Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51973 articles
Browse latest View live

El impacto de la polución en la salud

$
0
0

La combinación de dos fenómenos mantienen el Valle de Aburrá en el presente estado de prevención ambiental, que se prolongará por el resto del mes: uno, la época actual en la que la circulación del aire se frena e impide la dispersión de la carga contaminante, sobre todo del material particulado PM2.5 micras, generado, en gran cantidad, por carros viejos, la mayoría camiones. Dos, un parque automotor de 1.500.000 vehículos, carros y motos, que transitan las vías de la subregión.

La congestión vial hace que los vehículos se muevan en un eterno pare - siga, maniobra que aumenta en tres y cuatro veces las emisiones contaminantes al aire, comenta Miryam Gómez, directora del Grupo de Higiene y Gestión Ambiental (Ghygam) del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y delegada científica por Colombia en un proyecto de Naciones Unidas de impacto regional, que mide la calidad del aire en varias ciudades y regiones del continente, entre ellas Medellín, en un periodo de cuatro años.

“En el centro de toda medida ambiental está la salud y la calidad del aire y esto es prioridad”, plantea Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), al explicar las razones, con soporte científico, que llevaron a la declaratoria del “estado de prevención”, desde el 18 de febrero, y que persiste.

La decisión, que implicó el aumento a seis dígitos del pico y placa y la extensión de su horario, por tres días, logró bajar la carga contaminante, la cual proyectaba escenarios como los vividos en 2016, cuando todas las estaciones del Siata alcanzaron nivel rojo, algunas con concentraciones de PM2.5, por encima de cien micropartículas por metro cúbico de aire. “Grave amenaza para la salud”, advierte Prieto.

El conocimiento del fenómeno ha permitido al Área conocerlo y atacarlo, no solo este año, también en los episodios de 2017 y 2018 (Ver gráficos).

Una investigación de Naciones Unidas, cuyos resultados fueron expuestos esta semana, señala que en el mundo una de cada cuatro muertes prematuras y de enfermedades están relacionadas con la contaminación y otros daños al medio ambiente. La población más afectada está entre los menores de cinco años y los mayores de 55 años.

“En Medellín, la mortalidad por enfermedades asociadas con la contaminación, como las respiratorias crónicas, supera en 92 % las registradas en Bogotá y en 87 % si se compara con el país, por la misma causa”, afirma el científico epidemiólogo de la Escuela Nacional de Salud Pública U. de A., Elkin Martínez.

A la atmósfera del Aburrá, desde distintas fuentes, móviles y fijas, la afectan 750 toneladas diarias, es decir, 273.750 tn/año, de agentes contaminantes entre monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y PM2.5. De estas, 250.000 tn/año son monóxido de carbono (CO); 25.000 óxidos de nitrógeno (NOX), y 2.500 tn/año de PM2.5, precisa la más reciente investigación de un equipo científico de la U. de A. contratada por el Amva.

Según Prieto, solo el 0,26 % del parque automotor, en su mayoría camiones, volquetas y otros carros viejos, genera el 50 % de la contaminación con PM2.5 micras. Este material es una amenaza para la salud por su contenido de elementos cancerígenos (91,2 %), como lo prueba el aporte científico del Gygham que descifró su partícula hallando en ella óxidos de azufre, hierro, sodio, calcio, aluminio, magnesio e hidrocarburos aromáticos, entre otras sustancias.

Erika Herrera Puerta, bióloga de la Universidad CES, y una de las coordinadoras de la investigación, Impacto de la contaminación ambiental en el proceso de maduración de los ovocitos en las mujeres, comentó que parte del material particulado que respiramos en el Aburrá, sobre todo el más grueso (PM10) afecta las vías aéreas superiores, lo que deriva en gripas, irritación en los ojos y la piel, y aumenta las incapacidades médicas en eventos complejos, sobre todo, en la población más vulnerable.

El problema real, dice, surge por las concentraciones en el aire del material particulado PM2.5. “Este no te va a matar ni te va a dar gripa, pero la exposición permanente al mismo hace que esas partículas penetren a todas las partes del organismo y generen problemas como el hígado graso no alcohólico. Personas que nunca han bebido terminan con hígado graso”.

Para profundizar en el tema, las facultades de Medicina, Ciencias y Biotecnología, en conjunto con la Unidad de Toxicidad Invitro del CES, enfocaron su trabajo en los daños del PM2.5 en los órganos más internos, como el aparato reproductor. En filtros especiales separaron y hallaron entre el material particulado metales pesados e hidrocarburos que al quemarse, forman unos compuestos que entran a las células generando, en algunos casos, daños en el ADN y en el sistema neurológico.

En el aparato reproductor, el más protegido en todas las especies por numerosas membranas, encontraron que las moléculas contaminantes causan daños en ovocitos y espermatozoides.

Casi a la par con el CES se conocieron los avances de la investigación Cuantificación física y económica del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Medellín, proyecto de la U. Nacional y la Contraloría de Medellín, que se enfocó en las muertes por Enfermedad Respitoria Aguda (ERA), en la ciudad entre 2012 y 2017. Esta estableció que el costo de 1000 muertes tempranas en Medellín, que en algunos casos podrían estar asociadas al daño ambiental, está entre US$1550 y US$2060 millones, estimaciones del 2015.

María Victoria Arias, investigadora principal del proyecto, destacó que en una encuesta realizada en la misma investigación para determinar la percepción ciudadana frente a la contaminación del aire se estableció que esta es hoy la principal preocupación de los ciudadanos, seguida de la seguridad y la movilidad.

El estudio fue inscrito en la agencia mundial Environment for Development, que lo avaló y aprobó la financiación para una segunda parte del mismo en Medellín y dos ciudades latinoamericanas más..


Calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá: persiste deterioro en contaminación

$
0
0

Sin señales de mejoría amaneció este viernes el Valle de Aburrá en materia de contaminación ambiental. De hecho, las estaciones de monitoreo de la calidad del aire instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) han registrado concentraciones de contaminantes perjudiciales para grupos sensibles por más de 24 horas.

De los 20 radares poblacionales que aparecen en la página web de la red local, 16 se encontraban a las 7:00 a.m. en color naranja, lo que significa que en esas zonas hay concentraciones de contaminantes (PM 2,5) de entre 38 y 55 microgramos por metro cúbico.

Le puede interesar: El impacto de la polución en la salud

Dentro de esos grupos sensibles a los que se refiere el Área Metropolitana cuando las estaciones reportan la anterior escala, se encuentran los niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Adicional a los radares poblaciones, en Medellín el Siata dispone de dos medidores de tráfico, y la mañana de este viernes uno ya alcanzó un nivel rojo, lo que indica que superó los 55 microgramos por metro cúbico de PM 2,5, un ambiente dañino para toda la población.

Desde el Área Metropolitana explicaron que esta situación se debe a la nubosidad, un periodo de transición húmedo, que está cubriendo parcialmente el Valle de Aburrá, algo que se esperaba para las primeras semanas de marzo.

Lea también: Jueves gris por deterioro en la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Sin embargo, la entidad insiste que la prioridad es la salud de las personas y evalúan el comportamiento de la red de monitoreo del Siata por lo cual no se descarta que esta semana se tomen medidas adicionales para frenar el progresivo deterioro de la calidad del aire en la región.

