Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51985 articles
Browse latest View live

Vías de Antioquia son las más peligrosas para los habitantes de calle

$
0
0

Entre 2004 y 2018 en las vías del país han muerto 319 habitantes de calle por cuenta de accidentes de tránsito, de acuerdo con las cifras entregadas en un informe elaborado por el Instituto de Medicina Legal sobre las muertes violentas de esta población.

Antioquia es el departamento que más casos de esta naturaleza reporta con 89 (28%), casi seis por año. De hecho, esa cifra es superior a la sumatoria de los departamentos con apenas un solo dígito en sus estadísticas.

El total nacional indica que Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Santander son los departamentos que tienen cifras de dos dígitos en muertes por accidentes de tránsito en habitantes de calle. Entre los seis contabilizan 257 hechos, lo que significa el 81%.

En cuanto al promedio del país, cada año 21 mendigos fueron víctimas mortales de motos, carros, bicicletas y hasta de trenes.

Para los forenses, una de las causas más comunes en estos casos tiene su origen en el consumo de drogas, razón por la cual no tienen control de sus movimientos, lo que los lleva, en la mayoría de los casos, a cometer imprudencias fatales.

El 90% de las muertes fueron en calidad de peatones, es decir, 288 casos. De este total, las motos fueron las causantes en 95 de ellos, seguidas de los automóviles en 77 hechos y los buses en 22.

El Instituto de Medicina Legal certificó que en 29 muertes de peatones no hubo información del tipo de vehículo que les ocasionó la muerte. Estos son los casos conocidos como “carros fantasmas”, donde los conductores huyen del sitio.

Ocho de las víctimas iban como pasajeros e igual número como ciclistas. Sobre los populares carreteros, el estudio indica que hubo dos casos: uno iba en un vehículo de tracción animal y el otro en una carreta impulsada por él mismo.


Accidente de tránsito del alcalde de Nechí, Miguel Franco

$
0
0

Un microsueño y el mal estado de la vía son las hipótesis que barajan las autoridades acerca del accidente de tránsito en el cual resultó herido el alcalde del municipio antioqueño de Nechí, Miguel Enrique Franco Menco.

El inspector de Policía y Tránsito de esta localidad del Bajo Cauca, Marlon García, relató a EL COLOMBIANO que los hechos ocurrieron a la 1:00 de la madrugada de este sábado.

El mandatario venía desde Medellín, conduciendo un automóvil Peugeot modelo 2011. De copiloto viajaba el contratista Iván Quintana, funcionario de apoyo al Banco de Proyectos de la Secretaría de Planeación y Obras Públicas.

El incidente se produjo a unos 100 metros de la entrada al corregimiento Colorado, en un punto donde se acaba el pavimento y comienza la carretera destapada, según el inspector García.

“Entre las hipótesis que manejamos, es que el señor Alcalde tiene unmicrosueño y pierde el control del vehículo”, precisó.

Sumado a esto, en ese tramo de vía hay un desnivel, ocasionado por la irrupción del río Cauca en 2016. En consecuencia, el carro salió del camino y terminó estrellado contra un árbol.

Los lesionados fueron llevados a la ESE Hospital La Misericordia, allá mismo en Nechí. El médico general Juan José Cadavid declaró que Franco llegó con un trauma craneoencefálico leve y trauma de tórax.

Los doctores están a la espera de un traslado al Hospital General de Medellín, que podría realizarse en helicóptero, pues es necesaria la práctica de más exámenes.

El galeno advirtió que Franco es diabético y hipertenso, pero que tanto él como el contratista Quintana fueron estabilizados y tienen un buen pronóstico de recuperación.

Pelea entre hinchas de Nacional y Medellín antes del clásico 299

$
0
0

Un tropel entre hinchas de Atlético Nacional e Independiente Medellín, una hora antes del clásico futbolero entre ambos equipos, dejó como resultado un menor de edad aprehendido y tres adultos conducidos por la Policía.

El incidente se presentó a las 2:00 p.m. de este sábado en el barrio Carlos E. Restrepo, en el occidente de la ciudad. Algunos vecinos lograron registrar los hechos desde los balcones aledaños y en pocos minutos la grabación se viralizó por las redes sociales.

La causa del enfrentamiento no se conoce por el momento, aunque en el video se observa que los implicados son entre 20 y 30 jóvenes, que utilizan machetes y palos para amedrentar a sus rivales, al tiempo que gritan improperios y corren de un lado a otro, incluso entre los carros que se movilizan por el vecindario.

La situación fue conjurada por las patrullas policiales, que aparecieron antes de que alguien resultara herido.

El secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, confirmó lo sucedido y precisó que cuatro personas fueron detenidas por los uniformados. En sus palabras, “unos cuantos no pueden opacar el buen comportamiento de más de 32 mil hinchas que asistieron a la fiesta del fútbol en el Atanasio. La Policía tomó control de la situación y el Comité del Fútbol tomará las acciones del caso”.

Otro desagradable incidente ocurrió en la gramilla del estadio Atanasio Girardot, cuando un joven se saltó la tribuna y al parecer insultó a los jugadores de Nacional, en instantes en que estos celebraban el primer gol del partido.

Las cámaras de televisión registraron el momento, en el que se distingue al aficionado sin camisa, gorra negra y bluyín. En caso de ser identificado, será objeto de multas y la consecuente prohibición de ingresar al escenario deportivo.

Calidad del aire: estaciones de monitoreo del Siata están en rojo

$
0
0

La situación de la calidad del aire en el Valle de Aburrá es preocupante, el cielo permanece gris durante la mañana de este domingo y la concentración de contaminantes ha aumentado.

A las 10:00 a.m., 17 de las 20estaciones de monitoreo de la calidad del aire instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) estaban en rojo.

Los puntos poblacionales marcaron niveles entre 56 y 72 microgramos de concentraciones de contaminantes (PM 2,5) por metro cúbico.

Puede leer: Este domingo, ni ciclovía ni actividades al aire libre por alerta ambiental

Y aunque María Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, aseguró en rueda de prensa el sábado que esperaban que la reducción en la movilidad los domingos beneficiara el estado del aire, la situación solo ha empeorado.

A las 7:00 a.m., 15 de las 20 estaciones estaban en rojo con contaminación de 58 microgramos de concentraciones de contaminantes (PM 2,5) por metro cúbico.

Museo de Antioquia y Metro Estrella, los dos medidores de tráfico o industriales del área metropolitana, mantienen los niveles de 78 y 73 respectivamente que tenían a las 7:00 a.m.

