Colombia, cuenta que desde la compañía le han apostado al cuidado y preservación del medio ambiente, por eso desde 2010 desarrollan esta estrategia en México y países de Centroamérica como Guatemala.

“La idea es que los colombianos tengamos más conciencia de los residuos que generamos y darles el correcto destino, las separación en los hogares, ser más cuidadosos en las calles y no arrojar basuras en las vías”, señala el vocero de Bimbo.

Elizabeth Montoya, antropóloga y magister en ciencias ambientales, considera que este tipo de campañas son muy favorables, pero como no permanecen en el tiempo, dejan una visión general a la población y con el pasar del tiempo estas prácticas quedan en el olvido.

Como la cita es en cuatro ciudades, se invita a las personas que vivan en otros municipios del país a que limpien las calles de sus barrios y lo compartan a través de redes sociales con la etiqueta #ColombiaLimpia.

La Fiscalía llamó a juicio a Santiago Uribe

$
0
0

La Fiscalía General de la Nación llamó a juicio al hermano del expresidente Álvaro Uribe, el ganadero Santiago Uribe por su presunta relación con el grupo paramilitar conocido como ‘los Doce Apóstoles’.

En un comunicado, el ente investigador señaló que “el día de hoy el Fiscal Décimo Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, una vez cerrada la investigación y en observancia de los términos legales para calificar el mérito de la instrucción, decidió proferir Resolución de Acusación en contra del ciudadano Santiago Uribe Vélez, como presunto autor responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado”.

Agregó la Fiscalía que se trata de un procedimiento que se tramita bajo ley 600 de 2000, en virtud de la cual, por ser una decisión de primera instancia, es susceptible del recurso de reposición y en subsidio de apelación ante el superior jerárquico de quien la emitió.

Mañana Aeropicnic en el Olaya

$
0
0

Aeróbicos, animación, música en vivo, lectura de cuentos, poesía, juegos infantiles y la oferta gastronómica de los mercados campesinos, podrán encontrar todos los asistentes al Aeropicnic que se realizará mañana domingo 23 de octubre, apartir de las 10:00 a.m., en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

Esta actividad se realiza en alianza con el Inder, Medellín Bilingüe, la Secretaría de Desarrollo Económico y Estrella Estéreo y hace parte de la estrategia de promoción que tiene el aeropuerto como Bien de Interés Cultural de la Nación.

La jornada estará amenizada con la poesía de Alexander Cossio, los cuentos de Wber Ruiz y la música de Luisa Morales y Jorge Díaz..


Bien que fue de narco será sede del Sena

$
0
0

La Hostería Llanogrande, el lujoso bien que desde hace 6 años está en proceso de extinción de dominio y fue entregado en custodia a la Alcaldía de Rionegro, fue puesto por esa Administración a disposición del Sena.

De hecho, al tiempo con el anuncio del destino del lugar, incautado por las autoridades colombianas a uno de los hombres cercanos a Pablo Escobar, se confirmó que habrá una inversión extra.

Así lo confirmó el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, quien confió en que el lugar se convierta en un espacio campestre para el disfrute de los aprendices.

“El Sena tiene en Rionegro 5.000 estudiantes, no tiene más porque no hay dónde meterlos. No tienen un espacio para hacer deporte y ver el aire libre”, explicó Rendón.

La Administración de Rionegro recibió del Gobierno Nacional, en 2009, la Hostería, un bien del que se dijo perteneció a Pedro Antonio Bermúdez Suaza, alias “El Arquitecto”, integrante del cartel de Medellín y quien fue capturado durante 2008 en México y 2 años después extraditado a Estados Unidos.

Rendón reiteró que la puesta en servicio de la nueva sede será empezando el año entrante: “le daremos un gran espacio al Sena. Aquí hay una infraestructura en custodia y en proceso de extinción de dominio”, indicó.

Junto a la iniciativa de tener el sitio campestre para el Sena, la Alcaldía de Rionegro puso a disposición de los jóvenes del municipio, a partir del 2017, una oferta de programas en telemática, telecomunicaciones e información que ofrece el G7, un grupo de instituciones de Antioquia.

“Todo niño que quiera graduarse como bachiller técnico lo va a poder hacer”, dijo Rendón, en tanto añadió que espera que estos estudiantes técnicos sean empleados en empresas de la región.