Así las cosas, hasta que las autoridades se pronuncien al respecto, siguen vigentes las medidas del estado de prevención, con un pico y placa de seis dígitos en los horarios habituales para la mayoría de vehículos: de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.

Control a piques ilegales de motos en el Oriente antioqueño

$
0
0

La adrenalina que sentían los motociclistas la noche de este jueves, acelerando sus vehículos a más de 80 km/h en la vía Hipódromo – Aeropuerto del municipio de Guarne, quizás no disminuyó sino que subió aún más al ver varios policías esperándolos para sancionarlos por hacer piques ilegales.

Así quedó evidenciado en las imágenes grabadas por la Policía de Carreteras del departamento, en las que se escucha el sonido de las motos que ni a cien metros de la autoridad disminuían la velocidad, sino que sorprendidos frenaban al escuchar los pitidos y al ver las patrullas a lado y lado de la carretera.

En este operativo adelantado en varios puntos de este corredor vial, que de Guarne conduce a la terminal aérea de Rionegro, fueron sancionados 61 motociclistas, a quienes además del comparendo también se les inmovilizaron sus vehículos.

En uno de los videos captados por la Policía, se observa cómo algunos conductores encontraron un mecanismo para ocultar la placa de la moto y así evitar posibles multas por cámaras instaladas en la vía.

De esta manera, las autoridades llamaron la atención a los conductores de motos para que se abstengan de realizar maniobras peligrosas en las carreteras, afectando no solo su seguridad sino la de otros actores viales.

La Policía informó que continuará persiguiendo los piques ilegales. Lo recomendable para quienes sientan pasión por el motociclismo y deseen emular a figuras como Marc Márquez o Valentino Rossi es que se inscriban y participen en competencias permitidas.

Robos en las sedes de Robledo y Boston del ITM

$
0
0

Solo bastó que alguien hiciera pública su denuncia en redes sociales para que decenas de estudiantes siguieran su ejemplo. En cuestión de horas lo que parecía casos aislados de hurto a las afueras de las sedes Robledo y Fraternidad (Boston) del ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano) se convirtió en un grito público y masivo de ayuda.

Así lo manifiesta Valentina Yepes Ardila, representante estudiantil del ITM, quien señala que la inseguridad en el ingreso y salida de las dos sedes mencionadas del Instituto ha sembrado de miedo la asistencia a clases de muchos estudiantes. “Tenemos compañeros que provienen de fuera de la ciudad, que ya han manifestado su deseo de abandonar la universidad debido al nivel de inseguridad”, dice Ardilla.

Y es que según los estudiantes, son tres las zonas críticas de los campus donde se vienen presentando casos de hurto de forma sistemática y, dicen ellos, por las mismas personas. “Roban utilizando armas blancas, a veces en moto e incluso hubo un caso donde los ladrones llegaron en taxi. A uno de los últimos compañeros afectados le robaron hasta los cuadernos”, denuncia Ardila.

Los casos de hurto se presentan, dicen los estudiantes, mayoritariamente en la noche, cuando muchos salen de clase. “Algo que dificulta cualquier medida de seguridad es que los sistemas de transporte por los que se puede llegar a las sedes del ITM son pocos y hay que caminar un tramo importante para tomarlos”, dice Santiago, integrante del equipo de representación estudiantil.

Según él, solo una ruta de bus llega a la sede de Boston, y si los estudiantes quieren tomar el sistema Metro, una opción que muchos prefieren, deben caminar un tramo donde se vuelven presa fácil de los delincuentes. “La mayoría de robos suceden en ese tramo o en los paraderos cuando esperamos la ruta”, anota.

Tras constatar que por este delito se siente afectado un sector importante de estudiantes del ITM, la representación buscó a las autoridades para plantear la dificultad y coordinar estrategias que permitan la captura de los sujetos implicados en los hurtos. El pasado jueves Valentina y sus compañeros fueron escuchados en un consejo de seguridad.

La respuesta de las autoridades

Según el general de la Policía Metropolitana, Eliecer Camacho, en las próximas horas se coordinará una estrategia para reforzar la seguridad de las zonas más impactadas por la delincuencia que denuncian los estudiantes, y lograr la captura y judicialización de las personas implicadas en los hurtos.

“Hemos estado trabajando con varias instituciones universitarias para contrarrestar estas actividades criminales, que no son propiamente de organizaciones delincuenciales sino de oportunidad. Comenzaremos a reunirnos con los estudiantes afectados y los directivos con el fin de iniciar estrategias de seguridad”, señaló el general Camacho.

Las autoridades añadieron que si bien las estadísticas de hurto en la zona se presentan actualmente en niveles similares a los del año anterior, las denuncias de la población estudiantil son una prioridad y una alerta para la ciudad. Anotaron, además, que se hará uso de las cámaras de seguridad instaladas alrededor de los campus universitarios para resolver los casos que ya han sido denunciados.

Al final del consejo de seguridad, estudiantes, Alcaldía y Policía Metropolitana acordaron tener una comunicación directa y fluida para buscar alternativas y planes que permitan derrotar la inseguridad que aqueja a esta comunidad estudiantil de la ciudad.

Refuerzo de 214 policías para reforzar seguridad en Medellín y el Valle de Aburrá

$
0
0

Un total de 214 nuevos patrulleros fueron presentados este viernes por la Policía para reforzar la seguridad en el Valle de Aburrá.

Según informó la institución, llegan después de un año de formación en las escuelas policiales de La Estrella, El Espinal (Tolima) y la de Carabineros de la Provincia de Vélez, en el departamento de Santander.

La mayoría de los refuerzos son mujeres, 125 patrulleras que llegan al Valle de Aburrá para reforzar las estrategias contra el accionar criminal, el desarrollo de planes de control y disuasión en el área metropolitana.

La Policía Metropolitana indicó que esto fue posible por la gestión ante el Gobierno Nacional, y fue avalado por la Dirección Nacional de la institución.

Del total de uniformados que llegan, 110 fueron destinados para reforzar el modelo de vigilancia por cuadrantes, mientras que el resto integrarán grupos de reacción motorizada para aumentar la presencia de la autoridad en todos los municipios de la región.

“Somos una ciudad que combate la ilegalidad y tenemos que contar con este respaldo que estamos viendo (...) Quienes llegan deben ser radicalmente correctos, no se deben dejar corromper, y dar la lucha contra las estructuras criminales”, expresó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Destacó que la mayoría de los refuerzos son mujeres y agregó que los nuevos patrulleros ayudarán para que la Policía pueda actuar con mayor contundencia en las labores de reacción frente a la delincuencia.

Panorama de la inseguridad en Medellín

EL COLOMBIANO publicó un informe sobre los lugares donde más roban en Medellín, que entre muchos datos reveló por ejemplo que la zona más afectada por el hurto a personas es el Centro, con 7.047 casos reportados el año pasado.

El robo de vehículos, según la información de 2018 suministrada por las autoridades, es más perceptible según el número de casos, que están entre paréntesis, en las comunas de Laureles (148), Belén (127) y Guayabal (117).

Estos y otros detalles, así como un mapa interactivo de los lugares más azotados por los ladrones en la capital antioqueña, los puede consultar en el artículo de este enlace.