Santa Elena se mantiene como la única estación del Aburrá que está en amarillo.

¿Más medidas?

María Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, aseguró la tarde del sábado que a mediodía se reunirá una comisión para evaluar la situación y decidir si se toman más medidas o no.

En estos momentos, el Aburrá se mantiene en ‘estado de prevención’ pese a que suma cuatro días con críticos niveles de contaminación. La recomendación de las autoridades para hoy es evitar las actividades al aire libre.

Le puede interesar: Pese a baja calidad del aire, se mantiene estado de prevención en el Aburrá

En redes sociales

Varios ciudadanos han compartido fotos y mensajes sobre el mal estado de la calidad del aire de este domingo en redes sociales y le piden a las autoridades locales que tomen medidas :

Doble asesinato en zona rural de San Cristobal

$
0
0

Los cadáveres baleados de dos jóvenes fueron encontrados en un paraje rural del corregimiento San Cristóbal, en el occidente de Medellín.

De acuerdo con el reporte oficial del caso, las víctimas fueron identificadas como Fausto Medina Ospina, de 19 años, y Sebastián Camilo Gómez Posada, de 26.

Las pesquisas iniciales señalan que antes de la fatal agresión, los muchachos fueron vistos en cercanías a una Unidad de Vida Articulada (UVA) del área de expansión de la vereda Pajarito, al mediodía de este sábado. En ese momento aparecieron dos desconocidos a bordo de una motocicleta, con los cuales sostuvieron una conversación.

Dichos hombres se llevaron a Medina y a Gómez, cuyos cuerpos, con orificios de bala, fueron abandonados en una zona verde un par de horas después. Las autoridades reportaron el hallazgo a las 5:30 p.m.

Según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (Sisc), adscrito a la Alcaldía, en San Cristóbal se han registrado nueve homicidios en lo corrido de 2019. En el mismo lapso de tiempo del año pasado habían ocurrido apenas tres casos.

Con esas cifras, San Cristóbal es el segundo corregimiento de Medellín con más muertes violentas en 2019, detrás de Altavista, que lleva once.

Calidad del aire: declaran estado de alerta por mala calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá

$
0
0

Desde este lunes Medellín y el área metropolitana estarán en estado de alerta por tres días debido a la crítica situación de la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) se han mantenido entre naranja y rojo desde el pasado jueves.

Puede leer: Empeora el aire, 17 de las 20 estaciones del Siata en rojo

El anuncio lo hizo María Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, durante una rueda de prensa este domingo. Agregó que el estado de alerta se mantendrá de lunes a miércoles y se activarán los protocolos para atender la emergencia que incluye el pico y placa ambiental, además de medidas al sector industrial.

Carlos David Hoyos, gerente del Siata, aseguró que hasta que consolide la temporada de lluvia no va a mejorar la situación, ya que las condiciones meteorológicas de marzo no permiten que los agentes contaminantes sean dispersados.

Incluso, agregó que tenían “proyectado desde el inicio de la temporada tres semanas críticas en marzo”.

Le puede interesar: El impacto de la polución en la salud

Pico y placa ambiental

Los horarios de restricción son de 5:00 a 10:00 a.m. y de 4:00 a.m. a 8:00 p.m., los seis dígitos programados.

• Vehículos particulares (último número de la placa)

Lunes: 6 - 7 - 8 - 9 - 0 - 1

Martes: 0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5

Miércoles: 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

• Motos (primer número de la placa)

Lunes: 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9

Martes: 6 - 7 - 8 - 9 - 0 - 1

Miércoles: 8 - 9 - 0 - 1 - 2 - 3

Para más información: ¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado?

Legarda: Fiscalía pide precluir caso a favor del escolta que mató al cantante por error

$
0
0

La Fiscalía General de la Nación solicitó la preclusión de la investigación adelantada contra el ciudadano que, por defenderse de un atraco en Medellín, le quitó sin querer la vida al cantante Fabio Andrés Legarda Lizcano.

Como se recordará, los hechos ocurrieron el pasado 7 de febrero en el sector Patio Bonito, de El Poblado, cuando un escolta que labora en una empresa de seguridad conducía un automóvil Volkswagen Golf GTI.

En inmediaciones de la clínica Medellín fue interceptado por dos ladrones motorizados, que lo intimidaron con un arma de fuego. El ciudadano reaccionó con su revólver amparado, disparando contra los asaltantes desde el interior del carro.

En la vía pública murió Jorge Hernán Ardila Valencia, de 27 años, y resultó herido su presunto compinche Juan Sebastián Ramos Duque, de 21. El atraco fue frustrado y a este último lo capturó la Policía unas cuadras más adelante, para luego imputarle cargos por tentativa de hurto calificado y agravado y porte ilegal de armas.

Puede leer: Legarda, silenciado por una bala que no era para él

Desgraciadamente, una de las balas disparadas por el escolta se desvió del objetivo e impactó en la cabeza al cantante y youtuber Fabio Legarda, quien ajeno a la situación viajaba como pasajero en un vehículo Uber, estacionado junto al carril del tiroteo.

El artista del género urbano, de 29 años, fue trasladado a un centro médico, donde fue imposible salvarle la vida.

De acuerdo con el comunicado de la Fiscalía, “expertos forenses establecieron que el escolta disparó su arma en seis oportunidades, de los cuales cuatro (proyectiles) impactaron a Ardila Valencia, otro a su presunto cómplice (Ramos Duque) y el último, de manera infortunada, al cantante”.

El documento añade que “todos los disparos estaban agrupados”, es decir, que el guardaespaldas se concentró en los atacantes y no apuntó de manera indiscriminada.

Tras estos análisis, la Fiscalía le pidió al juez del caso que precluyera la investigación en favor del escolta, por considerar que la muerte de Legarda fue accidental y que la de Ardila Valencia fue en legítima defensa.

El próximo 30 de abril, en el Palacio de Justicia de Medellín, el juzgado decidirá si aprueba o no la solicitud del ente acusador.

Red de tráfico de heroína entre Medellín y Nariño

$
0
0

A los policías antinarcóticos que estaban en el puesto de control, en una vía ubicada entre las ciudades de Pasto e Ipiales (Nariño), les pareció extraño que un motociclista transportara una bolsa plástica amarrada a la parrilla, la cual se agitaba como si tuviera vida propia.

