Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51486 articles
Browse latest View live

Jaime Cuartas, concejal de Medellín, fue atropellado por una moto

$
0
0

La madrugada de este miércoles, el concejal de Medellín Jaime Cuartas fue atropellado por una moto al frente de la Universidad Luis Amigó, mientras se encontraba con su equipo de trabajo.

El hecho ocurrió alrededor de las 6:00 a.m., en medio de una jornada en la que el corporado compartía su informe de gestión con las personas que se encontraban en la zona.

Según relató a EL COLOMBIANO una de las integrantes de su equipo, el concejal cruzaba la calle para ir al carro parqueado al otro lado por celulares y más volantes para repartir, cuando la motocicleta lo arrolló.

Al sitio llegaron bomberos, la policía y una ambulancia para atender la situación. Cuartas fue remitido al hospital Pablo Tobón Uribe debido a los golpes sufridos en el accidente.

“Está muy golpeado, tiene algunas raspaduras y se fracturó un hueso del pie derecho (...) tiene la cara un poco hinchada”, reveló su compañera de trabajo.

Agregó que, aunque se golpeó muy fuerte en la cabeza, en el hospital le practicaron unos exámenes que salieron bien y alrededor de la 1:30 p.m. de este miércoles fue dado de alta.

Además de sus funciones en el Concejo, Cuartas también es uno de los precandidatos que aspira a la Alcaldía de Medellín en las próximas elecciones regionales.


Captura de concejal de San Francisco Ancísar Morales

$
0
0

Un grupo de más de 40 organizaciones sociales del Oriente antioqueño y del Valle de Aburrá denunció que la captura de Ancísar Morales Zuluaga, un reconocido líder social del municipio de San Francisco, se trataría de un montaje judicial.

El concejal, quien llegó a la corporación de la mano del partido Alianza Verde, es además un reconocido líder comunitario e integra la junta directiva de la Asociación Campesina de Antioquia (ACA):

De acuerdo con la Fiscalía, quien emitió un comunicado el pasado martes, Ancísar fue capturado - y luego enviado a la cárcel - por presuntamente ser el responsable de utilizar a un menor de edad para vender estupefacientes. Además reseñaron que en el allanamiento a la vivienda ubicada en la vereda Boquerón se le incautó un arma de fuego tipo escopeta.

Esta versión contrasta con la de Johan Giraldo, abogado de la Corporación Jurídica Libertad y defensor de Ancísar, quien señaló que uno de los testimonios que incriminarían al procesado es el de un menor de edad, quien justamente había sido denunciado por el concejal por ser el responsable de expender drogas en San Francisco.

“De esa denuncia tiene conocimiento el comandante de policía, el alcalde, los compañeros del Concejo y hasta el párroco del municipio puede dar fe del trabajo social de Ancísar y de que antes es uno de los pocos que tiene la valentía para denunciar las redes de microtráfico que hay en el municipio”, dijo el jurista.

El comunicado de las organizaciones sociales - entre las que resaltan la Asociación Campesina de Antioquia, la Corporación Jurídica Libertad, el Instituto Popular de Capacitación o el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio - destaca además que Ancísar Morales Zuluaga es un líder de víctimas en el municipio:

“Estas son graves acusaciones contra un defensor de derechos humanos, que proviene de una familia humilde, víctima de crímenes de Estado (ejecución extrajudicial), y que se ha destacado por ser un líder social, comunal y campesino que ha ayudado a emprender programas dirigidos hacia esta población. Además, en su labor como concejal se ha destacado por ser uno de los pocos que se atreve a denunciar la criminalidad y el aumento del consumo de estupefacientes y microtráfico en su municipio”.

Pedro Nairo Vergara, vocero del partido Alianza Verde en Antioquia, expresó que conocen el trabajo con las comunidades rurales de San Francisco que desde hace años adelanta Ancísar y exigió garantías: “Le pedimos a la Fiscalía y a los entes de control que se le respete el debido proceso y se le garanticen los derechos para ejercer su legítima defensa”.

Dairon Córdoba, joven afro agredido en Medellín, se pronunció sobre el hecho

$
0
0

Cinco días después, cuando ya el temor que le produjo la golpiza que sufrió, Dairon Córdoba Martínez decidió hablar de lo ocurrido el pasado 8 de marzo, día en el que además de ser robado por un delincuente en Campo Valdés, terminó señalado por la comunidad como el ladrón.

Por este caso de intolerancia y presuntamente racismo, por lo cual las autoridades adelantan investigaciones, la Alcaldía de Medellín acompaña y protege no solo a Dairon, sino a su esposa Carolina Murillo, quien denunció el hecho, y a su hija de apenas tres años.

Lea también:¿Agresión a joven afro en Medellín fue un caso de discriminación?

“En mi corazón no siento el rencor. Sé que hay unos videos, pero yo no los veo porque no quiero terminar sintiendo odio hacia quienes me agredieron”, expresó Dairon.

¿Racismo?

El joven indicó que también había estudiantes de colegio entre las personas que lo atacaron y reflexionó sobre el asunto. Afirmó que no comprende qué es lo que están aprendiendo en las aulas, teniendo en cuenta la agresividad que mostraron.

Me ofendió que me insultaran y me discriminaran por mi color de piel. ¿Hasta cuándo vamos a seguir en una sociedad donde se juzgue por esto”, expresó y reveló que escuchó a muchos de los que lo golpeaban preguntar por qué era que lo estaban haciendo.

Dairon pidió a la ciudadanía no tomarse la justicia por sus manos, detenerse a pensar en si la persona a la que atacan tiene familia, hijos, un trabajo —como es su caso— antes de agredir.

Siga leyendo: Lo que se sabe de la agresión a joven afro en Medellín

“Espero que no les pase eso en un futuro (...) Muchos de los que me atacaron en redes luego borraron sus comentarios cuando se dieron cuenta de la verdad, ojalá que no hubieran llegado a eso”, concluyó.

Andrés Tobón, secretario de Seguridad de Medellín, destacó al joven como un ciudadano ejemplar, trabajador, y de familia.

¿Qué pasó?