“Tenemos un trabajo previo de parte de la Alcaldía, Policía y Fiscalía, para reaccionar en los sitios más golpeados por la criminalidad en la ciudad”, expresó el alcalde Gutiérrez.

En una encuesta publicada este año la alcaldía midió la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad. Los resultados de este sondeo arrojaron que en Medellín el 40 % de las personas se siente inseguras, frente a 29 % que consideran que la ciudad es segura y un 21 % que dice sentirse relativamente seguro.

Para llevarla a cabo, la administración recopiló la opinión de 4.000 habitantes de todas las comunas y corregimientos de Medellín. Los resultados tienen un margen de error de 1,6 %, según la ficha técnica y en este enlace puede ver otros detalles de la misma.

Peajes en Antioquia: peaje túnel de occidente, entre los más caros de Colombia

$
0
0

La brecha tarifaria que hoy existe entre los más de 140 peajes que hay en todo el territorio colombiano es cada vez más alta. Aunque a mediados de enero el Invías anunció un ajuste tarifario de 3,18% en 41 de sus puntos administrados, la distancia de precios es más notoria en la actualidad, en parte porque los incrementos que hace la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) son distintos, lo que refleja que la distancia de precios va desde $2.000 hasta $16.600.

La ubicación, el tipo de concesión y el mantenimiento de las vías son, sin duda, algunos factores que pesan al momento del incremento de los peajes. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, mientras el Invías rige su alza por IPC, la ANI acuerda su ajuste tarifario con cada concesión vial.

Es por esta situación que, en términos generales, la mayoría de puntos administrados por esta última entidad están por encima de $12.000.

Los más caros

Del total de puntos del país, el peaje más caro es Pipiral. Ubicado en la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio, a unos kilómetros más adelante del Puente Chirajara, este está a cargo de Coviandes. Su tarifa para categoría I, es decir, vehículos y camionetas está en $16.600.

Según expertos, por las condiciones de la vía y las dificultades en las obras se ha visto un importante incremento en el cobro de este peaje en los últimos años.

En el listado de los más costosos están Palmitas y San Cristóbal, peajes del túnel de Occidente. Los dos peajes están ubicados en la Autopista al Mar 1 y cada uno cuesta $15.700 para los automóviles.

Puede leer: El sueño lento de llegar a Urabá en cinco horas

Aunque en general los más caros están en este tramo, en el listado le sigue el cobro de Circasia, el cual está ubicado en la carretera Armenia-Pereira-Manizales, y tiene una tarifa de $13.800 para los vehículos o camionetas.

El top cinco lo cierra el punto llamado El Korán, que, al estar ubicado en la Ruta del Sol I, tiene tarifas de $12.800 para los vehículos livianos y de $18.000 para los buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.

La sexta caseta más costosa está a cargo de la Concesión Vial de los Llanos. Se trata del peaje La Libertad el cual tiene un precio de $12.600 para la categoría I y de $25.300 para la categoría que incluye buses y microbuses.

El top 10 lo cierran La Apartada, con $12.600, Los Cedros, con $12.600, El Purgatorio, con $12.600, y Manguitos con $12.600.

Es importante resaltar que varios de estos peajes se encuentran ubicados en la ruta que conecta a Antioquia con Bolívar.

Para Juan Carlos Rodríguez, presidente de Colfecar, “este tipo de peajes corresponde al tributo denominado ‘tasa’, que se paga por el uso de las vías, por lo que las tarifas deben ser acordes con el estado físico, las condiciones de la vía y la distancia”.

El dirigente gremial explicó que contrario a otros países, Colombia no utiliza la diferenciación para las tarifas. Es decir, no ajusta sus precios dependiendo de las temporadas.

Es por esta razón que un análisis de la Andi de 2018 concluyó que los precios de los peajes en Colombia, que son de alrededor de US$3,1 en promedio, doblan incluso los de otros países como Ecuador y Paraguay. De hecho, ese mismo estudio señaló que Colombia es el tercer país con los peajes más caros, después de Uruguay y Perú.

Pese a que los cobros anteriormente mencionados están a cargo de la ANI y ajustan sus tarifas dependiendo el tipo de concesión, la diferencia con los que opera el Invías es grande. De acuerdo al último boletín de enero, el promedio de sus 41 peajes está en $9.000.

Los peajes más económicos

Los peajes más baratos son El Escobal y La Parada. Los dos están a cargo de la Concesionaria San Simón y se ubican en el kilómetro 2 de la Autopista Internacional que comunica a Cúcuta con San Antonio. El precio para todas las categorías, según la empresa, está en tan solo $2.000.

A estas casetas económicas también se suma Puente Amarillo, el cual se encuentra ubicado entre la vía Villavicencio- Yopal. Su tarifa para la categoría I es de $3.600, mientras que para la categoría II es de $12.500.

El precio de estos peajes es económico porque en algunos casos las condiciones de la vía no están en buen estado o no prestan varios servicios.

Pelea a machete entre dos campesinos en Anorí, Antioquia

$
0
0

En Anorí se lamentan que la violencia entre grupos armados ilegales que dejó de azotar al pueblo con tanta frecuencia, haya mutado en brotes de intolerancia en la comunidad, que resuelve sus conflictos por mano propia, como quedó evidenciado en un video que registra una riña entre dos campesinos.

Este hecho ocurrió el pasado jueves, cuando en horas de la mañana, a un costado del parque principal de esta localidad del Nordeste antioqueño, dos personas alteraron el orden público enfrentándose a machetazos sin importarles que pudieron causar daño a alguien que pasara por allí.

“Un altercado que demuestra la falta de tolerancia. Un campesino le reclamaba al otro por el presunto robo de unas gallinas del solar donde vive, y eso desencadenó el conflicto con los machetes”, reveló William Velásquez, secretario de Gobierno de Anorí.

El funcionario agregó que, por fortuna, no hubo terceros lesionados y ambos se causaron heridas que no revistieron mayor gravedad, por lo cual luego de ser atendidos en el centro médico quedaron detenidos por las autoridades.

Por alteración de la convivencia, la seguridad y el orden público, los dos campesinos fueron dejados a disposición de la Fiscalía y no se les aplicó el Código de Policía, debido a que el asunto excedía a las riñas callejeras que contempla esta norma.

En la tarde de este viernes tendrán audiencia frente a un juez en la que se les imputará cargos por lesiones personales recíprocas.

“Es un problema que tenemos en el municipio, ya no son los grupos armados los que causan pánico, no hay balas, pero la gente se nos puso agresiva y son muy intolerantes. Hay riñas callejeras, homicidios pasionales y la gente resuelve por mano propia sus problemas”, expresó el secretario Velásquez.

Desde la administración municipal hicieron un llamado de la atención a la comunidad en Anorí, tanto de la zona urbana como rural, para respetar las normas y solucionar los conflictos mediante el diálogo o acudiendo a las autoridades.

Proyecto minero Cisneros: Así se vive cuando la producción de una mina subterránea depende de ti

$
0
0

“Llegamos hasta donde está el oro”. Así de simple resume Ramón Garrido Beleño su trabajo en las minas del nordeste antioqueño. Pero la labor es mucho, mucho, más compleja de lo que se lee.

Para poder extraer el oro en una mina subterránea, como en la de Cisneros donde él trabaja, es necesario que se hagan una serie de agujeros en el suelo que luego son dinamitados. Luego, la roca es removida y así se llega al material para su extracción y procesamiento.