Cuando iban a darle la señal de pare, el ciudadano esquivó los conos y aceleró. Los uniformados emprendieron su persecución, hasta hacer que se detuviera en el sector San Puyes, cerca de la frontera con Ecuador.

El motociclista se excusó, afirmando que evitó el retén porque no tenía los documentos del vehículo; sin embargo, el movimiento de la bolsa llamó de nuevo la atención de los servidores públicos. Al abrirla, se asomó un perrito criollo de dos meses de nacido, que luchaba por respirar.

“Es una mascota que tengo que llevarle a mi hijo”, explicó el sospechoso, pero en breve su mentira quedó al descubierto.

El cachorro tenía adherido a su cuerpo un paquete, con cinta de enmascarar, que contenía 669 gramos de morfina, una sustancia empleada para la producción de heroína.

Esta mercancía, decomisada el pasado 9 de febrero, pertenecería a una organización criminal dedicada al tráfico de esa droga entre el departamento de Nariño y la ciudad de Medellín.

En exclusiva, fuentes cercanas al caso le contaron a EL COLOMBIANO que la investigación comenzó en 2018 y se concretó al relacionar cinco incautaciones de esta clase, incluyendo la del cachorro, que sumaron 15 kilos de heroína.

Los policías de la Dirección Antinarcóticos establecieron que el opiáceo era comercializado por traficantes antioqueños, usando una ruta terrestre que comenzaba en el sur del país y atravesaba Cauca, Valle y el Eje Cafetero, hasta llegar al Valle de Aburrá.

La cadena de narcotráfico

Según las pesquisas, la amapola es cultivada en el municipio de La Cruz, en Nariño; las sustancias extraídas a la flor se procesan en laboratorios artesanales, localizados en áreas campestres de Ipiales.

Una vez convertida en heroína, la droga es transportada en motocicletas, como en el caso del perrito, y ocultada en caletas acondicionadas en automóviles. Luego de un trayecto de 884 kilómetros, la descargan en Medellín.

Uno de los puntos de acopio identificados era una vivienda en el barrio Santa Teresita, donde se coordinaba la venta a domicilio y se surtía a los “dealers”, quienes la llevaban a los clientes recomendados y a las rumbas de las zonas rosas de El Poblado y Laureles.

Por teléfono, los implicados se referían a la heroína como “el jugo” o “la gaseosa”, y vendían la dosis (0.5 gramos) a $20.000 o $30.000.

La operación

Con las pruebas recolectadas, los agentes ejecutaron una operación el pasado 5 de marzo, capturando a siete personas. En Ipiales arrestaron a Luis Nolberto Ayala (“el Paisa”), supuesto transportador del estupefaciente; a Rubén Darío Tique (“Carray”), presunto químico y proveedor de la organización; y a las hermanas Paula Andrea y Ana Alicia Flórez, señaladas de lavar el dinero de las ganancias en cuentas bancarias.

En una vivienda de Popayán (Cauca) detuvieron a Orlay Sánchez Buitrago (“Barbas”), supuesto financiador del grupo; y en Medellín, a los hermanos Fausto y Óscar Linier Morales Pérez, presuntos cabecillas y socios capitalistas de la red. Estos últimos, apodados “Fausto” y “Raúl”, respectivamente, son fanáticos del motocross y comercializan elementos y prendas para este deporte.

Ambos estaban en la casa del barrio Santa Teresita, que fue allanada por los uniformados. Adentro encontraron una pistola Glock 9 milímetros, un revólver Llama calibre 38, cuatro partes de fusil Sig Sauer, cuatro proveedores para pistola y cuatro para fusil 5.56, al igual que 600 cartuchos para armas de distintos calibres.

También hallaron 46’029.000 pesos, instrumentos de laboratorio (grameras, tubos de ensayo, etc.), artículos para empacar el estupefaciente, 16 gramos de 2CB (cocaína rosada) y lo que más sorprendió a los investigadores: dos kilos de heroína.

“Eso es demasiado, considerando que de un solo gramo se extraen cuatro dosis. Es decir, que de esa cantidad pueden salir 8.000 dosis”, relató uno de los policías. “Y eso no es todo -prosiguió-, porque en la casa había ketamina, una sustancia empleada para mezclarla con la heroína y aumentar su volumen. Se sacrifica la pureza de la droga, pero esas 8.000 dosis las pueden triplicar”.

La heroína es una droga potente y los investigadores precisan que quien la consume por primera vez tiene un 90% de probabilidades de caer en la adicción, además de sufrir graves padecimientos cuando es adulterada.

Las autoridades calculan que entre enero de 2016 y el primer trimestre de 2018 la estructura blanqueó 15.671 millones de pesos, producto de las actividades de narcotráfico. También tratan de establecer si además de expender el opiáceo en Antioquia, Nariño, Valle y Cauca, la red clandestina lo exportaba a Estados Unidos.

En Medellín, según la Policía, un kilo de heroína se vende por $18 o $20 millones en el mercado negro; ese mismo kilo en Miami puede costar de 25.000 a 30.000 dólares, y en ciudades como Nueva York y Washington de 50.000 a 65.000 dólares.

La banda fue judicializada por cargos de tráfico de estupefacientes, concierto para delinquir, lavado de activos y porte ilegal de armas de fuego, los cuales fueron rechazados en el estrado por los imputados. A los siete detenidos el 5 de marzo, se sumaron cinco transportadores capturados entre 2018 y 2019 y una notificación en la cárcel para el interno Jaime Alirio Rodríguez, otro supuesto químico, para un total de 13 procesados.


En los malos días del aire, mejor estar bajo techo

$
0
0

Hasta el aeropuerto Olaya Herrera tuvo que suspender operaciones durante las primeras horas de la mañana el fin de semana. El ambiente entre niebla y contaminación hizo imposible el despegue y aterrizaje de aviones, y esa es solo una muestra de cómo está por estos días la calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá.

El sábado pasado, el Área Metropolitana (Amva) no tomó medidas adicionales, pese a que la mayor parte de las 22 estaciones de monitoreo del Sistema de Alerta Temprana (Siata) se mantenían en niveles naranja y rojo.

Sin embargo, la entidad recomendó a la ciudadanía que la actividad física la hicieran en casa y ayer cerraron las placas deportivas y cancelaron las ciclovías. Decisiones que tomaron por sorpresa a personas como Camilo Martínez, quien lamentó no poder salir con su bicicleta el domingo.

“Es preocupante que en la ciudad hayamos llegado a este punto de tener que prohibir estas actividades”, expresó.