Según lo relatado por Dairon a las autoridades, él se encontraba en un supermercado cerca a su casa y a la iglesia El Calvario en Campo Valdés. Allí, aprovechando que había una señora vendiendo flores, decidió comprar algunas y sorprender a su esposa en el Día de la Mujer.

Cuando iba a pagar por el arreglo, un sujeto le arrebató el dinero y las compras que había hecho en el local comercial y salió corriendo del lugar.

Dairon sale detrás de él en una reacción humana y el bandido, cuando se siente alcanzado, lo señala y grita “ladrón, cójanlo, ladrón”. Dairon lo sigue persiguiendo y se da cuenta que detrás suyo va turba que lo termina golpeando a él”, relató Tobón.

Investigación

La Fiscalía está al tanto de los detalles y con los testigos abrió una investigación, tomando como prueba las grabaciones que se hicieron con celulares.

El secretario afirmó que las personas que participaron en la golpiza pueden ser sancionadas y las imágenes de los agresores serán publicadas para que la ciudadanía ayuden a identificarlas.

Indicó que en el caso de los menores de edad, estudiantes de colegio, más que sanciones se debe adelantar un trabajo pedagógico.

Por su parte, la secretaria de Inclusión Social, Paulina Suárez Roldán, rechazó este acto y anunció que se investigará a fondo si se trata de un caso de racismo.

“Medellín es parte de una coalición latinoamericana contra el racismo y la xenofobia. Como ciudad luchamos para evitar cualquier forma de discriminación y trabajamos para erradicar, desde los colegios, estas problemáticas en nuestro territorio.

Vendedores ambulantes en el Centro de Medellín fueron carnetizados

$
0
0

La Alcaldía de Medellín anunció, este miércoles, el inicio de un proceso de carnetización a 2 mil venteros ambulantes de Medellín, principalmente de 53 obras urbanísticas y ambientales del Centro de la ciudad.

Según Yuli Natalia Gómez Vergara, subsecretaria de Espacio Público de Medellín, la formalización comenzó con 217 venteros del tradicional y renovado Paseo Bolívar, que cumplen requisitos de temporalidad, vulnerabilidad socioeconómica y seguimiento al buen uso del espacio público.

“Nuevos permisos no habrá, simplemente en estas intervenciones estratégicas se empiezan a regular personas que han tenido regularidad de un año y seguimiento positivos en uso del espacio”, comentó y anotó que se hará revisión anual al comportamiento de los venteros.

En Medellín, según información oficial, hay 6.863 registros de venteros autorizados. Con el estudio socioeconómico que se lleva a cabo se identificaron 773 y 352 están en revisión jurídica. Para 325 ya quedaron en firme sus carnés.

“Las personas que no entraron en el proceso, es porque no cumplían con condiciones de vulnerabilidad para ejercer labor en el espacio público”, enfatizó Gómez Vergara.

Nelson Rodríguez Gallo es uno de los venteros carnetizados. Trabaja hace 15 años en los bajos del metro, en el Paseo Bolívar vendiendo ropa. Comentó que está feliz con su carné porque es la manera de oficializar su condición de legalidad.

“Voy a disfrutar de mi permiso, me siento como con estatus, me veo uniformado, y no solo el traje sino que ya uno se concientiza de la importancia y la tranquilidad que da la legalidad”, concluyó.

Vivienda vertical crece en Caldas

$
0
0

La proyección urbanística del municipio de Caldas, puerta del Valle de Aburrá en el límite sur, ha crecido a ritmo acelerado en los últimos años. Así lo demuestra el interés de las firmas constructoras, que según cifras de la Secretaría de Planeación, han pasado de solicitar 91 licencias constructivas en 2016, a 159 en 2017 y 209 el año pasado.

En la actualidad, Caldas cuenta con 85.000 habitantes. Esto sumado a un menor costo de las viviendas y a una amplia demanda del mercado, provoca que cada vez sean menos las antiguas casonas construidas en bahareque y madera, las cuales caen para dar paso a modernos edificios y locales comerciales.

Federico Estrada, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, explicó que el municipio ha empezado a considerarse un territorio importante dentro de la actividad inmobiliaria y la edificadora, principalmente.

“Esto ha sido el resultado de las dificultades que se han tenido en cuanto a la normatividad urbanística en Medellín, con mayores restricciones”, dijo Estrada. El directivo refirió ejemplos de otros municipios vecinos como Sabaneta, que empezó a tener una gran participación inmobiliaria desde hace ocho o 10 años, o Bello que se ha caracterizado por el desarrollo de viviendas de interés social.

“Ver una participación fuerte del sector de inmuebles en Caldas es algo que se ha dado desde hace tres o cuatro años y se ha consolidado con unos proyectos de un tamaño importante”, afirmó.

La firma Constructores Asociados del Sur es una empresa nacida en el municipio. Cuenta con 15 años de experiencia y ya ha entregado 16 proyectos de vivienda en Caldas. En la actualidad, además, tiene otros cinco diseños en ejecución. Adrián Piedrahita, socio de la organización, dijo que la cuestión principal que atrae las constructoras es el espacio, ya que en Caldas todavía quedan muchos libres para el desarrollo de proyectos grandes.

“Es casi que el único municipio donde aún hay casas viejas cerca al parque, con unas áreas muy generosas donde construir edificios”, afirmó.

Según Piedrahita, en Caldas actualmente hay casas con muy buena ubicación, de áreas entre 400 y 500 metros cuadrados, que pueden costar de $2.000 a $2.500 millones.

Añadió que en un área de ese tamaño puede ser construido un edificio de 40 apartamentos, que además cuente con locales comerciales y parqueaderos.

“En el espacio de una casa donde antes vivían seis o siete personas ahora pueden vivir 120”, explicó el constructor.

Asimismo, de acuerdo con Piedrahita, la demanda del mercado actual para compra de inmuebles en el municipio es muy alta, tanto por parte de residentes de Caldas como de otras localidades.

“Viene mucha gente de municipios cercanos e incluso de otros mucho más lejanos como Andes o Jardín. Hasta de Medellín vienen a comprar a Caldas”, afirmó.

El mayor obstáculo para el desarrollo del sector inmobiliario en Caldas es el PBOT municipal (Plan Básico de Ordenamiento Territorial).