Sobre los hombros de este joven costeño de 32 años está mantener en marcha esa primera parte del proceso: que se hagan las perforaciones previas a la “quema” y luego que se recojan los escombros para que puedan sacar la producción aurífera.

El proyecto minero, de origen privado, es propiedad de Antioquia Gold, una compañía con inversión extranjera de Canadá y Perú. El contrato de explotación de Cisneros se le entregó a Mincivil. Ellos compraron equipos de extracción de minería subterránea y contrataron a la empresa para la que trabaja Ramón, Epiroc, para que hiciera la perforación.

Epiroc es una empresa sueca reconocida en el mundo entero por su innovación para desarrollar equipos de perforación y excavación de rocas. Fue así como en un rincón de Antioquia, un barranquillero terminó liderando una de las operación más complejas en la minería.

Día a día

La jornada arranca a las 5:30 a.m. en un hotel de Cisneros, nordeste de Antioquia. Bañarse, cambiarse y estar listo para “arrancar” del pueblo a las 6:15 a.m., y así por 20 días continuos mientras llegan los diez días de descanso, unas “minivacaciones”, “aunque nunca me desconecto al 100 %”.

A veces sale más tarde porque le toca esperar a sus tres afiladores, los tres hombres a su cargo y que operan las máquinas con las que se hace la perforación y remoción de piedra en las minas. Cada día debe cubrir la operación de cuatro frentes o excavaciones.

En estos momentos le llegó apoyo desde Bogotá para “las labores administrativas” porque a uno de sus técnicos le falleció la abuela. “Vaya a su casa y yo me las arreglo aquí”.

Ese “arreglo” es que hoy Ramón está cubriendo los turnos de excavación de su trabajador mientras está afuera los 5 días que da la ley cuando fallece un familiar con ese grado de consanguinidad.

Tras 20 minutos de vías estrechas y camiones de carga, la primera llegada es al frente del Limón, uno de los puntos de perforación. Deja al afilador en su puesto, manda a los otros a los frentes que faltan.

Al llegar al lugar tiene una lista casi que interminable de chequeos por hacer. Revisar los equipos, el desgaste de las brocas, verificar el material usado y el que necesita, y así una decena de cosas más.

En un día bueno el trabajo en este frente puede durar de 2 a 3 horas, pero definitivamente todos los días no son buenos.

El camino sigue en dos lugares de exploración diferentes en la misma mina, Guayabito y Guaico. El trayecto es de 20 minutos que en un día de trancón puede tomarse hasta una hora y no es nada raro.

Los días largos

La órden de la jefe de operaciones es darle prioridad a Guaico. “Ahí se me puede ir el día completo cuando se complican las cosas, es que todo puede afectar el trabajo y eso atrasaría el proceso en toda la mina”, cuenta Garrido.

Y aunque solucione ese tema a las 6 de la tarde, todavía falta salir a revisar el frente Katanga, en el corregimiento de Santiago, municipio de Santo Domingo a unos 20 minutos del lugar. Allá el proceso de repite: chequeo de equipos, materiales y demás.

“No es solo entregar una broca afilada para perforar la roca, sino tener en cuenta su desgaste, que si el suelo cambió, a todo lo que afecte vida útil del equipo debo hacerle seguimiento”, cuenta Giraldo. Esto, porque todos estos cambios se ven reflejados en la factura del cliente.

La presión no es solo cumplir con mantener funcionando la perforación como reloj suizo sino responder con reuniones semanales para presentar los informes de rendimiento del equipo ya que, como dijimos, todo se ve reflejado en lo que Mincivil va a pagar a final de mes.

Luego son 45 minutos de vuelta al hotel en Cisneros, pero ahí tampoco acaba el día. “Llego a cenar y responder correos, hacer pedidos, adelantar informes de rendimiento”.

La jornada se extiende hasta las 9:00 o 10:00 p.m. cuando va a la cama a descansar y esperar que suene la alarma para volver a comenzar el día, puntual, a las 5:30 a.m.


Hidroituango: Córdoba, Subre, Bolívar y Antioquia contratarán estudio

$
0
0

La intención de las gobernaciones de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia es que una entidad científica, como una universidad, pero que aún no está definida, entregue un veredicto de los daños que al medio ambiente ocasionó el cierre de compuertas en Hidroituango y la consecuente reducción de los niveles del río Cauca en poblaciones de esos departamentos.

Lea: ¿Se recuperará el río Cauca del bajón de su caudal?

El anuncio surgió tras una reunión, este viernes en Cartagena, entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez y su similar de Bolívar, Dumek Turbay Paz, donde se dejó claro que quieren que cualquier queja o reclamo sea serio y esté sustentado en temas técnicos y científicos.

Según Pérez, ”este estudio se pagará con recursos de las corporaciones y los departamentos” y agregó que se ha decidido también hacer una expedición por el río Cauca, que arrancaría cerca a Caucasia y terminaría en Pinillos, donde desemboca al río Magdalena.

“Todos los detalles del estudio y la expedición se definirán en una nueva reunión que tendrá lugar en Montería el próximo primero de abril”, indicó el gobernador de Antioquia.

Al respecto, el mandatario de Bolívar, Turbay Paz, dijo que “lo urgente de todo es que a quienes se les haya hecho daños se les pueda compensar, y que en el futuro esto no se repita”.

“Lo que estamos haciendo como gobierno es poniendo orden en ese proceso y buscando que EPM y los constructores puedan responder a esas comunidades”, indicó, Turbay Paz, en tanto cuestionó que los entes ambientales del nivel nacional no hubiesen asistido a la reunión entre los gobernantes de Antioquia y Bolívar, lo que catalogó como “desconocimiento de lo que pasa y falta de solidaridad con los perjudicados”.

Por su parte, Pérez Gutiérrez recalcó que “los estudios que se harán serán serios, para evitar las especulaciones” y servirá de apoyo para los entes de control.

Expertos debaten sobre riesgos en proyectos de ingeniería en Antioquia

$
0
0

La Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) hizo un llamado de atención este viernes a los profesionales, empresas e instituciones responsables de obras de infraestructura sobre los riesgos y responsabilidades que asumen al desarrollar proyectos de infraestructura, con la comunidad y el medio ambiente.

“Es importante contar con suficientes reservas de tiempo, de recursos y de capital para atender las emergencias y las situaciones imprevistas en los proyectos y para resarcir a los que puedan verse afectados por contingencias inesperadas”, indicó el ingeniero Enrique Posada Restrepo, presidente de la SAI.

Según el experto, las reservas deben estar respaldadas por un sistema de seguros que proteja a los dueños, a los ejecutores del proyecto y posibles afectados contra los impactos que pueden presentarse por contingencias, fallas e incidentes riesgosos.

Destaca además Posada Restrepo, la importancia del análisis de riesgo para cada etapa de los proyectos y una instancia verificada de análisis minucioso con distintos protagonistas que puedan aportar elementos de verificación y completa trazabilidad.

Indica además, que todas estas medidas deben ser de total competencia de los dueños de los proyectos, los cuales deben tener la suficiente capacidad económica y administrativa para mitigar el impacto negativo sobre el medio ambiente, las personas y la estabilidad de los elementos de la obra.