Por Medellín se vieron ayer personas que, pese al nivel de contaminación, decidieron salir con su bicicleta y un tapabocas, y otros no se enteraron de la determinación del Amva y se encontraron con escenarios deportivos cerrados y tráfico regular en vez de ciclovía.

Al mediodía, cuando 16 estaciones del Siata registraban niveles superiores a los 56 microgramos por metro cúbico de concentración de material particulado (PM 2,5) —un aire dañino para toda la población—, el Amva decidió pasar del estado de prevención al de alerta.

Con esta declaratoria, como había ocurrido el pasado 6, 7 y 8 de marzo, se extendió el alcance y horario del pico y placa y se dictaron medidas adicionales para la industria desde hoy y hasta el próximo miércoles (ver gráfico).

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Amva, explicó que la decisión de pasar de prevención a alerta solo a partir de hoy y no desde ayer se debió a que los domingos se reduce un 70 % el tráfico vehicular y la entidad creyó innecesario adoptar las nuevas medidas que por protocolo son de tres días, por lo que solo se hubieran extendido hasta el martes.

Indicó que los procedimientos están establecidos en el Poeca (Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica), e incluso señaló que se adelantaron al declarar la alerta porque por constatación solo lo habrían podido hacer cuando las estaciones del Siata registraran niveles rojos durante 48 horas.

“Por condiciones climáticas teníamos muy presente que la tercera semana de marzo iba a ser muy compleja para la dispersión de contaminantes”, anotó Restrepo.

Sin embargo, cuando se tomó esta misma decisión hace dos semanas, el Amva no esperó a que las estaciones estuvieran en rojo, sino en naranja.

Por otro lado, Carlos David Hoyos, director del Siata, manifestó que no es objetivo evaluar la calidad del aire con base en la baja visibilidad, sino que hay que remitirse a las estaciones de monitoreo.

Agregó que el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire (Pigeca) demuestra resultados, pues no se volvieron a vivir situaciones como las de 2016, año en el que hubo 17 días de marzo y abril en los que el índice de calidad del aire tuvo nivel rojo en la mayoría de los radares del Siata.

Hoyos indicó que hasta que se consolide la temporada de lluvias, los días serán de especial cuidado; es decir, cuando llegue el invierno, según el director del Siata, el periodo de contingencia pasará.

Por lo pronto, el Amva informó que se evaluará el comportamiento de las estaciones de monitoreo hasta el miércoles. “Si la situación sigue igual o suben los indicadores, se podría prolongar más días el estado de alerta o adicionar otras medidas”, dijo Restrepo.

Juan Guillermo Valenzuela, quien vive en el barrio Ciudad del Río, en Medellín, y es promotor de la movilidad sostenible, sintió frustración este fin de semana por no poder disfrutar de la ciclovía.

Expresó que, aunque él es uno de los que deja el carro en casa para ir al trabajo, salir a la calle se volvió una amenaza para su salud, o por lo menos así lo siente, y agregó que las campañas que promueven el transporte limpio se contradicen con las altas congestiones vehiculares que la autoridad pretende resolver con medidas transitorias, mientras se soluciona un problema.

En redes sociales también hubo ecos de la contingencia ambiental y del proceder de las autoridades.

“No podemos salir un domingo a hacer deporte al aire libre. En eso se está convirtiendo Medellín, en una prisión urbana. Necesitamos medidas más contundentes, aunque sean impopulares”, aseveró en Twitter Sebastián Trujillo.

Isabel Pérez, en la misma red, dijo que las empresas deberían ofrecer alternativas laborales entre semana y se preguntó, “¿quién nos devuelve el domingo de hacer deporte?”.

Porque eso sí, por estos días el Amva recomienda evitar actividades al aire libre para niños y adolescentes, y en adultos exposición por más de dos horas en la calle.

Adelantan obras para sanear quebrada La Iguaná

$
0
0

Desde septiembre de 2018 se adelantan trabajos para sanear la quebrada La Iguaná, un proyecto que contribuye en la tarea de limpiar el río Medellín y sus afluentes.

Las obras, ejecutadas por EPM, contemplan la construcción de 27 kilómetros de redes de alcantarillado, que irán desde la zona de la Universidad Nacional hasta el corregimiento de San Cristóbal, con el objetivo de recoger 100 puntos de descarga de aguas residuales, que se están vertiendo directamente a la cuenca.

“La idea es recoger las aguas y llevarlas al interceptor norte (tubería principal de EPM), para que vayan a la planta de tratamiento de Aguas Claras, en Bello”, afirmó Pilar Patiño, directora del proyecto.

Las obras culminarían en diciembre de este año, cuando la quebrada tenga un saneamiento aproximado del 90 %.

La inversión para este fin asciende a los $95.000 millones y, según Patiño, de los 100 puntos de recolección de aguas residuales ya se han construido 31.

“Con las descargas que se han recogido hasta la fecha, ya hemos liberado a la quebrada de 225 litros por segundo que estaban vertiendo”, informó.

Asimismo, de los 27 kilómetros de red de alcantarillado esperados, 10 ya están construidos, lo que corresponde a un avance del 37 % en las obras.

Se ha implementado una tecnología de construcción de redes denominada tunnel liner, que consiste en excavar pozos de 7 metros de profundidad en los cuales ingresan trabajadores para construir las tuberías por debajo de la tierra, sin afectar la movilidad en las vías.

“Aunque el rendimiento es más bajo (se avanza entre 40 y 50 centímetros por día), esto evita el rompimiento superficial del pavimento en la carretera y generar excavaciones grandes”, dijo la directora.

Gabriel Cano, residente del barrio Caracolí en el corregimiento de San Cristóbal, afirmó sentirse alegre ya que nunca tuvieron sistema de alcantarillado cerca a su casa, construida al borde de La Iguaná.

Sabe que el cobro de servicios públicos será mayor en su casa, ya que será un nuevo cliente y se aplicará la tarifa correspondiente.

“Uno sabe que cuando hay trabajos de este tipo seguramente debe venir más cara la factura porque de gratis no hay nada”, anotó.

En los trabajos de La Iguaná se valoran componentes ambientales como: manejo de ruido, del material particulado y aprovechamientos forestales.

Para el desarrollo del proyecto se autorizó la tala de 215 árboles, pero solo se han cortado 18.

“Este aprovechamiento forestal representa una optimización ambiental del 92 %”, comentó Sandra Vélez, jefe de la Unidad de Desarrollo Ambiental y Social de EPM.