El documento que rige en la actualidad, data de 2010 y es considerado por la administración local como “obsoleto y generador de construcciones ilegales”. Así lo afirmó Carlos Durán, alcalde de Caldas, quien también explicó la necesidad de una reforma.

“El PBOT determina que solo tres kilómetros de nuestro territorio son habitables en zona urbana”, dijo Durán y agregó que el resto, cerca de 124 kilómetros, son considerados en la hoja de ruta, zona rural. El mandatario expuso que el PBOT debe ser un modelo legal claro, que brinde oportunidades constructivas y ampare zonas donde se puedan levantar estructuras como urbanizaciones campestres, edificios y zonas que regulen el medio ambiente.

Los elementos legales con los que cuenta la alcaldía para prevenir las construcciones sin licencia (ilegales), que se desarrollan, en su mayoría en las zonas de expansión de Caldas, son muy precarios.

“Aunque una persona esté en su propia finca, no se le puede dar una licencia, porque el plan de ordenamiento no lo permite”, expresó Durán.

Agregó el mandatario que si un propietario tiene un terreno de 30 hectáreas, el PBOT dice que en zona rural solo puede haber una casa cada 12 hectáreas, por lo que el predio pierde valor y, anunció, presentará una modificación al plan de mediano plazo. El próximo cuatrienio vendrían cambios a largo plazo en el plan.

Desde el año pasado, según Sergio Tamayo, concejal de Caldas, la Secretaría de Planeación se habría reunido con diferentes sectores del municipio para escuchar las problemáticas de los habitantes y tenerlas en cuenta dentro de la reestructuración. Dijo que, por el momento, la alcaldía tendrá que finalizar estudios y estructurar las modificaciones para presentarlas a los concejales en las sesiones de mayo, quienes posteriormente harán la revisión y discusión.

Medellín estrena museo al aire libre

$
0
0

No hay otro sendero peatonal con tanta historia a cuestas en Medellín como el de la calle Boyacá, entre las carreras Carabobo y Tenerife. Resulta que el descubrimiento de parte de la red que llevaba el agua a fuentes públicas y a casas de los más adinerados a mediados del siglo XIX, se convirtió en un museo al aire libre.

El hallazgo, registrado en julio de 2018, corresponde a 13 tuberías, de cinco sistemas constructivos, que pertenecen a la primera red que tuvo la ciudad antes de la municipalización de sus servicios públicos (operaron entre 1826 y 1920). Los elementos arqueológicos son tabletas y atanores (cañerías para conducir agua) de arcilla; además de cajas de piedra cubiertas con lajas.

La red discurría de oriente a occidente, debido a que el agua provenía de la quebrada La Castro y de los acuíferos del cerro Pan de Azúcar. Luego, con la municipalización del acueducto a finales del siglo XIX, el agua era conducida desde la quebrada Santa Elena.

Elvia Inés Correa, encargada del plan de manejo arqueológico de las obras de renovación del Centro, explicó que la red permitió conocer, incluso, como vivían las comunidades indígenas antes del exterminio ocasionado a los españoles. Indicó que en ese sector, antes del contacto con los europeos, corrían varias corrientes de agua, había vegetación de bosque y humedales.

El entorno comenzó a cambiar cuando se estableció la sociedad colonial y se construyeron los primeros acueductos. El reciente hallazgo muestra, según Correa, un proceso de tecnificación de 250 años, porque se encontraron seis acueductos que evidencian la actualización de la tecnología y cómo fueron mejorando los morteros (masa de arena y agua para pegar elementos) para evitar filtraciones y contaminación.

“En ambas márgenes habitaban comunidades indígenas, muy cercanas hoy a la plazuela Rojas Pinilla (calle Caracas, entre Cúcuta y Carabobo) y la margen izquierda de la quebrada Santa Elena. El hallazgo nos habla de los primeros acueductos, a principios de 1800, hasta 1920 cuando esta red cae en desuso y se empiezan a utilizar las tuberías de hierro”, explicó.

Una vez confirmado el hallazgo y con el aval del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, funcionarios procedieron a la restauración y reemplazo de piezas. Se trata de un área de 15 metros de largo por tres metros de ancho, tramo más corto del hallado debido a que una parte presentaba alto deterioro y no se pudo recuperar.

Para poder exhibir las tuberías se utilizó una urna, un contenedor de concreto con muros laterales para confinar el espacio expuesto y un vidrio multilaminado con varias capas, con sistema de ventilación, de drenaje, canal para realizar mantenimiento e iluminación nocturna.

“El material expuesto a la intemperie tiene muchos riesgos. Haremos una socialización con las personas de la zona porque, pese a la resistencia del vidrio, la idea es no pasar por encima, sino que se transite por los costados”, añadió Correa.

La exposición tendrá señales informativas para que los interesados conozcan la historia de la evolución del servicio público del acueducto de la ciudad.

No es el primer vestigio de este tipo que se encuentra durante ejecución de obras. En 2013, durante la construcción del tranvía de Ayacucho, los obreros hallaron un antiguo acueducto intacto que data de finales del siglo XIX.

Los colectores secundarios de las quebradas La Palencia y La Loca aparecieron mientras se cambiaba la red de alcantarillado en el centro.

En Envigado, en ocasión del desarrollo del tramo 2A de Metroplús, fueron encontradas 50 acequias que operaron a finales del periodo colonial.

Pilar Velilla, gerente del Centro de Medellín, explicó que una vez confirmado el hallazgo, tomaron la determinación de exponerlos en el mismo sitio, con el propósito de abrir una ventana al pasado. Dijo que uno de los propósitos del plan de renovación de corredores del centro es recuperar la importancia histórica de las calles donde la villa emergió.

“Estas ventanas arqueológicas tienen la magia de devolvernos al pasado. Los elementos no se sacaron ni se llevaron a otro lado, por ahí pasó la tubería del primer acueducto. Se dejó tal cual era, con mejoras y instalación de placas que explican su historia, para que no se necesiten guías”, indicó.