“La importancia de las premisas de diseño y de los principios aplicados al desarrollar un proyecto, así como el monitoreo de los riesgos durante las distintas etapas, son cruciales para obtener los resultados acordes a los compromisos y los tiempos establecidos”, agrega el experto.

Cabe señalar, que en Colombia se vienen desarrollando numerosos proyectos de infraestructura como lo son más de 7.000 kilómetros de vías, más de 140 puentes y viaductos, 56 túneles y 5 centrales hidroeléctricas, además de otras obras de infraestructura como centros deportivos, proyectos inmobiliarios a gran escala, infraestructura educativa, entre otros.

“Los responsables de las ejecuciones y puesta en marcha de estos proyectos deben contar con información sobre los límites de trabajo, las especificaciones y los factores de seguridad. Esta información debería estar al alcance de los usuarios, con el fin de crear mayor conciencia de buenas prácticas durante la operación real”, aconseja el experto.

El gremio que agrupa a más de 1.200 profesionales en Antioquia analizará estas problemáticas con ejemplos concretos desde la ingeniería, en un seminario que se realizará los días 21 y 22 de marzo en la sede de la Universidad EIA (Zúñiga).

“En este evento se discutirán a fondo los riesgos de los proyectos de la mano de expertos y de tendrán foros para plantear los retos existentes y la forma de enfrentarlos. Los resultados del evento serán entregados a la sociedad en general, como un aporte de la SAI al logro efectivo de mejoras en el manejo de los proyectos”, concluyó Posada Restrepo.

Estos y otros temas se abordarán, como lo son las dificultades en proyectos del departamento que tienen incumplimiento de cronogramas y surgimiento de sobrecostos.

“Además, hemos visto el surgimiento de daños, deterioros, accidentes, tragedias, pérdidas y afectaciones sobre las comunidades, la economía, el medio ambiente y el prestigio de diversas entidades”, destaca el ingeniero Jaime Ramirez Ossa, experto en gerencia de obras de infraestructura y coordinador del certamen.

Tiroteo en El Poblado, de Medellín, deja un muerto y un herido

$
0
0

Un tiroteo presentado este viernes al finalizar la tarde, en el barrio El Poblado de Medellín, dejó una persona muerta y otra herida.

Los hechos sucedieron en Los Balsos con la Superior, al suroriente de la capital antioqueña, donde a esta hora se presenta un colapso en la movilidad.

Según información preliminar, el ataque sicarial fue perpetrado por hombres que se movilizaban en dos motocicletas de alto cilindraje contra los ocupantes de un automóvil de servicio público que habría partido minutos antes del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, hacia Medellín.

La persona herida sería una mujer y la víctima, a quien las autoridades hacen diligencia de levantamiento, un hombre de quien se trata de esclarecer su identidad.

Intento de robo a camión de la Brinks en Medellín

$
0
0

Fueron 15 minutos de pánico los que se vivieron en el barrio Santa Lucía, occidente de Medellín, este viernes entre las 6:00 p.m. y las 6:15 p.m. cuando un grupo de hombres disparó contra un camión de la Brinks buscando robar el dinero que transportaba.

Según la versión de testigos del hecho, los asaltantes usaban armas de corto y largo alcance y arremetieron contra el vehículo, sin embargo los guardias repelieron el ataque desatándose una balacera.

El reporte preliminar de las autoridades da cuenta de un presunto delincuente y un empleado de la empresa de valores heridos. Así mismo, los asaltantes dejaron en la escena una metralleta AK - 47 que utilizaron para el intento de robo.

De acuerdo con la información inicial, el robo fue frustrado por los guardias, que desde el camión blindado repelieron el ataque.

Medellín protestó frente al cambio climático

$
0
0

Una multitud llegó, este viernes en la tarde, a la Plaza de la Luces, al frente de la Alpujarra, en el Centro de Medellín, exigir a las autoridades locales acciones para contrarrestar el cambio climático y propiciar una mejor calidad del aire.

Durante el plantón, al que asistieron estudiantes de colegios, universidades y ambientalistas y adultos mayores, hubo puestas en escena y música, con las que expresaron el clamor por la defensa del planeta.

Álvaro Restrepo, integrantes de los movimientos Resistencia a la Extinción y Red de Acción frente al Extractivismo, dos de las organizaciones convocantes a la huelga por el clima, explicó que la movilización de Medellín se junta con más de mil movimientos por el planeta donde se convoca a la sociedad civil a actuar frente al cambio climático.,

“Enfrentamos la posible extinción masiva del planeta. Todos los que asistimos tenemos la idea de que podemos cambiar aún este sistema que genera inequidad y destrucción”, comentó.

Los promotores del plantón indicaron que todos los viernes seguirán manifestándose en la Alpujarra frente al cambio climático.

San Fernando crece para sanear el río

$
0
0

Desde los años 50 en Medellín se habla de sanear el río. Por esos días las aguas residuales de los hogares y las industrias se descargaban a la quebrada más cercana que tuvieran. Esto convirtió al río Medellín en una cloaca nauseabunda que nadie quería tener cerca.

Fue este el motivo para que los dirigentes de la época concibieran una visión a largo plazo para el tratamiento del afluente más importante de la ciudad, que se empezó a materializar con obras en los años 60 cuando se construyeron las primeras redes de alcantarillado público.

“Los que tenemos más experiencia aún podemos recordar a qué olía el río Medellín hace años en una época de verano”, expresó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

Actualmente, el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad determina al río como el eje a partir del cual se debe desarrollar el crecimiento en el territorio.

Es por ello que, previendo la expansión urbanística e industrial actual en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá, EPM presentó los avances en las obras de modernización y ampliación en su planta de tratamiento de aguas San Fernando.

“Demostramos que se puede hacer un plan de saneamiento para una ciudad como Medellín y toda su Área Metropolitana apoyado exclusivamente en las tarifas que pagamos los usuarios”, resaltó Ochoa Posada.

Hoy a la planta ingresan en promedio entre 1,3 y 1,4 metros cúbicos de agua por segundo y entre 8 y 9 horas tarda el proceso de tratamiento.

Estas acciones evitan la descarga de 140 toneladas diarias de materia orgánica al río de Medellín.

Las redes de alcantarillado de EPM, que según datos de la empresa son cerca de 4.600 kilómetros, además de recolectar y transportar los vertimientos, han permitido el saneamiento de 80 quebradas en el Valle de Aburrá que desembocan o tienen influencia en el río Medellín.

La planta San Fernando, ubicada en el punto de conexión entre Itagüí y Medellín, opera desde el año 2000.

Entre noviembre de 2016 y mayo de 2018 se llevó a cabo un proyecto de modernización allí que costó $45.000 millones.

El tratamiento de las aguas residuales que ingresan se divide en tres procesos: primario, secundario y final.

La modernización está asociada al proceso inicial del tratamiento, es decir, el primer filtro que atraviesan las aguas residuales al ser recibidas.

“Lo que se buscó fue mejorar la remoción de residuos sólidos (piedras, gravas, arenas) que vienen en el agua”, explicó Juan Carlos Herrera, del área de proyectos e ingeniería de EPM.

Esto, con el fin de que esos residuos afecten en menor medida la vida útil y el desgaste de los equipos que intervienen en ese proceso primario.