En el componente social se dialogó con la comunidad del área de influencia para explicarles “para qué son las obras y cómo hacen parte ellos de un proceso de saneamiento tan importante”, comentó Vélez .

Niños travestis, la mina de oro de “las Madres”

$
0
0

La orden del juez la sacudió de su tedio, después de tres horas de audiencia. “De pie, la sentenciada”. Ella se levantó y apenas oyó el martillazo del jurista, miró al estrado. Sabía que la iban a condenar, pero cuando escuchó que la pena sería de 14 años por proxenetismo con menores de edad, le fallaron las fuerzas.

Con las manos temblorosas, la transgenerista trató de aferrarse a la mesa de los acusados. Y con ojos desorbitados contempló a los asistentes en la sala, como si un espanto le estuviera arañando la nuca, hasta caer vencida en el sillón.

Resoplando con dificultad, John Jairo Hurtado Sánchez, llamado “Mónica” por su elección, sintió sobre sí el peso de una investigación judicial que hundió el dedo en una llaga que Medellín no ha podido cicatrizar: la prostitución infantil.

El viernes 15 de marzo de 2019, el juez 20 Penal del Circuito enumeró las pruebas y testimonios documentados a lo largo de un proceso judicial de dos años. De acuerdo con las pesquisas de la Fiscalía adscrita al Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), en la ciudad actúan redes de travestis veteranos, conocidos como “las Madres”, que administran con puño de hierro el comercio carnal con niños y adolescentes de 12 a 17 años.

Los proxenetas se encargan de adiestrarlos, vestirlos con atuendos femeniles, procurarles una aberrante clientela y cobrarles una “liga” de $10.000 a $50.000 por cada pedófilo que sacie su lujuria con ellos en los antros y residencias de las comunas 4 y 10 (Aranjuez y La Candelaria).

Estos oprobios se venían cometiendo desde 2012, utilizando a menores de edad con severas condiciones de vulnerabilidad, sumidos en la miseria, sin familia, drogadictos, mendigos y rechazados por la expresión temprana de su homosexualidad.

La investigación comenzó en 2017 con las denuncias de varios infantes recluidos en un albergue del nororiente de la capital antioqueña, a partir de las cuales las autoridades identificaron a tres sospechosos: John Jairo Hurtado Sánchez (“Mónica”), de 56 años y nacido en Medellín; John Jairo Quiroz Hernández (“Yolanda”); y Martín Castro Ramírez, de 49 y oriundo de Florencia (Caquetá), apodado “Michelle” o “la Pezuña del Diablo”.

“‘Mónica’ me dijo que si no le daba $15.000 por haber estado con un cliente, me dañaba la cara”, relató una de las víctimas presentadas por la Fiscalía en el juicio oral, en octubre de 2018.

Algunas transgeneristas que rindieron testimonio explicaron que a los proxenetas les decían “la Madres” porque al principio, durante el proceso de reclutamiento, se comportaban como unos auxiliadores que brindaban techo, comida y una oportunidad laboral a las desarraigadas de la calle.

Les enseñaban a lucir pelucas y minifaldas, al igual que a desenvolverse en la cama y no robarles a los clientes, en jornadas de 3:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana del día siguiente.

Sin embargo, una vez enroladas en la prostitución, su retorcido instinto maternal hacia las infantes meretrices era reemplazado por una conducta de violento capataz, propinando golpizas a quienes incumplieran los pagos, restringiendo el acceso a las esquinas para ejercer el oficio y castigando a aquellas que armaran escándalos que espantaran a los degenerados compradores de placer.

En varias oportunidades “la Madres” contaban con el apoyo de “los ahijados”, una especie de séquito conformado por muchachos que vigilaban la zona y mantenían la disciplina a punta de palizas.

Sobre “Yolanda”, una testigo advirtió que las obligaba a comprarle el maquillaje y las lociones que vendía por catálogo, so pena de desplazarlas del Centro o “pegarles una puñalada”.

Según el juez, no se comprobó que los tres procesados actuaran como una banda unificada, pero se conocían entre sí y dividieron los territorios para “no pisarse las mangueras”.

A “Mónica” le correspondía regentar las actividades sexuales en inmediaciones del barrio San Diego y la avenida 33; a “Michelle”, el sector de Lovaina, en el barrio San Pedro; y a “Yolanda”, la zona de Barbacoas, la calle Perú, el Parque de Bolívar y los bajos del viaducto del metro entre las estaciones Parque de Berrío y Prado.

Por cada encuentro con las muchachitas, los clientes pagaban sumas entre los $40.000 y $100.000. A diario, cada travesti era explotada hasta cinco veces, lo que dejaba importantes ganancias para las celestinas.

Una de las testigos refirió que “las Madres” prestaban dinero a las jóvenes para que se sometieran a peligrosos tratamientos estéticos, que consistían en inyectarse aceite en los glúteos y los pectorales para aumentar la proporción de sus carnes.

Los riesgos para la salubridad pública no paraban allí, pues las cacicas padecían graves enfermedades contagiosas y en ocasiones se acostaban con los mancebos y la clientela, aumentando las probabilidades de esparcir las infecciones en la comunidad.

Tal cual argumentó su defensa en los estrados, “Michelle” padece VIH, tuberculosis y hepatitis B. Fue por esta razón que, una vez capturada en octubre de 2017, le fue otorgada la detención domiciliaria. En el alegato quedó claro que, de ser conducida a una cárcel, existía una alta posibilidad de propagar los virus en un ambiente de hacinamiento.

Durante el juicio, dos de las víctimas se retractaron de su denuncia inicial, argumentando que fueron manipuladas o que simplemente habían actuado por odio. Según el juez, estas situaciones son comunes en casos de abuso sexual, y suelen presentarse por miedo de los afectados o influencia de los verdugos, por lo que la narración no fue descartada como prueba.

Aun así, los abogados defensores presentaron testimonios de personas que metieron las manos al fuego por las “las Madres”, expresando que hacían una labor filantrópica con la población Lgbti y que su detención obedecía a chismes y embustes.

Sobre “Yolanda”, se dijo que, tras superar la prostitución, se convirtió en una activista a favor de los derechos de los homosexuales, que participaba en talleres de sensibilización, organizaba eventos y luchaba para obtener recursos que aliviaran la penosa situación de los jóvenes que vivían en la indigencia.

También alegaron que el expediente en su contra podría ser un montaje, ya que se había ganado varios enemigos en la Fuerza Pública, pues acostumbraba a denunciar a los policías que cometían atropellos contra las transgéneros.