El de la calle Boyacá es el segundo vestigio que se expone en el centro, después del hallazgo de los rieles del primer tranvía que rodó en la ciudad (1887-1951), el cual se puede apreciar en el paseo de la carrera Bolívar, cerca del Banco de la República .

Retoman las obras en el hospital de Buenos Aires

$
0
0

Cuántos años más tendrán que esperar los habitantes de Buenos Aires, comuna nueve de Medellín, por la entrega de su unidad hospitalaria. Eso es lo que se pregunta William Arias, integrante de la Junta Administradora Local del sector, frente a una obra que ajusta tres años de demoras.

Esta unidad intermedia, operada por Metrosalud, prestaba los servicios de salud en el centro oriente de la ciudad a 110.000 pacientes, en las comunas 8, 9, 10 y el corregimiento de Santa Elena. Pero sigue cerrada y, como afirma Arias, “los habitantes de esta zona estamos desprotegidos”.

El equipamiento de 4.000 metros cuadrados fue demolido en 2015 para dar paso a una edificación más moderna, de 18.000 metros cuadrados y nuevos consultorios.

El motivo de los retrasos, manifestó, Jaime Bermúdez, gerente de la Empresa de desarrollo urbano (EDU), ha sido la consecución de los recursos faltantes para terminar.

El gerente explicó que la Alcaldía de Medellín retomó este proyecto de la administración anterior, una obra que contempla la construcción de dos torres de nueve y cuatro pisos, con un costo de $100.000 millones. Sin embargo, indicó, en 2015 solo se habían destinado $25.600 millones para la obra.

En 2016, con los recursos iniciales, la EDU adelantó la etapa uno de construcción de la unidad hospitalaria, correspondiente a excavaciones, fundaciones, sótanos y obras de contención. Bermúdez agregó que, en este proceso, la actual administración aportó $8.500 millones para asumir sobrecostos por temas de estabilización y sistemas de anclajes. Para continuar el trabajo, añadió, el año pasado fueron aprobados $24.000 millones para la segunda etapa.

Esta segunda fase iniciará en abril y durará un año. El objetivo de estas obras es culminar la torre uno (de consultorios y servicios médicos) hasta el piso cinco y sería entregada en un año, es decir, el segundo trimestre de 2020.

En la cronología de la EDU quedaría pendiente una última etapa, que consiste en llevar la primera torre hasta el piso nueve y conectar la plazoleta con la estación del tranvía. Para esta fase se dispondrán de $16.000 millones más y estaría lista en 2020.

Leopoldo Giraldo, gerente de Metrosalud, expresó que aún no podría precisarse con exactitud el inicio de operación de la nueva unidad hospitalaria.

Tras la finalización de la infraestructura tendrán que gestionar los recursos para la dotación.

Con relación a la atención de los pacientes, el gerente indicó que Metrosalud estableció un plan de trabajo en el que los servicios ambulatorios fueron distribuidos en otros centros de salud de la zona: las Unidades Intermedias de Sol de Oriente, Loreto, Villatina, El Salvador y Santa Elena.

“Las urgencias se están atendiendo en Manrique y en Belén. Los servicios de hospitalización son atendidos en la red de 360 camas con las que cuenta de Metrosalud”, acotó.

Sin embargo, William Arias afirma que, ante los evidentes retrasos, le solicitaron a la administración que garantizara personal médico durante 24 horas en las sedes cercanas de Salvador y Loreto. Sin embargo, esa solicitud no fue atendida, dice. “No pueden ser que llevemos esperando tres años. Y calculo que serán más” .

Pida ayuda para restablecer sus derechos dando un clic desde casa

$
0
0

María del Socorro Ardila lleva un año y medio tratando que su EPS le dé una cita de oftalmología con un especialista. Quiere saber por qué su visión se está viendo reducida significativamente y, ante la espera, decidió radicar una tutela, pero como no tenía los conocimientos necesarios para hacerla decidió consultar en la Personería de Medellín y allí encontró que podía hacer el trámite en línea.

“¡Qué maravilla!, lastimosamente en Colombia para poder gozar de los derechos hay que poner tutelas y ya era hora de tener mecanismos más fáciles de manejar para reclamarlos”, expresó.

Ella es una de las primeras personas en solicitar ayuda con el nuevo sistema en línea ampliado de la Personería de Medellín. Desde 2016 se podía hacer la solicitud de apoyo para tutelas en temas de salud, y ahora se incluyeron otras posibilidades en la web que puede tramitar desde la comodidad de su casa.

Dentro del nuevo portafolio de servicios se incluyó el derecho de petición, incidente de desacato, asesoría jurídica, denuncia (que puede ser anónima) para reacción inmediata en casos de explotación o maltrato a niños, adolescentes, adultos mayores o animales; consultar en qué va su caso o solicitar atención domiciliaria para que las personas en situación de discapacidad puedan tener acompañamiento.

“Habíamos hecho un experimento con el tema de tutela en línea y al haber un uso masivo por parte de la ciudadanía, quisimos hacer una apuesta para poner la tecnología al servicio del ciudadano y, sobre todo, de una entidad que protege los derechos humanos de los medellinenses”, manifestó Guillermo Durán, personero de Medellín.

El funcionario destacó que se vio útil usar lo digital porque la radicación de estos mecanismos es masiva. Según él, al año se presentan más de 1.000.000 de tutelas en el país y en Medellín el acompañamiento a asuntos de salud, como reclamar la cita de María del Socorro, ocupa el 70 % de la labor que realiza la entidad.

Para acceder a los diferentes servicios los usuarios pueden ingresar desde su computador, teléfono o dispositivo con internet de preferencia a la página de la Personería. Allí deben llenar sus datos, contar brevemente la situación en la que se vulneraron sus derechos y agregar anexos si los tiene. Después de esto, la entidad tendrá tres días hábiles para ayudarle con el trámite y a su correo personal le llegará la tutela, el derecho de petición o el documento requerido listo para que el solicitante pueda imprimirlo y radicarlo en un juzgado.

Por ahora, en tutelas solo está disponible para temas de salud, pero Durán comentó que según la aceptación que le dé la ciudadanía podría ampliarse a otros derechos.