Asimismo, estas obras permiten optimizar la operación del sistema, ya que según Herrera, “anteriormente estábamos obligados cada 20 o 25 días a tener que hacer suspensiones de planta para poder remover ese material de forma manual”.

Fueron construidas herramientas como trampas de gravas, sistemas de cribas (herramienta que ayuda en la separación de materiales), además de un complemento y una ampliación al sistema de desarenadores, que son el paso final del tratamiento.

Cerca de 100.000 metros cúbicos de tierra abarca la expansión de San Fernando. Para la construcción de nuevos tanques y estructuras se utilizaron 13.000 metros cúbicos de concreto.

Se construyó un cárcamo de bombeo, un gran tanque de concreto con forma cúbica, al que se le instalaron cuatro bombas que trabajan en alternancia, no todas simultáneas.

Nelson Ruiz, interventor del proyecto de ampliación, explicó que “luego de tener el agua en el cárcamo de bombeo, se lleva a un sistema que hemos denominado tanque reactor Bio-P, que tiene unas condiciones especiales antes del tratamiento final”.

“Esperamos en diciembre de este año tener ya operando esta ampliación del sistema”, afirmó Ruiz.La ampliación responde a la necesidad de mejorar el proceso secundario de tratamiento de aguas, paso intermedio del ciclo.

Los nuevos tanques y herramientas, ayudarán en la eliminación de residuos a partir de bacterias que remueven químicos como el fósforo.

“Es un tratamiento biológico con el que pretendemos remover la mayor parte de la carga contaminante”, dijo Andrea del Pilar González, experta en procesos de EPM.

Gracias al uso de estas bacterias, más del 80 % de la materia orgánica que entra a través de las aguas residuales es eliminada.

Estos tanques del nivel secundario del proceso, se complementan con unos sedimentadores (clarificadores) finales, que ayudan a decantar algunos materiales pesados como metales y otras sustancias, para posteriormente llevar el agua a su vertimiento.

Sí hay control a empresas que contaminan

$
0
0

Las medidas de control durante los episodios críticos de calidad del aire en el Valle de Aburrá no recaen solo sobre los vehículos, aunque muchos propietarios lo sientan así, pues las empresas y la industria también son objeto de controles y sanciones si no cumplen las normas de emisión de gases.

Según información del Área Metropolitana basada en estándares internacionales, las empresas y la industria, reconocidas como las fuentes fijas, aportan el 20% de los contaminantes del aire, mientras las móviles (todo el parque automotor) aporta el 80%.

“En los episodios críticos, las industrias no pueden hacer mantenimiento de calderas y se incrementan los operativos, pero todo el año la Unidad de Control y Vigilancia visita las empresas para ejercer controles”, aclara María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área.

En la actual contingencia, desde el pasado 18 de febrero hasta el viernes 8 de marzo, a 9 empresas del Aburrá se les impuso medida preventiva, tres quedaron en auditoría de evaluación de emisiones, dos están en evaluación y a una se le hicieron requerimientos.

Desde el 2017 hasta hoy, el Área ha realizado 1.625 visitas de control que dejaron 36 empresas con medida preventiva y 147 con requerimientos.

La subdirectora Restrepo explica qué implica cada uno de los procesos:

Medida preventiva significa que las empresas tienen alguna fuente de emisión que no cumple la normatividad ambiental, entonces se suspende la emisión de esa fuente hasta que cumpla con los requerimientos para operar.

La auditoría es un acompañamiento que hace la Unidad de Control y Vigilancia al monitoreo que deben hacer periódicamente las empresas: “Acompañamos esos monitoreos para validar que se hagan de la forma correcta”.

En evaluación queda la empresa a la que se le hacen visitas técnicas y el equipo de ingenieros revisa los resultados y documentos para emitir un informe técnico que se envía a la Oficina Jurídica Ambiental para que haga un pronunciamiento oficial relacionado con la medida a tomar.

El requerimiento se hace cuando un informe técnico, tras la evaluación, hace recomendaciones sobre lo que tiene qué hacer la empresa para mejorar el desempeño en su fuente fija de emisiones.

Y la medida sancionatoria con multa se le impone a la empresa que incumple la norma de emisiones o tiene una infracción ambiental. El proceso tiene fases como la indagación preliminar, formulación de cargos, fase probatoria e imposición de sanción. El monto depende de cada caso.

“En la actualidad hay 7 procesos sancionatorios en curso y uno por iniciar”, precisa la subdirectora Restrepo.

Pero como hay sanciones, también hay estímulos. El Amva, durante el proceso de gestión de la calidad del aire, reconoció a 70 empresas metropolitanas por sus buenas prácticas ambientales.

Hasta la fecha, ha recibido 210 planes de Movilidad Empresarial Sostenible -MES- que, se calcula, van en beneficio de 329.774 personas que se movilizan de manera sostenible. Con los planes MES, según el Amva, 63 empresas han mejorado en 52 % los tiempos de recorrido.

Vivian Garcés, directora de Talento y Cultura del Grupo Argos, una de las firmas pioneras en implementar prácticas de sostenibilidad, señala que la empresa cuenta con 42 bicicletas eléctricas para servicio de los empleados, tiene 80 empleados haciendo teletrabajo e implementó el flexitrabajo (que permite ajustar horarios a la necesidad del trabajador). Esto ha evitado, con medición a febrero, la emisión de 2.474 kg de CO2 (gas contaminante) a la atmósfera.


El “Toretto” paisa desafía las calles en silla de ruedas

$
0
0

“Toretto en silla de ruedas”, así llamaron algunos usuarios en las redes sociales a Luis Eduardo Rivera Rivera, un joven habitante de la comuna 13 de Medellín que se hizo viral en los últimos días. El motivo: un video en el que se le puede ver bajando rápidamente en su silla de ruedas por la Vía al Mar, en la zona occidental de la ciudad.

La grabación es un extracto de un documental que en 2016 le hizo un realizador audiovisual a Luis, que se tituló Empujones de Salvación. Un fragmento en el que él desciende rápidamente en su silla de ruedas por las calles desafiando la vida. Aunque el video es de hace tres años, la polémica se encendió en las redes la semana pasada.

Causó admiración en unos que destacaron su valentía y otros lo señalaron como imprudente, “cada quien elige como morirse pero que irresponsabilidad poner en riesgo a los demás en la vía”, escribió un usuario. A sus voces se sumaron las autoridades que pidieron prudencia en las calles para proteger la vida de todos.

“Imprudencia sí es, pero ellos me critican y nunca han venido a hablar conmigo. Algunos medios de comunicación publicaron el video en sus perfiles para ganar dinero y seguidores, pero nunca me buscaron. ¿Cómo van a montar un video si no saben realmente cómo soy?”, se quejó.

Luis nació en Urrao y un día, cuando él tenía cinco años, un grupo armado llamó a su madre para decirle que tenía que bajar de inmediato al pueblo. “–No puedo bajar ya porque estoy ocupada haciendo unos trabajos de costura. –Mañana entonces. –Ah sí, claro, pero voy con mi niño porque no tengo con quien dejarlo. –Madre, ¿sabe qué?... no le demos más vueltas a la cosa.... Váyase del pueblo o la matamos”, le dijeron a Aura Rosa Rivera.