Acerca de “Mónica”, algunos testigos indicaron que les vendía almuerzos y la describieron como un “ejemplo de autoridad” en el gremio; de “Michelle”, que les daba albergue en un inquilinato y que el remoquete de “la Pezuña del Diablo” no se lo habían puesto por intimidar a la gente, sino porque tenía muy largas las uñas de los pies.

Para el juez, la cercanía de los acusados con los travestis adolescentes se convertía en una oportunidad para el proxenetismo, “incluso los testigos de la defensa dieron a entender que se relacionaban con las menores prostitutas”, recalcó, haciendo énfasis con el índice derecho apuntando a los presentes.

Al concluir los alegatos en el juicio, absolvió a “Michelle” por el cargo de acceso carnal abusivo con menor de 14 años. Según la Fiscalía, ella había convivido con un niño transgénero en el inquilinato, de quien habría abusado varias veces; no obstante, en el interrogatorio no quedaron claras las fechas ni la edad del menor al momento de los hechos, por lo que esa duda probatoria jugó a favor de la imputada.

A la audiencia del pasado viernes en el Palacio de Justicia, “Mónica” llegó cojeando, al tiempo que afirmaba que la trombosis le tenía los pies hinchados.

Vestía un leggins negro y una camiseta anaranjada. Llevaba el rostro desaliñado, sin maquillaje, con las cejas rasuradas y el cabello recogido en una moña. Debido a su obesidad, se acomodó con parsimonia para escuchar la sentencia.

Las otras dos no asistieron, por quebrantos de salud. El juzgado la condenó, junto a “Yolanda” y “Michelle”, a 14 años por proxenetismo con menores de edad. Los tres defensores anunciaron que apelarán la medida ante el Tribunal Superior de Medellín.

El togado agregó que mientras no haya un dictamen médico legal que sugiera lo contrario, “Michelle” purgará esa pena con prisión domiciliaria; la misma suerte corrió “Mónica”, quien sufre de diabetes mellitus, hipotiroidismo y tiene antecedentes de trombosis. Entre tanto, “Yolanda” continuará en un pabellón de la cárcel Bellavista.

Al final de la diligencia, “Mónica” se despidió de cada uno de los funcionarios con un apretón de manos. A las afueras del recinto la esperaban varias allegadas, enjugando las lágrimas. A pesar de la condena, se esforzó por sonreír y les dijo, con un tono que mezclaba alegría y resignación, “voy pa la casa”.

Calidad de aire en Medellín y el Valle de Aburrá este lunes 18 de marzo

$
0
0

La mañana de este lunes, el primer día de la implementación del pico y placa ambiental por parte del Área Metropolitana, 17 estaciones de monitoreo del Sistema de Alerta Temprana (Siata) amanecieron en naranja (concentración de partículas contaminantes dañina para grupos sensibles) y solo dos en amarillo (moderada).

La leve mejoría registrada en las estaciones de medición se presenta luego de que el AMVA decidió pasar del estado de prevención al de alerta, al mediodía del domingo, cuando 16 estaciones del Siata registraban niveles superiores a los 56 microgramos por metro cúbico de concentración de material particulado (PM 2,5) —un aire dañino para toda la población—.

VEA TAMBIÉN: Vuelve el pico y placa extendido

Con esta declaratoria, como había ocurrido el pasado 6, 7 y 8 de marzo, se extendió el alcance y horario del pico y placa y se dictaron medidas adicionales para la industria desde hoy y hasta el próximo miércoles.

Sin embargo, a causa de las adversas condiciones meteorológicas, el aeropuerto Olaya Herrera tuvo que suspender de nuevo operaciones. Desde las 6:30 a.m hasta las 10:00 a.m del lunes estuvo cerrado, provocando la demora de 13 vuelos saliendo y 10 llegando.

LE PUEDE INTERESAR: ¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado?

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirmó que la medida de pico y placa que se ha implementado saca de circulación al 60% de fuentes móviles y que ya muestra efectos, como la reducción del 52% en los contaminantes en la mañana del lunes.

“La instrucción a todo mi equipo es que no puede haber un solo vehículo chimenea por ahí rondando, aquí lo primero es inmovilizar esos vehículos (...) El objetivo es que utilicemos más el transporte público y para eso lo hemos fortalecido”, dijo.

Volqueteros de Medellín salen a paro por medida de pico y placa

$
0
0

A manera de protesta tras la implementación del pico y placa ambiental por parte del Área Metropolitana —AMVA—, el gremio de volqueteros en Medellín se declaró en paro argumentando que la medida los está perjudicando.

En un comunicado de prensa, Luis González, presidente de la Asociación de Volqueteros Unidos de Antioquia, explicó que el gremio ha participado en diferentes mesas regionales con el AMVA y con el Ministerio de Transporte para buscar alternativas y adelantar planes de reposición vehicular, pero que hasta la fecha no han avanzado “por falta de voluntad de los entes de gobierno involucrados”.

González precisó, además, que el paro general de actividades y desabastecimiento total a obras será a partir del 18 de marzo, desde las 5:00 a.m., y que incluye todo lo relacionado con materiales para la construcción, carbón, orgánicos, tierra, escombros, entre otros.

Como gremio, indicaron en el comunicado, exigen una metodología dinámica que no señale a los compradores de vehículos para carga y transporte.

LE PUEDE INTERESAR: Vuelve el pico y placa extendido

“Un Área Metropolitana en la que ni los receptores, ni generadores de carga, modifican sus horarios de recibo o despacho de mercancía (...), que solo se acuerda de los camiones y volquetas cuando nos debe restringir la movilidad, haciendo que seamos los únicos en asumir las pérdidas económicas (...) es en definitiva un Área Metropolitana a la que no se le puede prestar servicios”, agregaron Luis González y Felipe Muñoz, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), a través de un comunicado adicional.

Planes que no avanzan

Renovar la flota de volquetas del Aburrá y el Oriente cercano era el propósito de un plan público-privado que buscaba sustituir el 60% de las volquetas que operaban en esta región por tecnologías de menor impacto ambiental.

Aunque serían sustituidas 1.300 volquetas antiguas por nuevas con tecnología Euro V (menos contaminante), el proyecto parece haber quedado en el aire, según le contó Luis González a EL COLOMBIANO en semanas pasadas.

González destacó que aún no hay un plan de chatarrización definido y que, si bien están trabajando con Camacol en el proceso, sigue pendiente que el Ministerio de Transporte defina cuál será la ruta para esta renovación vehicular.