Mosquitos como control biológico de dengue y zika es avalado por la OMS

$
0
0

El éxito del programa biológico para evitar la transmisión del dengue, el chicunguña y el zika en el barrio París, Bello, tuvo consecuencias positivas como el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, OMS; Organización Panamericana de la Salud OPS y el Ministerio de Salud, entre otros.

Un grupo de expertos del programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet de la U de A., liberó en París, Bello, un grupo de mosquitos con Wolbachia, una bacteria que impide que el virus dengue, chikunguña y zika se transmita a las personas.

Los mosquitos se liberaron para que se aparearan con los que transmiten la enfermedad y les inocularan la bacteria que neutraliza estas enfermedades. Tras los buenos resultados en las naciones, donde se realizó, expertos de la OMS expresaron su apoyo. “Esto hay que escalarlo, hacerlo en ciudades grandes para determinar la eficacia de la medida”, sostuvo, Iván Darío Vélez, director del Pecet.

Para Vélez, esta validación de las autoridades mundiales es una seña clara del éxito alcanzado. “Esperamos permiso de Medellín esta semana. Hay interés de Perú, Argentina, México y República Dominicana. Queremos hacer la prueba de eficacia que pide la OMS y luego exportar los mosquitos. Hay interés de ciudades colombianas”, resaltó.

Además, en el barrio París, el 90 % de los mosquitos ya tienen la bacteria Wolbachia y son incapaces de transmitir la infección, lo que asegura que existen escasas opciones de que estas enfermedades se produzcan en Bello, comentaron los expertos.

Programa se expande

Para aprovechar los logros alcanzados el programa crece en otros barrios y comunas de Bello. Es así como los expertos del Pecet liberan desde hace tres meses, en otros barrios, mosquitos Aedes Aegypti que no transmiten dengue, chicunguña y zika. Entre otros, están, el asentamiento Nueva Jerusalén, Maruchenga y París los Sauces, dijo Henry Pulido, epidemiólogo de la secretaría de Salud de Bello.

Aldemar Serna, habitante de Nueva Jerusalén, aplaudió la iniciativa al indicar que hoy son pocos los enfermos si se compara con lo vivido en otras épocas.

En los próximos meses empezaría en los barrios Madera, Cabañas, Cabañitas y La Florida.

Jairo de Jesús Álvarez, rector de la I.E. Alberto Díaz Muñoz, sostuvo que en el sector habitan personas que arriban de diferentes lugares del país. Población vulnerable y con muchas necesidades.

La Administración de Medellín aún no aprueba la liberación de los mosquitos que no transmiten las enfermedades en la ciudad. EL COLOMBIANO trató de conocer las razones, pero no fue posible.

Jornada de cirugía gratis a menores

$
0
0

32 niños menores de 15 años, provenientes de Urabá con patologías como labio fisurado y paladar hendido, adherencias o dedos múltiples en la mano o pie, entre otros, serán operados gratis hoy en Medellín.

Los menores fueron trasladados, gracias al apoyo de Fundaunibán, desde la región de Urabá hasta Medellín para someterse a los procedimientos quirúrgicos. Los niños y sus acompañantes son alojados en un pabellón acondicionado del Hospital Mental.

Especialistas viajaron de Medellín hasta la región de Urabá para evaluar los menores que serán operados hoy en la sede de la Clínica IQ Interquirófanos.

Los chicos fueron evaluados en una jornada realizada el domingo 16 de octubre. Los seleccionados tienen problemas congénitos o malformaciones adquiridas.

Las patologías que serán intervenidas son labio fisurado y paladar hendido, adherencias o dedos múltiples en la mano o pie, cicatrices en cara o cuerpo y pabellones de orejas grandes.

Para que la obra social fuera una realidad participaron la Gobernación de Antioquia, La Fuerza Aérea Colombiana, Almacenes Éxito de Apartadó y Turbo, El Hospital Mental, El Hospital Francisco Valderrama de Turbo, y la IPS Universitaria Apartadó. entre otros.

General (r) Martínez, gerente en Rionegro

$
0
0

Tras ser llamado a calificar servicios, en febrero pasado, cuando era director de la Policía de Carabineros, el general, hoy en retiro, Luis Eduardo Martínez Guzmán fue anunciado como nuevo gerente de la Empresa de Seguridad de Rionegro.

“Avanzamos en la puesta en funcionamiento de una empresa de seguridad que hoy la gerencia un oficial retirado, muy destacado de nuestra Fuerza Pública, que es el general Martínez Guzmán”, dijo el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón.