Ella agarró lo que pudo y se vino con sus nueve hijos para Medellín. “Mi mamá, mis hermanos y cuatro tíos dejamos el pueblo. Mi papá no quiso venir porque era muy terco, pero al año la guerrilla le pegó una pela y ahí sí le tocó”, relató Luis, el último de los hijos de Aura Rosa, quien desde bebé fue diagnosticado con raquitismo crónico y renal, una condición que le limitó la movilidad de por vida y que lo obligó a “correr antes que a caminar, pues los dolores eran tan agudos que cuando estaba dando los primeros pasos, ir despacio significaba más dolor”, contó.

Su llanto era tal, que un día un grupo armado tocó a su casa y le preguntó a Aura Rosa por el supuesto maltrato al niño. “Ah no señor, son los dolores que le dan por la enfermedad, siente como si se le estuvieran quebrando los huesos”, dijo ella. Y pasó algo insólito: le dieron 300.000 pesos para que lo llevara a un médico.

Su acceso a la educación también fue un suplicio. Por fortuna, unas monjas le abrieron cupo en el colegio porque la mayoría de las instituciones en las que la madre intentó matricularlo le cerraron las puertas.

Ante las dificultades que se iban presentando, Aura Rosa siempre lo animaba: “nunca piense que no es capaz de hacer las cosas como los demás, porque usted es capaz de hacer lo que quiera”.

Con su consejo y de su mano, Luis logró superar el bullying y las dificultades que tenía para estudiar. Como la de aquel profesor de Educación Física que lo dejaba encerrado en el salón porque “no tenía tiempo de estar pa’ afuera y pa dentro con él”, o a sus compañeras que le pegaban en los glúteos, porque cuando gateaba le decían que “se veía muy nalgón”; o incluso superar el terror que sintió cuando una vez lo lanzaron con su silla de ruedas por las escaleras.

En sexto grado se cambió a un nuevo colegio de la zona que tenía rampas y en ese lugar conoció el placer de la velocidad . ”Yo nunca bajaba despacio. Profesor o cualquiera que veía de frente me lo llevaba por delante. – Te vamos a quitar esa silla de ruedas, decían los profesores –Favor que me hacen, les decía yo porque no me gustaba tenerla”, relata.

Uno de sus hermanos, que de niño fue compañero de Rigoberto Urán en un equipo de entrenamiento de ciclismo en Urrao, se lo llevaba en hombros para dar vueltas en bicicleta. “Siempre me gustó verlo correr. Él era de los buenos y llegaba de primero, Rigoberto siempre era de los últimos”, recordó Luis.

Pero el amor definitivo por la velocidad se consolidó un día que vio un documental en internet de Gravity Bike, una práctica que consiste en descender vías a toda velocidad. “Si ellos pueden, yo puedo”, dijo. Consiguió hacerse a una bicicleta adaptada a su cuerpo y empezó a “descolgar” cada que podía.

De ahí nació el fragmento del video que se hizo viral en redes sociales, del que se lamenta porque dice que “lo publicaron sin contexto porque no saben quién es él”, y ahora quiere que este episodio sirva para que se le abran oportunidades que le permitan practicar este deporte de forma segura. “Me critican porque no uso protecciones, pero es que no las tengo, no las puedo comprar, ojalá nos apoyaran”, expresó.

Quiere acceder a campos que se le han dificultado por su condición, como la educación superior o el mercado laboral. Según él, desde que terminó el bachillerato, hace cinco años, ha intentado estudiar en el Sena y trabajar en alguna empresa pero no le han dado respuesta. “Aún existe mucha discriminación, sabiendo que soy capaz de hacer lo que me toque. Sueño con ser abogado” .

Calidad del aire en el Valle de Aburrá: situación crítica de contaminación no mejora

$
0
0

La mala situación de la calidad del Aire en Medellín y el área metropolitana se mantiene. Desde el jueves las estaciones de monitoreo de la calidad del aire instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) se han mantenido entre naranja y rojo.

La mañana de este sábado 21 de las 22 estaciones que son monitoreadas por el Siata estaban con altos niveles de contaminación.

A las 7:00 a.m.16 radares poblaciones estaban en naranja, es decir, con contaminación ‘dañina para grupos sensibles’.

Puede leer: ¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado?

En estas zonas hay concentraciones de contaminantes (PM 2,5) de entre 38 y 55 microgramos por metro cúbico que son perjudiciales para niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias.

Los radares de Girardota, Aranjuez y Lasallista amanecieron con los niveles de contaminación por encima de los 55 microgramos por metro cúbico de PM 2,5, lo que es considerado ‘dañino para la salud’ de toda la población.

Le puede interesar: El impacto de la polución en la salud

A las 9:00 a.m. se sumó la estación Caldas ya que pasó su nivel de 53 a 56 microgramos de agentes contaminantes en dos horas.

Los dos medidores de tráfico o industriales del área metropolitana: Museo de Antioquia y Metro Estrella también amanecieron en rojo, con niveles de 65 y 62 respectivamente.

Las empresas y la industria aportan el 20% de los contaminantes del aire según información del Área Metropolitana basada en estándares internacionales.

Para más información: Sí hay control a empresas que contaminan

La autoridad ambiental ha dicho que la situación de la calidad del aire se debe a la nubosidad por un periodo de transición húmedo que está parte del Aburrá.

Protesta

La tarde del viernes decenas de personas llegaron hasta el centro de Medellín, en la Plaza de la Luces, para ecigirle a las autoridades locales acciones para mejorar la calidad del aire.

La marcha hizo parte del movimiento mundial “Youth for Climate” que convocó a miles de jóvenes a protestar para pedir a los políticos medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático.

En redes sociales

Diferentes usuarios en redes sociales han compartido su inconformidad con el estado de la calidad del aire estos días:

Girardota busca proteger sus fuentes hídricas

$
0
0

Regalar y conservar la vida para la vida es el objetivo que persigue la alcaldía de Girardota y la Gobernación de Antioquia con la compra de dos predios: La Luz y el Alto de San Miguel. Juntos suman cerca de 19,5 hectáreas que ahora empezarán un proceso para su preservación, las especies de fauna y flora que los habitan y los cerca de 20 nacimientos de agua con los que cuentan.

“Son la fábrica natural de agua del municipio que surten la microcuenca El Salado, que se une luego con la de San Antonio y hacen la gran cascada llamada también El Salado que todos conocemos”, comentó Vladimir Jaramillo García, alcalde de Girardota.

El proceso para la compra de los terrenos había iniciado en 2007 con la voluntad misma de los propietarios que, según la administración, durante más de 19 años no hicieron intervenciones humanas en los lotes con el fin de proteger sobre todo las fuentes de agua.

“La zona está en un excelente estado de conservación. Hace más de 19 años no han tenido intervención antrópica y las partes verdes las dejaron intactas. Esto permite que el sector esté lleno de animalitos, incluso los caminos que había se cerraron naturalmente por la capa vegetal”, expresó Diana Patricia Moreno, subsecretaria de Medio Ambiente del municipio.

En octubre del año pasado la alcaldía de Girardota y la Universidad de Antioquia hicieron un convenio para realizar un inventario completo de la diversidad biológica en la zona donde están ubicadas las fincas pertenecientes a las veredas Juan Cojo y El Palmar.