“Medellín es pionera en este tema en el país”, destacó el personero, quién determinó que con acciones como estas es que la ciudad podrá sumergirse en la cuarta revolución.


Catedral de la fe y el arte en Medellín

$
0
0

La catedral tiene más de 150 años y es la mayor representación de la Arquidiócesis de Medellín.

La Catedral Basílica Metropolitana es considerada la construcción más grande en adobe macizo del mundo, con 97.000 metros cúbicos. Está ubicada en el parque de Bolívar. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

La Catedral Basílica Metropolitana es considerada la construcción más grande en adobe macizo del mundo, con 97.000 metros cúbicos. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

Intoxicación masiva de niños en un colegio de Medellín

$
0
0

Una intoxicación masiva, ocurrida el miércoles de esta semana, afectó a 46 niños de la Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt, ubicada en el barrioRobledo Aures de Medellín.

Así lo confirmó la Secretaría de Salud local en cabeza de la líder de epidemiología de la dependencia, Rita Almanza, quien indicó que los menores de edad reportaron síntomas tan solo cinco minutos después de recibir un refrigerio a las 2:30 p.m.

A esa hora la institución educativa repartió a 186 alumnos dos tipos de refrigerio. Por un lado un kumis acompañado por una torta de zanahoria, suministradas por el programa Vaso de Leche, y otros recibieron leche chocolatada, almojábana y una porción de mango, que hace parte de la ración industrializada del Programa de Alimentación Escolar.

Los síntomas que reportaron los estudiantes iban desde dificultades respiratorias, brotes en la piel, dolor de cabeza, adormecimiento de las manos, náuseas y vómito.

“Atendimos la situación con dos médicos y 6 enfermeras, y tengo que destacar que fue el mismo colegio quien informó inmediatamente el asunto, y es la primera vez que les ocurre”, explicó Almanza.

De los 46 niños afectados, en edades entre los 12 y 16 años, 31 fueron atendidos en el colegio y los restantes habían sido remitidos a diferentes centros médicos de Medellín y solo uno requirió suministro de suero intravenoso, mientras que la mayoría fueron atendidos con suero oral.

Ninguno de los niños continúa hospitalizado, todos fueron dados de alta y se recuperan en casa, pero la Secretaría de Salud, con acompañamiento del Invima, adelanta estudios para ver la trazabilidad de los alimentos que pudieron estar dañados.

“Nosotros no nos apresuramos a hablar de sanciones, nos concentramos en restaurar las condiciones de seguridad y salubridad en el colegio, estudiamos incluso las fuentes de agua, pero es algo que antes no había ocurrido en el lugar”, manifestó Almanza.

La funcionaria agregó que las plantas de producción ubicadas en Itagüí podrían ser revisadas por el Invima, para inspeccionar si se trata de un lote entero de alimentos contaminados, y así tomar los correctivos del caso.

Dairon Córdoba Martínez, joven afro agredido en Medellín, confesó que intentó robar

$
0
0

Un vuelco sufrió la historia de Dairon Córdoba Martínez, el joven afro que fue agredido el pasado 8 de marzo en el barrio Campo Valdés de Medellín, pues según quedó registrado en un video del supermercado donde entró antes de sufrir la golpiza, habría tratado de llevarse algunos productos sin pagar.

Daniela Maturana, concejala de Medellín que hizo eco de la denuncia, confirmó a EL COLOMBIANO este hecho tras dialogar con Dairon. “Me confesó en persona que cometió un error, me dijo que trató de remediarlo”, reveló.

En dos videos que circulan por redes sociales, ambos de las cámaras de seguridad del supermercado, se ve a Dairon tratando de camuflar algunos productos en su ropa y luego en la caja registradora es identificado y aparentemente huye del lugar cuando las personas a cargo tratan de detenerlo.

Lea también: ¿Agresión a joven afro en Medellín fue un caso de discriminación?

Las dos versiones

En el diálogo sostenido entre Dairon y las autoridades, el joven relató que él se encontraba en un supermercado cerca a su casa y a la iglesia El Calvario en Campo Valdés. Allí, aprovechando que había una señora vendiendo flores, decidió comprar algunas y sorprender a su esposa en el Día de la Mujer.

Cuando iba a pagar por el arreglo, un sujeto le arrebató el dinero y las compras que había hecho en el local comercial y salió corriendo del lugar. “Dairon sale detrás de él en una reacción humana y el bandido, cuando se siente alcanzado, lo señala y grita “ladrón, cójanlo, ladrón”. Dairon lo sigue persiguiendo y se da cuenta que detrás suyo va turba que lo termina golpeando a él”, anotó el secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón.

Siga leyendo: Dairon Córdoba, joven afro agredido en Medellín, habló de lo sucedido

Sin embargo, uno de los empleados del supermercado, que pidió no ser identificado, expresó que decidieron hacer público el video que registraba cómo ocurrieron los hechos previos a la agresión, luego de escuchar la versión que Dairon estaba contando a la administración municipal.

“Se inventó cosas que no son, no estaba comprando rosas, vino al supermercado y no compró nada. Mostramos el video porque el hombre estaba diciendo cosas que no habían pasado”, dijo el empleado.

En uno de los videos se aprecia cuando personal del supermercado saca un bate para detener a Dairon tras descubrir algunos productos dentro de su bolso, y es entonces cuando el joven sale corriendo del lugar y uno de los trabajadores del comercio sale detrás de él.

Una denuncia apresurada

La concejala Maturana indicó que cuando recibió la denuncia de la agresión su deber fue transmitirla a las autoridades, habló con varias personas que le contaron la misma versión y reconoció que no corroboró la información con el supermercado, pues en ese punto el lugar parecía no tener mayor implicación en la historia.

“Yo le creí a la víctima. Luego de la rueda de prensa con la alcaldía pude conocer la segunda versión del hecho y me siento decepcionada”, afirmó la concejala, pero aclaró que eso no significa que el linchamiento al que sometieron al joven fuera una actitud correcta.

“De esta situación aprendemos todos, incluso yo, y seguramente Dairon también. No podemos dejar de lado que nada justifica los golpes o la discriminación. Nuestra justicia puede tener muchos problemas, pero ese es el único camino para resolver este tipo de asuntos”, comentó.