El General en retiro fue comandante de la Policía Antioquia y de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, teniendo una destacada labor, con 246 distinciones en su hoja de vida.

A sus estrategias se le atribuyen, entre otros resultados, el desmantelamiento de bandas delincuenciales en el nororiente y noroccidente de Medellín, así como la captura de 45 personas de la denominada Oficina en la operación República.

Además, Martínez, quien ya asumió el cargo, lideró la captura de “Samir” y el “Cebollero”, la extinción de bienes de Vicente Castaño, la desarticulación de miembros de la organización de alias “Valenciano”.

Martínez Guzmán, luego de su tránsito por Antioquia, fue nombrado comandante de la Policía en Bogotá. Con respecto a su nuevo trabajo, la Empresa de Seguridad, es una de las entidades que propuso la actual Administración de ese municipio del oriente antioqueño y con la que se busca contrarrestar el impacto causado por las acciones criminales.

Cierres viales por el Clásico El Colombiano

$
0
0

Este sábado y domingo se realiza en el Valle de Aburrá la prueba de ciclismo de Ruta del Clásico El Colombiano.

Sábado
La jornada comienza este sábado la cronometro individual, que arranca desde la base del cerro Nutibara, hasta el mirador oriental del cerro El Volador.

La salida será por la calle 30A, luego tomarán la carrera 65 hasta la avenida Bolivariana, por ahí bajarán hasta la calle San Juan y luego tomarán la avenida Regional hasta la oreja del puente Horacio Toro. El circuito continúa pasando por el lado de la Universidad Nacional, luego se desvían por la calle 58 y después vuelven a tomar la carrera 65 hasta el cerro El Volador.

Las vías estarán cerradas desde las 6:30 a.m. hasta las 10:30 a.m.

EL COLOMBIANO lamenta los inconvenientes que estos cierres viales puedan generar y se disculpa ante los usuarios que puedan verse afectados en el desarrollo de sus actividades.

Domingo
Este domingo la segunda y última etapa de la prueba de ciclismo de ruta de el Clásico El Colombiano saldrá desde el municipio de Caldas y llegará al municipio de Barbosa, el recorrido será por toda la avenida regional. La vía estará cerrada desde las 6:30 a.m. hasta las 10:30 a.m.

Un motociclista herido tras accidente en vía Barbosa-Santo Domingo

$
0
0

En la mañana de este sábado se presentó un accidente de tránsito entre una motocicleta y un automóvil en la vía que comunica al municipio de Barbosa (Valle de Aburrá) y de Santo Domingo (Nordeste de Antioquia).

El hecho dejó una persona herida que tuvo que ser trasladada al hospital de Barbosa, por el personal del Cuerpo de Bomberos de ese municipio.

El hombre que resultó herido presentó laceraciones en una de sus piernas y en un brazo, además es atendido por personal médico para confirmar una posible fractura.

Policía incautó 980 pastillas de anfetaminas en Santa Rosa de Osos

$
0
0

En puesto de control de las unidades de la seccional de Tránsito y transportes adscritas al municipio de Santa Rosa de Osos, la policía halló camufladas en el techo de un vehículo de transporte público 980 dosis de droga sintética.

En el sector conocido como El Turco (Norte de Antioquia), detuvieron un vehículo tipo camión que en su interior transportaba un bus de servicio público, el vehículo cubría la ruta Medellín-Cartagena. Al interior del automotor, las autoridades descubrieron en el techo una bolsa negra la cual en su interior contenía 49 bolsas pequeñas transparentes cada una con 20 pastillas de color azul claro de droga sintética.

Para las autoridades resultó muy llamativa esta nueva modalidad de transporte de alucinógenos, pues un vehículo era utilizado para transportar otro carro y en este camuflar la droga.

La incautación hecha por las autoridades tiene un valor comercial de aproximadamente seis millones de pesos. El caso fue dejado a disposición de la Fiscalía seccional de Santa Rosa de Osos por el delito de Tráfico, fabricación o porte de Estupefacientes.

En lo que va corrido del año se han incautado 2.902 dosis de droga sintética.


Asesinado joven que desarrolló dron para medir la calidad del aire en Medellín

$
0
0

En la mañana de este sábado fue asesinado Luis Alberto Cartagena, un estudiante de Sistemas Mecatronicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

Cartagena había desarrollado hace unas semanas un dron que tiene la capacidad de monitorear de mejor manera la calidad del aire de Medellín y el Valle de Aburrá.