El área estudiada y propuesta para conservación, que abarca más terrenos aledaños a los predios adquiridos, está en medio de dos provincias biogeográficas: el Chocó-Magdalena, influenciado por las especies endémicas de esa región, y la provincia Bosque Andino, que es en donde está la diversidad que se conoce en Antioquia.

Esto, según Leidy Laura López, bióloga e investigadora de la Universidad de Antioquia y encargada del componente de mastofauna del Silab de Girardota. Indicó, además, que allí se han avistado, según los pobladores, algunos mamíferos, especialidad de la experta, como ratones endémicos, guaguas de montaña, zorros, ñeques y osos perezosos.

Con este inventario, que abarca otras especies, se van a proponer las denominadas “sombrilla” para la conservación ya que protegiéndolas a ellas se cuidan a otras del entorno natural.

El convenio entre las entidades estipula una segunda fase, por empezar, en la que se delimitará la extensión total del área que puede ser considerada sitio de conservación y se definirá su nombre y posible destinación específica que puede ser reserva de la sociedad civil o un distrito integral de manejo.

Aunque, según Moreno, los predios se compraron con el único fin de conservación y protección, aún se deben adelantar los estudios y acuerdos municipales necesarios para que la zona cuente con el respaldo legal de reserva natural.

La alcaldía de Girardota ya adelanta los trámites para ello pero por el poco tiempo que resta del actual gobierno, lo que piden es que “los que lleguen sigan en la misma línea de trabajo. Que no cambien las condiciones y que se impida que en la zona se desarrollen actividades distintas a la conservación del ambiente ya que es un corredor ecosistémico importante y uno de los pocos entornos naturales con los que cuenta el municipio”, expresó la subsecretaria.

Allí se instalaron unas cámaras trampa para registrar por medio de fotos y vídeos a los mamíferos presentes en la zona, con el fin de seguir los estudios que han incluido otras especies como mariposas, aves, anfibios, reptiles, árboles y hongos presentes en un lugar que promete ser un hogar seguro para la fauna y la flora, además de un nuevo pulmón para el municipio ubicado al norte del Aburrá .

Ataque sicarial en El Poblado fue retaliación entre narcos del Caribe

$
0
0

Una supuesta retaliación por asuntos de narcotráfico, entre organizaciones delictivas de la Costa Caribe, es la principal hipótesis que manejan los investigadores judiciales sobre el asesinato en Medellín de un ciudadano cartagenero, quien acababa de aterrizar en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

El crimen sucedió a las 5:20 p.m. de este viernes, cuando Wilfrido Ortiz Coneo, de 32 años, viajaba en un taxi con una acompañante de 21. Según el reporte inicial de la Policía, provenían de la ciudad de Cartagena y se dirigían hacia una suite que habían reservado en un hotel de El Poblado.

Abordaron el vehículo de servicio público en la terminal aérea y bajaron por la vía Las Palmas hacia el suroriente de la capital antioqueña. Al ingresar a la Loma de los Balsos, fueron perseguidos por un automóvil Chevrolet Aveo gris, que trataba de obstruirles el paso acelerando de forma brusca.

Puede leer: Ataque sicarial en El Poblado deja un muerto y una mujer herida

En ese momento, en inmediaciones de la calle 12sur con la carrera 18, se arrimaron dos sicarios en una motocicleta de alto cilindraje y acribillaron a Ortiz Coneo. El pasajero recibió más de 10 disparos en el pecho y los brazos. La mujer, una estudiante cartagenera de Diseño de Modas, sobrevivió a un proyectil que le atravesó el pie izquierdo.

El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, señaló que “dentro de la investigación, la víctima al parecer tenía algunas anotaciones por narcotráfico. Nuestras unidades en el departamento de Bolívar están verificando esa información”.

Fuentes de Inteligencia informaron a este diario que el difunto Wilfrido Ortiz Coneo, apodado “el Monito”, era investigado por su presunta participación en una organización dedicada al tráfico de drogas hacia el exterior, desde los puertos del Caribe, denominada el Clan Coneo.

Dicha banda estaría en una pugna contra “los Pachenca” y “los Santa”, dos violentas facciones con base de operaciones en Santa Marta, que al parecer exigen la devolución de 1.7 toneladas de cocaína, producto de una mala negociación entre narcos.

Debido a ese conflicto, el pasado 17 de enero asesinaron en Cartagena al supuesto narcotraficante Roberto Meléndez Vallesilla, alias “el Caracol”. Según registros de prensa, ese día conducía una camioneta Ford Explorer con placa de Sabaneta, y cuando transitaba por el barrio Pie de la Popa fue atacado por mercenarios motorizados que le dispararon a través de la ventanilla.

De acuerdo con la hipótesis que analizan las autoridades, “el Caracol” sería socio de “el Monito” y sus muertes estarían conectadas.

El secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, recalcó que la investigación apenas está en curso, aunque todo indica que se trata de una situación ajena a la ciudad, “derivada de las actividades de la víctima en Cartagena”.

Calidad del Aire: se mantiene estado de prevención en el Aburrá pese a mala calidad del aire

$
0
0

Autoridades del Área Metropolitana informaron este sábado que se mantendrá el ‘estado de prevención’ pese a la crítica situación de la calidad del aire en los últimos días.

Desde el pasado jueves, las estaciones poblaciones de monitoreo de la calidad del aire instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata) se han mantenido entre naranja y rojo.

Puede leer: Tres días de crítica situación en calidad del aire del Aburrá

María Pilar Restrepo, subdirectora ambiental, aseguró en rueda de prensa este sábado que hay “condiciones meteorológicas desfavorables para dispersar la contaminación”, situación que provoca que 7 de los 19 monitores poblacionales estén en rojo y el resto en naranja.

Restrepo precisó que desde la Alcaldía Medellín y el Área Metropolitana “recomendamos” abstenerse de hacer actividades físicas al aire libre este domingo, razón por la que suspendieron las actividades deportivas y al aire libre promovidas desde las alcaldías municipales en todo el Aburrá.

Lea aquí: ¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado?

Se define el domingo

La subdirectora ambiental del Área Metropolitana agregó que como los domingos hay una reducción en la movilidad de hasta el 70%, menos flujo de volquetas y camiones de carga“se espera” que mejore la situación en las estaciones.

Hasta el mediodía de este domingo se tomará la decisiónde implementar o no medidas adicionales dependiendo de la evolución de la calidad del aire en las estaciones.

¿Qué pasa con el ambiente?

El Siata explicó que las condiciones meteorológicas del Aburrá han sido desfavorables para la dispersión vertical de contaminantes, por lo que se ha presentado una acumulación de aerosoles cerca de la superficie.

Esto se debe a la cobertura permanente de nubes que hace que los índices de radiación solar sean insuficientes para estabilizar la atmósfera.

Le puede interesar: Sí hay control a empresas que contaminan

Además, agregan que han habido picos nocturnos de contaminación en las diferentes estaciones del valle.

Lo más preocupante, es que aseguran que “se espera que las condiciones meteorológicas permanezcan de está manera”.

En el informe de mediodía de este sábado, el Siata recomendó declarar la alerta.

Estas fueron las declaraciones del Área Metropolitana sobre la calidad del aire este sábado:

Viewing all 51973 articles
Browse latest View live