Por su parte, el secretario Tobón desestimó que la alcaldía fuera burlada por el falso testimonio del joven, y defendió el proceder de la administración argumentando que se debe partir de la confianza con el ciudadano.

¿Cómo procederán las autoridades?

El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, manifestó que estos hechos se pondrán en conocimiento de la Fiscalía, porque se contradice lo que había manifestado en un comienzo; no obstante, recalcó que esto no justifica tomarse la justicia por las propias manos.

“Después de la misión de hace respetar a las personas, si se presenta un hecho de hurto como se evidencia en redes sociales, la persona implicada debe responder por ese delito”, aseveró.

Sobre las grabaciones de las cámaras de seguridad que captaron el momento en el que Dairon aparentemente trata de robar en el supermercado, el general Camacho explicó que hay peritos que determinarán si son del mismo día de la agresión y si se trata de Dairon u otra persona.

El secretario Tobón dijo que este nuevo capítulo hace parte de las indagaciones que se debían adelantar, y ya no es competencia de la alcaldía investigar las pruebas que existen para determinar las responsabilidades del caso.

Contaminación en Medellín y el Valle de Aburrá: deterioro en estaciones de calidad del aire

$
0
0

Luego de que esta semana se bajara del nivel de alerta al estado de prevención en el Valle de Aburrá, durante el jueves las estaciones de monitoreo de la calidad del aire vienen registrando un progresivo deterioro en el ambiente.

Es así como al mediodía 16 de los 20 radares poblacionales instalados en el área metropolitana presentaban color naranja, lo que significa que en esas zonas hay concentraciones de contaminantes (PM 2,5) de entre 38 y 55 microgramos por metro cúbico.

En otras palabras, el aire que se respira en los alrededores es dañino para grupos sensibles: niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Le puede interesar: Calidad del aire en el Aburrá, a merced del clima

Cabe recordar que la semana pasada, cuando estas estaciones permanecieron al menos durante 24 horas en nivel naranja, el Área Metropolitana (Amva) decidiódecretar el estado de alerta para los diez municipios del Valle de Aburrá y se extendieron los horarios del pico y placa, entre otras medidas.

Eugenio Prieto, director del Amva, había comentado a finales de febrero que las primeras semanas de marzo, por el periodo de transición de temporada seca a lluviosa, serían difíciles porque los contaminantes no se dispersan fácilmente debido a las condiciones meteorológicas.

Por lo pronto, durante esta semana siguen vigentes las medidas del estado de prevención, con un pico y placa de seis dígitos en los horarios habituales para la mayoría de vehículos: de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.

Qué puedo hacer para que la contaminación del aire no afecte mi salud

$
0
0

Máscaras antipolución, sistemas de filtración de aire y hasta cerrar las ventanas de los carros y poner el aire acondicionado, son algunas de las muchas formas prácticas que utilizan las personas para reducir su exposición a la contaminación del aire por estos días de contingencia ambiental. ¿Pero realmente sirven?

Según William Parra Cardeño, médico neumólogo y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, tenemos que tener en cuenta muchas variantes para determinar el porcentaje de efectividad de estas medidas pues las partículas contaminantes a las que nos enfrentamos son muy pequeñas.

“Cuando la partícula es de 10 micras entra por la nariz y se queda en la garganta. Para esas el organismo tiene unos filtros especiales que son como un colador. Si el tamaño de la partícula es muy grande los va atrapando y los deja ahí”, dice el médico y agrega que estas partículas generan en los pacientes estornudos, picazón en la garganta, carraspera e irritación en los ojos pero no son tan peligrosas como las que están por debajo del PM 2.5.

Las partículas de 2.5 como son más pequeñas logran pasar de la garganta y llegan hasta los bronquios dístales. Que son como las ramas más lejanas en un árbol. Estos bronquios se comunican con el alvéolo que es donde se hace el intercambio de oxígeno y Co2. Y hay otras partículas más pequeñas que esas que no solo llegan al alvéolo sino que pasan a la circulación. Esas son las más nocivas”, agrega el experto.

Cabe señalar, que un cabello mide de ancho 70 micras y un grano de arena 50 micras, entonces estas partículas menores de 2 micras son tan pequeñas que luego de respirarlas y pasar a la circulación se pueden acumular en el cerebro y el corazón.

“Al entrar al torrente circulatorio se van para el corazón y al cerebro. Son miles de partículas que se van pegando a las paredes y produciendo pequeños trombos. Por eso la contaminación es causal de grandes accidentes cerebrovasculares e isquemias vasculares cardiacas. Cuando hay esos picos altos de contaminación en el Valle de Aburrá hay un mayor número de pacientes que presenta estos problemas”, confirma el médico.

Estas son algunas formas prácticas y mitos que utilizan las personas para ayudar a reducir su exposición a la contaminación. Aquí le contamos cuáles sirven, cuáles no y cuáles sirven en algún porcentaje:

1. Tener cuatro o más plantas en cada habitación puede mejorar la calidad de aire.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“No sirve. Ojalá en la medida de lo posible no tener plantas en una habitación porque la planta también respira y exhala Co2. Los árboles muy frondosos sirven porque absorben mucho dióxido de carbono, pero no son para tenerlos en una casa”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Las plantas no reducen el material particulado. Los que sirven como barrera son los árboles. Para lo que son buenas las plantas son para disminuir la contaminación con gases. Además por la noche usted no debe tener una planta en su habitación sino en el balcón. Porque en el día estas hacen la fotosíntesis generando oxígeno, pero en las noches generan Co2 y otros contaminantes orgánicos”.

2. Evitar las calles congestionadas con una distancia de por lo menos 100 metros, para reducir la exposición al aire contaminado hasta la mitad.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Es cierto. La población más expuesta es la que está a menos de 100 metros de las áreas de alta circulación, según la Organización Mundial para la Salud (OMS). Aunque la medida preventiva sea de 300 metros. Hay un dicho que dice dime donde vives y te diré de qué te enfermas y qué respiras. La única forma de prevenir es alejarme de las zonas de mayor contaminación, las vías principales donde transiten buses, volquetas y camiones. Porque esos vehículos son los usan diesel que es un cancerígeno desde el año 2012, según la OMS. El dióxido de azufre también que contiene el diesel y la gasolina son tóxicos para la salud”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Vivir a menos de 100 metros de las avenidas donde hay más tráfico produce más enfermedades y se respira más contaminación. Hay estudios que corroboran eso”.