El homicidio de este joven ocurrió en el norte de la ciudad de Medellín, cerca a la estación Acevedo de Metro y las autoridades investigan si el asesinato está relacionado con el intento de robo de su motocicleta.

El joven, oriundo de Santa Fe de Antioquia, también era un reconocido deportista de la Institución Universitaria Pascual Bravo, integraba el equipo masculino de voleibol.

El desarrollo tecnológico que hizo Luis Alberto permitirá tener en tiempo real información detallada y más precisa de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, “las estaciones no alcanzan todas las zonas y tienen un perímetro y una altura limitados, entonces la mediciones no son exactas. El dron puede elevarse hasta 100 metros y tiene una autonomía de 8 a 20 minutos de vuelo”, precisó el estudiante antioqueño, a través de Caracol Radio esta semana.

Luis Alberto Cartagena obtuvo el segundo lugar en el concurso Semana de la Robótica y la Innovación, que se realizó en Medellín a comienzos de este mes.

Falleció Francisco Zapata, el scout más viejo de Colombia

$
0
0

Este sábado en la iglesia Santa Inés del municipio de Bello el Grupo Scout 49 le dio la despedida a Francisco Zapata, el hombre que era conocido como el scout con más edad del país.

Francisco Zapata falleció al medio día del pasado viernes, a la edad de 91 años, él fue el responsable de fundar el Grupo Scaut Santa Inés, que luego pasó a llamarse Grupo Scout 49 Francisco Zapata.

Ómar Zapata, actual jefe de grupo, confirmó que las exequias de Francisco Zapata se llevaron a cabo este sábado y su cuerpo permanecerá en cámara ardiente hasta el próximo lunes.

Nacido el 9 de enero de 1925, Zapata le enseñó a cientos de jóvenes el valor de servir a los demás.

Este sábado, algunos de sus amigos y familiares se acercaron hasta la iglesia de Santa Inés para agradecerle sus años al servicio de la comunidad.

Captura de banda que asaltó supermercados de bajo costo en Medellín

$
0
0

En Campo Valdés fue capturado alias “Juan”, un hombre de 34 años al que la Policía señala de ser cabecilla de una banda dedicada a robar supermercados y minimercados en Medellín.

El coronel Diego Vásquez, comandante de seguridad ciudadana de la Policía Metropolitana, aseguró que el detenido es un exempleado de una cadena de supermercados de bajo costo, en donde ejerció como cajero, surtidor y responsable de oficios varios.

El hombre había sido despedido del empleo “debido al no cumplimento en los protocolos de seguridad y diferentes perdidas de mercancías según los arqueos”, reportó la Policía.

La banda participó en por lo menos 15 robos, cada uno por montos de hasta dos millones de pesos. Y, según el coronel Vásquez, cada uno de los atracos tomaba apenas segundos. “Se obtuvo material probatorio mediante videos de las cámaras de seguridad, testimonios y retratos hablados”.

Otros dos hombres mayores de edad, conocidos con los alias de “Mega” y “Maloso”, que también habrían participado en los robos, fueron detenidos en el barrio Campo Valdés. Ellos, junto a alias “Juan”, están siendo procesados por los delitos de hurto calificado y agravado.

LA Network: comunidad para aportar al desarrollo de ciudades

$
0
0

En el espectro digital se empieza a hablar de LA Network y los contenidos que ofrece: conocimiento e información de políticas, programas, proyectos y experiencias sociales que han ayudado al desarrollo de distintas ciudades latinoamericanas.

Pocos saben es que el periodista paisa, Waldir Ochoa Guzmán, es el director y uno de los fundadores de LA Network. Desde Quito (Ecuador), durante el desarrollo de ‘Habitat III’, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible —que se desarrolló esta semana— le contó a EL COLOMBIANO cómo empezó esta iniciativa, por qué Medellín es el perfecto punto de partida, qué temas están manejando y cuáles son las expectativas que tienen.

¿Cómo y por qué nace la plataforma LA Network?

“LA Network nace para ir un paso más adelante de un ejercicio que hicimos en el año 2013 en Telemedellín que se llamó M24, con el cual invitamos a los ciudadanos para que, durante un día, nos ayudaran a cocrear el contenido del canal, enviándonos videos que nos mostraran cómo se movían en la ciudad. Basados en esta actividad, queríamos continuar de manera independiente con esta práctica colaborativa y de cocreación para el desarrollo de nuestras urbes. Quisimos enfocarnos en las ciudades porque el 80 por ciento de la población de Latinoamérica vive en ellas. Tenemos unos retos enormes en seguridad, movilidad, desarrollo urbano y por eso queríamos que las ciudades latinoamericanas fuera nuestro enfoque. De esta forma combinamos el interés que tenemos por sacar adelante nuestras poblaciones con el trabajo colaborativo”.