“Por supuesto nos preocupa y realizamos mantenimientos preventivos (...) aún tenemos un parque automotor muy antiguo, un gran número de vehículos tienen más de 20 años”, agregó.

Aumentaron los pasajeros en el Metro en primer día del pico y placa

$
0
0

Un total de 397.139 personas utilizaron el sistema Metro en la mañana de este lunes, tras la implementación del pico y placa ambiental por parte del Área Metropolitana.

Así, el Metro de Medellín reportó que hoy, desde el inicio de la operación comercial hasta las 9:00 a.m., todo el sistema (que incluye las líneas A, B, Tranvía, metrocables, buses y alimentadores de las cuencas 3 y 6) movilizó 26.316 usuarios más en comparación con el lunes pasado, cuando fueron movilizadas 370.823 personas. Esto es un aumento acumulado del 7,10%.

La franja horaria que más afluencia registró entre el inicio de operación comercial y las 9:00 a.m., fue la comprendida entre las 6:00 a.m. y las 6:59 a.m., cuando el aumento alcanzó el 10 %, (pasó de 106.359 usuarios el lunes anterior en esa franja horaria, a 117.017 en el día de hoy).

LE PUEDE INTERESAR: En los malos días del aire en el Valle de Aburrá, mejor estar bajo techo

El Metro de Medellín recordó que, como los cables, trenes y tranvías funcionan con energía eléctrica, y los buses de las líneas 1 y 2 operan con Gas Natural Vehicular (GNV), en 2018 se evitó la emisión de 675.366 toneladas de CO2. Este beneficio, agregaron, se calcula en $99.313 millones y contribuye a disminuir los efectos del cambio climático.

VEA TAMBIÉN: Trabajar desde la casa, opción para el ambiente

Procuraduría destituyó e inhabilitó por 12 años a secretarios de Yondó, Antioquia

$
0
0

Con motivo de las irregularidades en un proceso licitatorio adelantado por la alcaldía por más de $8.660 millones, dos secretarios del municipio de Yondó, en el Magdalena Medio antioqueño, fueron destituidos e inhabilitados por la Procuraduría General de la Nación por 12 años.

Se trata del secretario de Infraestructura de Yondó(Antioquia), Luis Fernando Fonseca Valencia, y el exsecretario de Planeación y Desarrollo Social, Wilson Beltrán Uribe, quienes, de acuerdo al ente de control del Ministerio Público, eligieron como contratista al Consorcio Placa Huellas para llevar a cabo el mejoramiento de las vías terciarias del municipio, a pesar de que no cumplía con los índices financieros, ni con la razón de cobertura de intereses y rentabilidad del patrimonio exigidos en el pliego definitivo de condiciones.

Con su conducta, informó la Procuraduría, los servidores incumplieron el artículo 23 de la Ley 80 de 1993 que contempla los principios de transparencia, economía y responsabilidad en la actividad contractual de las entidades estatales. De manera similar, habrían transgredido el Decreto 1082 de 2015 que establece que “el comité evaluador debe realizar su labor de manera objetiva, ciñéndose exclusivamente a las reglas contenidas en los pliegos de condiciones (...)”.

La Procuraduría Provincial de Barrancabermeja calificó las faltas del secretario de Infraestructura y el exsecretario de Planeación y Desarrollo Social como gravísimas, cometidas a título de culpa gravísima.

Contra esta decisión de primera instancia los defensores de Fonseca Valencia y Beltrán Uribe interpusieron recurso de apelación que será resuelto por la Procuraduría Regional de Santander.


Rionegro: suspendida demolición del edificio Altos del Lago

$
0
0

El Juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro suspendió la demolición del edificio Altos del Lago, la cual estaba prevista para el próximo 28 de marzo.

LE PUEDE INTERESAR: Altos del Lago, otro edificio que será derribado por fallas estructurales

Desde el 2016, la Administración Municipal de Rionegro viene argumentando que la edificación se encuentra en un inminente riesgo de colapso. En febrero de 2017 la unidad residencial de 18 pisos y 700 toneladas fue evacuada y, a principios de 2019, el estudio de la firma Sodinsa —contratado por la Alcaldía —, determinó que el edificio tiene fallas que hacen inviable su repotenciación.

Jhon Jairo Parra, uno de los voceros de los dueños de apartamentos, indicó que la decisión de suspender de manera provisional el derribamiento responde a una acción de tutela presentada por los propietarios y por la constructora, Soluciones Integrales en Construcciones Civiles S.A.S. (Sincc), por lo que consideran la protección al derecho fundamental de la vivienda digna y porque no están de acuerdo con la manera en la que la Alcaldía de Rionegro ha llevado el proceso.

“Entre los argumentos principales está que la Alcaldía de Rionegro no dio una respuesta a la constructora Soluciones Integrales cuando presentó por segunda vez su plan de reforzamiento y repotenciación al edificio Altos del Lago, el 21 de septiembre de 2018. En este documento, la constructora manifestaba una serie de arbitrariedades cometidas”, puntualizó Parra.

Parra agregó, además, que ahora los propietarios están esperando cuál va a ser el paso a seguir.

Por su parte, la Alcaldía de Rionegro indicó que este martes estarán interponiendo el recurso que la Ley les otorga frente al fallo en primera instancia.

Fusil oculto en estuche de guitarra en Bello

$
0
0

Uniformados de la Policía Nacional lograron en Bello la incautación de un estuche de guitarra que contenía un fusil Galil calibre 5,56 con silenciador, tres cargadores para el arma y 115 cartuchos de munición.

El hecho se registró en la diagonal 55 con avenida 47, en el sector la Guayana del municipio de Bello. En el lugar además se logró la captura de Duban Jaramillo Villa, de 18 años, y se condujo otro menor de 17 años que lo acompañaba.

“Fue un trabajo articulado con inteligencia, Policía Judicial, cámaras de Bello y la información ciudadana. Teníamos aviso de que personas se pretendían agredir con armas de fuego en ese sector”, dijo el coronel Luis León de la Policía.

De acuerdo al reporte de la Policía, las investigaciones indican que ambos sujetos hacían parte del grupo delincuencial Pachelly, quienes en la actualidad se encuentran en confrontación con las bandas criminales El Mesa y Niquía Camacol, alterando la situación de órden público en ese municipio al norte del Valle de Aburrá.

Tanto los jóvenes capturados como el armamento incautado fueron puestos a disposición de las autoridades legales competentes.