3. Comprar un buen filtro de aire que remueva las partículas contaminadas con gas y polución. Utilizar purificadores de aire y sistemas de filtración.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“Para que esos purificadores y filtros sirvan tendrías que sellar toda tu casa. Poner aires especiales como los que se usan laboratorios y hospitales no es la medida adecuada. Además, lo más seguro es que en la mayoría de las casas la contaminación sea muy baja”.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Esos purificadores no sirven para nada. Porque un purificador de aire lo que hace es tomar una porción de aire y pasarla por unos filtros, pero aquí se trata de partículas muy pequeñas que no filtra ni nuestro organismo. No se justifica una inversión de dinero en ese tipo de máquinas. No hay una evidencia demostrando que esos filtros tengan alguna validez en el manejo de la contaminación del aire con esta clase de partículas”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Los purificadores de aire reducen la contaminación pero también contaminan por la energía que gastan. Si se ponen en un lugar con población vulnerable servirían. Hay muchos en el mercado que sirven en ambientes cerrados, porque si uno lo usa con las ventanas abiertas no hace nada. Los purificadores pueden servir para partículas grandes y algunas de las que componen el PM 2.5, pero las de PM 1 para abajo no las retienen esos filtros. Habría que medir la contaminación dentro de la casa y mirar el tamaño de las partículas para mirar si de verdad sirve esta medida. Hay que tener en cuenta también el mantenimiento, los filtros se deben cambiar dependiendo del nivel de concentración de partículas dentro de la casa. Esos purificadores son una ayuda pero no una solución”.

4. Usar una mascara 100% sellada y que tenga los filtros correctos o utilizar tapabocas N95 en espacios abiertos.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“Tendrían que ser mascarillas para gases y vapores. Una mascarilla de material particulado con el PM 2.5 no le va a servir a nadie. Tendrían que usarse mascarillas especializadas, selladas y las personas que las usen no pueden tener barba. Creo que utilizar una protección respiratoria no es la solución, lo ideal es retirarse de la exposición. Si saben que hay algún sector más contaminado lo ideal es que se evite ese lugar”.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Aquí estamos hablando de partículas muy pequeñas, esas partículas pasarían por esas máscaras. Y hay otra cosa, en Europa no miden el material particulado sino el dióxido de nitrógeno. Estamos hablando de ácidos que se evaporan y eso no los filtra nadie. Es como un saludo a la bandera, yo veo a los ciclistas con esas máscaras y hasta pañuelos y es peor porque los sofoca, los pone a respirar el doble y además les causa humedad”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Todo mundo usa esas máscaras que le venden a uno en la farmacia, pero esas no sirven. Hay máscaras especiales como la que se usa para el virus de la gripa Ah1n1 que son N95, con un filtro y que se ajustan completamente a la cara. Porque si les entra aire no sirven, pues se estaría respirando lo que pasa entre la máscara y la piel. Esas mascarillas sirven para reducir el material particulado pero no en un 100%. No han inventado una máscara que filtre nanopartículas, pero si ayudan reduciendo hasta un 80% dependiendo de la distribución de tamaño de las partículas. Además hay otros puntos de entrada como los poros de la piel, y como son tan pequeñas atraviesan la dermis. Otra cosa es que estas máscaras no sirven para gases y cuando se saturan los filtros dejan de servir”.

5. Evite las ciclovías, ciclorrutas y hacer deporte en sitios contaminados.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“La gente se va para la ciclovía en la autopista o a hacer deporte al centro de la ciudad donde están las fuentes directas de emisión. Lo ideal es retirarse de los focos de contaminación. Cuando está la ciclovía en un carril y por el otro van vehículos se emiten más partículas y las personas que están a los lados haciendo ejercicio van a estar el doble de expuestas”.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“La gran mayoría de ciclorrutas están en las vías de mayor circulación, graso error. Habría que volver a estudiar y redireccionar las ciclorrutas, porque tienen que estar alejadas de los núcleos de gran concentración de vehículos. El ciclista absorbe el doble de contaminantes que el que va dentro de un carro. En cada respiración uno puede entrar 10 litros de aire, pero si yo estoy agitado porque estoy haciendo ejercicio puedo aspirar casi el doble, es decir más contaminantes”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Hay que hacer ejercicio en las horas de menor contaminación. La gente que hace ejercicio a las 6:00 de la mañana, si ves los reportes del Siata esas son horas pico de contaminación y comienzan a bajar después de las 10:00 de la mañana. Es mejor ponerse bloqueador y sombrero y hacer ejercicio a las 11:00 de la mañana. Hay que buscar además zonas verdes donde los árboles sirvan de barrera. Y no trotar y caminar por vías arterias. Por ejemplo no caminar por la avenida 80, sino por las vías interiores de los barrios, donde hay menor contaminación”.

6. Es bueno ventilar la casa. Mantener una adecuada circulación del aire en el hogar es bueno para mejorar la calidad del aire interior.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“Lo ideal es tener ventilación, pero si el aire que está entrando es más contaminado que el que tengo en mi casa no es lo ideal. Por ejemplo, si uno vive en Carabobo y el aire que le entra a uno es de esa calle no es para nada bueno tenerla abierta. Si uno cierra la ventana el microclima cambia”.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Esto si es cierto. Muchas personas se encierran en las casas y no se debe hacer esto, porque uno tiene en la casa una ventana donde entra un ventarrón pero hay otras de intercambio que uno debe tener libres para que el aire que respiramos se esté intercambiando. Pueden haber excepciones como si uno vive cerca de focos de contaminación pero en términos generales es saludable que haya intercambio de aire”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Si la calidad del aire exterior es buena el interior de tu casa va a estar bien. Pero si la calidad es mala la interior también. Lo que se está haciendo es un equilibrio del aire del ambiente con el de la casa o oficina”.