¿Medellín es el punto de partida de LA Network?

“¡Sí! Por una razón fundamental: Medellín es un puerto de conocimiento sobre asuntos urbanos; eso es innegable. La capital antioqueña es referencia obligada para muchísimas ciudades de América Latina y para otra gran cantidad del resto del mundo, en políticas públicas, buenas prácticas de gobierno, avances y capacidad de resiliencia de sus sociedad. Aunque mucha gente nos ha dicho que un proyecto de alcance continental debería tener una ciudad base como Ciudad de México o Buenos Aires —ciudades con un espectro más amplio— nosotros teníamos claro que Medellín debía ser el epicentro o la sede principal de LA Network, porque es la referencia obligada en temas urbanos”.

¿Hace cuánto lanzaron LA Network?

“Ya ajustamos 45 días en internet y redes sociales. Desde que inició el 2016 estábamos con la preparación y la evolución de la idea, la cual quedó simplificada en ‘una comunidad colaborativa que genera conocimiento e información sobre las ciudades latinoamericanas, para crear conciencia y acción ciudadana en la solución de sus principales problemas’. Esto lo hacemos con una ecuación en la que participan: ciudadanos + especialistas en asuntos urbanos + periodistas; estos tres tipos de personas ayudan a generar los contenidos de LA Network. Por eso es que a través de la plataforma de internet, la gente tiene la posibilidad de registrarse y publicar contenidos. Por ejemplo, si alguien está en La Paz (Bolivia) y quiere dar a conocer una buena práctica de gestión pública, de ciudadanía activa o comunidades que han hecho algo en pro de su desarrollo, pueden publicarlo en LA Network, a través de texto, video, audio o fotografías. Esto es un ejercicio para que juntos construyamos ciudad, copiando lo bueno de las otras; las ciudades no las hacen los gobiernos o sus alcaldes, las ciudades las hacemos todos, por eso la importancia de la colaboración”.

¿Cuáles son los pilares temáticos que la gente debe tener en cuenta para colaborar?

“Tenemos cinco grandes temas, ligados a los desafíos que tiene Latinoamérica. Nuestra región es una de las más desiguales del mundo, por eso hay una categoría que es ‘LA Equidad’, para mostrar cómo podemos disminuir la brecha económica y social. También tenemos ‘LA Prosperidad’, que sirve para contar los ejemplos y escenarios de desarrollo económico, ciencia y tecnología, emprendimiento y empleo digno. Encontrarán además ‘LA Sostenibilidad’, porque los retos ambientales, el cuidado de nuestros recursos naturales y la biodiversidad que debemos proteger. Está ‘LA Territorialidad’, que sirve para abarcar los temas de seguridad, justicia y gobernabilidad. El último pilar temático, que es de gran importancia, es ‘LA Identidad’, porque no podemos dejar que nuestras ciudades sean etiquetadas con conceptos anglosajones; lo verdadera riqueza de las urbes latinoamericanas son sus rasgos identitarios, lo autóctono, la idiosincrasia”.

¿Cuál es su ideal o meta de penetración? ¿Hasta dónde quieren llegar o qué desean lograr?

“Queremos crecer y dinamizar el intercambio de contenidos; no podría decirte cifras porque no es lógico y todavía es muy temprano. Un proyecto como LA Network necesita un proceso de comprensión de los latinoamericanos y de todo el que nos consulte. Hay algo muy importante que nos dejó ‘Habitat III’ y es el derecho a la ciudad. Todas estas discusiones nos dejan interrogantes como: de qué manera vamos a crear mecanismos y herramientas para que los ciudadanos contribuyan y ayuden a construir las ciudades, para que se materialice este derecho. Hoy LA Network es eso, una herramienta para materializar la participación de los ciudadanos en la evolución de sus urbes. Cuantificar eso es muy difícil, pero lo que si queremos es cualificarlo y tener cada vez más personas comprometidas con esta causa que mejora la calidad de vida de todos”.

Salud mental, un tema que requiere atención urgente

$
0
0

Los problemas de salud mental en Medellín son más complejos de lo que aparentan y requieren atención profesional urgente. Lo sucedido el pasado 10 de octubre cuando un hombre mató a machete, “en nombre de Dios”, a ocho personas, entre ellas cinco niños y dejó heridos a otros tantos no es un caso fortuito.