Mala calidad del aire en Medellín pone en alerta el Nacional - Cali

$
0
0

Una reunión que se realizará en la noche de este lunes para analizar la evolución y el pronóstico de la calidad del aire en el Aburrá, entre diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín, trazaría la ruta sobre si se juega o no fútbol profesional el próximo miércoles a las 7:30 p.m. en el Atanasio.

La decisión no es fácil. Por un lado la Dimayor programó para la noche de este 20 de marzo el partido aplazado entre Nacional y Cali, válido por la 7ma fecha de la Liga Águila.

(Lea aquí En los malos días del aire en el Valle de Aburrá, mejor estar bajo techo)

Sin embargo desde este lunes el Inder Medellín suspendió el préstamo de todos sus escenarios al aire libre: canchas sintéticas de fútbol, piscinas públicas, pistas de trote y patinaje y hasta placas polideportivas:

“Los días lunes, martes y miércoles de la semana en curso, no se tendrá oferta en ningún programa de deporte, recreación o actividad física, con el propósito de cuidar la salud de los ciudadanos”, indicó la entidad en su web oficial, argumentando que se acoge a las recomendaciones del Área Metropolitana, la autoridad ambiental.

Uno de esos escenarios públicos es el estadio Atanasio Girardot, que es propiedad de la administración municipal y que es el lugar donde Atlético Nacional e Independiente Medellín hacen las veces de local.

Daniel Palacios, director del Inder Medellín, indicó que aún no hay luz verde sobre si se juega o no y explicó que todo depende de los pronósticos que hagan los expertos sobre cómo se va a comportar el clima, y la ciudadanía con las medidas aplicadas en materia de movilidad, en los próximos días:

“Sabemos que tenemos el compromiso de prestar el estadio para el partido el miércoles pero por otro lado está el tema de la alerta ambiental. Nosotros esperamos que las medidas que hemos tomado surtan efecto. En las horas de la noche vamos a reunirnos con distintas dependencias de la Alcaldía para evaluar cuál ha sido el efecto, cómo se ha comportado la ciudadanía y sobre todo cuál es el pronóstico de lo que viene para los próximos días y con base en ello tomar una decisión al respecto”.

(Lea aquí ¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado?)

Palacios aclaró además que confía en que los tres días de medidas adoptadas (lunes-martes y miércoles) permitan que los indicadores de calidad del aire mejoren significativamente y así en la noche del miércoles se reactiven los servicios de deporte al aire libre:

“Buscamos ser coherentes, si se habilita el escenario (Atanasio) para la realización del partido lo coherente sería que se habilitara el resto de escenarios para toda la ciudadanía. Estamos esperando y ojalá podamos dar la noticia de la habilitación y puesta en normalidad de todas las actividades físicas al aire libre”.

Por ahora el tema está en el aire y depende que los indicadores de PM 2.5 mejoren y que, con el pasar de las horas, se parezcan más al color tradicional de los dos equipos que se enfrentarían: verde.

¿Qué piensa Nacional?

Juan David Pérez, presidente del club verde de Antioquia, declaró que están a la expectativa sobre si se disputa o no el encuentro deportivo aplazado: “Estamos a la espera de la decisión que tomen desde la Alcaldía de Medellín, la cual acataremos, por ser ellos quienes saben si es conveniente o no jugar a esa hora”.

¿Qué recomienda el Área Metropolitana?

En la intervención del domingo, María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, justificó la nueva alerta que incluye pico y placa ambiental para mejorar el nivel de contaminación y dio algunas recomendaciones para proteger la salud de la población:

“El protocolo lo dice claramente, se debe de evitar las actividades al aire libre para los niños y los adolescentes. Para el resto de la población siempre lo que hemos dicho es que se deben evitar exposiciones por periodos prolongados al aire libre, es decir que no consideramos conveniente estar más de dos horas al aire libre”.

Encarcelan extorsionistas que fingen accidentes

$
0
0

Víctor Alfonso Vásquez Ciro, de 33 años de edad, fue enviado a la cárcel por el Juzgado Segundo Promiscuo de Guarne, a petición de la Fiscalía General de la Nación, como presunto responsable de extorsionar al conductor de una volqueta por un accidente falso.

Su hermana María Teresa Vásquez Ciro, de 46 años de edad, y la joven Estefanía Chaverra Zapata, de 20 años, también se vieron implicadas en la decisión del Juzgado. Sin embargo a ellas se le concedió la detención domiciliaria por razones de salud.

Según el informe de la Fiscalía, el conductor de la volqueta (de quien se reserva su identidad) denunció que “hace 8 meses una mujer se tiró al piso para fingir que había sido atropella por el vehículo que conducía”.

A pesar de que el accidente no existió, el conductor llevó a la supuesta víctima hasta el hospital del municipio de Guarne. Allí varias personas le manifestaron que la señora Velásquez Ciro ya había sido ingresada al centro de salud varias veces por historias similares.

Tiempo después, mediante llamadas telefónicas, personas le exigían al conductor el pago de $15 millones como reparación por el supuesto suceso de tránsito e incluso amenazaron contra la integridad de su familia sino se hacía efectivo el pago del dinero.

La captura de los tres implicados había sido realizada el pasado jueves 14 de marzo por miembros del Gaula Militar del Oriente. El operativo tuvo lugar cuando se citó a los extorsionistas para recibir $2 millones por parte del conductor. Ninguno de los capturados aceptó los cargos.

Calidad del aire: Secretario de Medio Ambiente de Medellín indigna con respuesta sobre Nacional

$
0
0

Durante una rueda de prensa concedida a varios medios en la tarde de este lunes, el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, dio una burlesca respuesta al referirse sobre el tema de la calidad del aire.

El corporado fue consultado sobre una posible afectación del partido entre Nacional y Cali, programado para jugarse el próximo miércoles a las 7:30 p.m., pero en vista de las condiciones contaminantes en la ciudad hay dudas sobre si el encuentro podrá desarrollarse o no.

Puede leer: ¿Peligra el duelo Nacional - Cali del miércoles por la alerta ambiental?

Ante esto, Orozco, lejos de dar una respuesta acertada a la pregunta, solo atinó a contestar: “Va a ganar Nacional 2 - 1”.

Usuarios en las redes sociales manifestaron su descontento ante la declaración del secretario, la cual consideraron poco seria y de mal gusto.

En video quedaron registradas las declaraciones de Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.

Viewing all 51985 articles
Browse latest View live