Expertos consultados por EL COLOMBIANO afirman que es la situación a la que se enfrentan cientos de personas en la ciudad por problemas de drogas, maltrato intrafamiliar, secuelas del conflicto armado, el abandono, el hambre, el desempleo, la inseguridad ciudadana, así otras lacras sociales e incluso problemas biológicos.

De hecho, las personas más propensas a padecer trastornos mentales a lo largo de sus vidas son los residentes en algunos de los barrios pobres de las comunas nororiental y noroccidental de Medellín y los corregimientos de San Cristóbal y Altavista, esto de acuerdo con el Primer Censo Poblacional de Salud Metal, realizado por expertos de la Universidad CES, el cual tiene vigencia hasta 2021.

Trastorno mental

El episodio que terminó en masacre, según las autoridades, estuvo asociado a un problema de consumo de sustancias sicoactivas, tendencia que ha crecido en los últimos años en la ciudad.

Sobre el impacto del consumo de drogas en las personas, Víctor Cano, coordinador del Centro de Investigación y atención de adicciones y familia de la Universidad de San Buenaventura, afirma que las mismas pueden actuar de dos maneras: la sustancia detona o acelera el cuadro de enfermedad mental. Algunas personas posteriores al consumo tienen episodios depresivos.

Si la persona ya tiene un cuadro clínico de enfermedad mental, de base biológica como la esquizofrenia, pero desconoce su condición, recurre a sustancias sicoactivas, logra una aminoración de los síntomas.

Cano manifestó que los individuos acelerados pueden recurrir a la marihuana como calmante. La cocaína es usada por los ciudadanos depresivos. Los alucinógenos se usan erróneamente como reemplazo de los medicamentos siquiátricos.

No hay camas

Ante el incremento de pacientes con patologías mentales asociadas o no al consumo de sustancias sicoactivas, las camas existentes en las clínicas y hospitales de la ciudad resultan insuficientes frente a la demanda, comentó Yanneth Castaño, subsecretaria de Salud de Medellín.

“Carisma, el Hospital Mental y Samein (Salud Mental Integral), entre otros, se quedan cortos a la hora de atender los pacientes. Todos los días los servicios de urgencias amanecen con hasta cinco pacientes de patología mental que esperan ser remitidos”, explicó la funcionaria.

La escasez de camas también es evidenciada por Camila Valencia Arbelaez, médica siquiatra del Hospital Pablo Tobón Uribe, quien señaló que los pacientes que acuden al centro asistencial por servicio de urgencias se quedan allí hasta que a través del sistema de salud puedan remitirse a una institución siaquiátrica.

Pero, deben esperar porque la disponibilidad es muy poca y la población con enfermedades siquiátricas es mucha, sostuvo la médica.

Cano comentó que existen leyes relacionadas con la salud mental afines con la atención al consumo y la farmacodependencia, pero una cosa es la norma y otra la práctica. A las pocas camas se une la falta de conciencia de algunos ciudadanos que no recurren al especialista “porque no están locos”, aseveró.

Infancia

Los estudios adelantados dan cuenta que los trastornos de inicio de la infancia y la adolescencia son los más comunes en la población entre los 10 y los 19 años.

Yolanda Torres de Galvis, profesora de la Universidad CES, sostuvo que la infancia es una etapa crítica del desarrollo humano en la cual se siembran las semillas de la salud mental y el bienestar del futuro.

Para la experta, “los trastornos emocionales y del comportamiento que se inician en la infancia o adolescencia, además del sufrimiento que generan en el menor y su familia conllevan consecuencias personales que se extienden hasta la edad adulta, así como repercusiones sociales por los costos económicos y de vida productiva”.

Sandra Milena Rueda, epidemióloga del grupo de investigacion salud mental de la Facultad Nacional de Salud Pública, U de A., sostuvo que cuando no hay una buena cimentación del autoestima, de esas condiciones familiares que le ayuden al adolescente a enfrentar el diario vivir, los chicos pueden tomar decisiones poco asertivas.

La investigadora agregó que la difícil comunicación con los padres o adultos incide en la salud mental de los muchachos. “La base para el desarrollo emocional, racional, moral, ético viene del hogar. Si eso falla, la estructura empieza a tener deficiencias”.

Viewing all 51947 articles
Browse latest View live