7. Evitar en la medida de lo posible el uso de alfombras o utilizar aspiradoras de partículas de alta eficiencia.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“La alfombra hay que aspirarla y hacerle un mantenimiento normal. Siempre van a ser un foco interno de contaminación si no se les hace un mantenimiento debido. Es lo mismo que una almohada o un colchón. ¿Entonces por eso no podemos usar colchones? Es una medida exagerada”.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Las alfombras recogen partículas, pero si yo tengo una buena aspiradora y la estoy limpiando constantemente no veo problema ahí. Si no tengo una buena limpieza de esa alfombra se convierte en un disparador permanente y un contaminante”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Las alfombras retienen el material particulado menor de PM 2.5 y con cualquier movimiento se levanta, cuando pasas caminando sobre ellas, y ese PM 2.5 te lo respiras. No debemos usar alfombras”.

8. No lleve a su bebé en coche por zonas altamente transitadas.

William Parra Cardeño, médico neumólogo de la Clínica Las Américas

“Hay una población muy expuesta y son los bebés que los sacan en coche por las calles. El bebé está exactamente a la altura del exosto y está por lo tanto más expuesto. Hay que hacer un llamado de atención a los padres para que no los saquen por lugares donde hay mucho tráfico. En un centro comercial y un parque está bien pero sacarlo a la calle es exponerlo a una intoxicación segura”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“La recomendación es no salir con los bebés en los horarios y por las vías de mayor contaminación. Los horarios de alta radiación solar entre las 10:00 a.m. y las 2:00 de la tarde la contaminación está más baja, pero habría que protegerlos contra la radiación solar. No andar por vías arterías, sino por parques que tengan árboles que sirvan de barrera”.

9. Trapear es mejor que barrer para no levantar el material particulado.

Alexander Cubaque López, integrante del grupo de investigación de Salud y Ambiente de la facultad Salud Pública de la U. de A.

“No barrer los frentes con escoba, es mejor rociar agua antes. Humedecer las calles y andenes antes de barrer es importante, porque cuando se barre de esa forma las partículas vuelven a levantarse y viajan por el aire”.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas

“Lo ideal es no barrer en seco, sino barrer en húmedo como trapear y lavar la trapeadora. Ahí pasamos la contaminación al agua y la podemos verter en el alcantarillado y para eso tenemos plantas como la de Niquía que purifican el agua”.

10. Cuando vaya en su carro suba las ventanas y tenga el aire acondicionado recirculando

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la U. Nacional

“Cuando vaya por vías de alto tráfico sirve viajar en su vehículo con las ventanas cerradas y con aire acondicionado pero sin entrada del aire exterior. Es decir, que sea el mismo aire recirculando”.

Otras recomendaciones de los expertos

Otras cosas que recomiendan los expertos, es tener limpios los espacios de la casa y los muebles de madera y tallados, los cuales acumulan mucho polvo. Además de asegurarse de limpiar y desinfectar los peluches de los niños por lo menos una vez a la semana, también hacer un correcto lavado de los alimentos.

William Parra Cardeño, médico neumólogo y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, advierte también que los colegios y zonas donde se practican deportes deberían estar ubicados lejos de los centros congestionados, porque hay estudios en los que se indica que los menores expuestos a la contaminación presentan déficit de atención.

Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas, dice que además es preferible que los recreos de los niños en los colegios se hagan en horarios después de las 10:00 de la mañana, después de las horas pico de contaminación.

“La realidad es que la contaminación aumenta los cuadros de asma, de infecciones respiratorias y las hace más severas en niños. Y en adultos tenemos los accidentes cerebrovasculares e isquemias vasculares cardiacas. Se habla incluso de pérdida de la memoria”, confirma Parra Cardeño.

Además, cuando se presenta laépoca de lluvias los cuadros son más severos pues se le suma a las infecciones la intoxicación por la contaminación. El llamado es entonces a informarse sobre las medidas que se deben tomar en las contingencias ambientales, además de reducir la forma en la que contaminamos usando menos el vehículo y mejorar nuestra huella de carbono.

Demolición de casa de vicio en Rionegro

$
0
0

Las autoridades de Rionegro iniciaron, este jueves, la demolición de una casa en la vereda Abreo, sector Altos de la Y de esa localidad del Oriente antioqueña, señalada de ser usada para la venta de estupefacientes y como guarida de delincuentes.

Con retroexcavadora, oficiales de construcción y policías, comenzó el derribamiento de la propiedad de tres pisos, que no estaba habitada y hacía parte de un proceso judicial.

Incluso, indicó Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, la Fuerza Pública descubrió en la casa, el año pasado, a una persona que los ocupantes mantenían oculta y había sido reportada como desaparecida.

“Con fundamento en eso la Policía Judicial capturó a dos delincuentes y se suscribieron informes de las autoridades sobre cómo esta propiedad era utilizada para ilícitos. Es un espacio que le servía solamente a la criminalidad y era objeto de quejas permanentes de los ciudadanos”, apuntó Rendón.

Esta es la casa número 16 que es demolida en Rionegro por ser usada para a venta de vicio y las autoridad, para efectuar esas acciones, se soportan en el artículo 202, numeral 1, del Código de Policía.

Según el alcalde Rendón, seguirán con ese plan de derribar las propiedades desde donde se lideren delitos.

Arrojan motos inmovilizadas en Sabaneta

$
0
0

En video quedó grabado el momento en el que, al menos, dos personas arrojaban a un despeñadero, sin ningún cuidado, motos que estaban arrumadas en una grúa y que, presuntamente, habrían sido inmovilizadas a ciudadanos por autoridades en Sabaneta.

Las imágenes, que han sido distribuidas en redes sociales, generaron polémica e indignación, y suscitaron la explicación de los hechos por parte de la Alcaldía que, aseguró, está investigando la situación.

“(...) Se evidencia a un contratista de la Secretaría de Movilidad y Tránsito descargando motocicletas de una grúa (están siendo transportadas desde los patios a un nuevo lote que alberga estos vehículos)”, señaló el comunicado oficial.

La Alcaldía, as su vez, acepta que “se observa un procedimiento inadecuado por parte de una de las personas encargada de desempeñar estas actividades”, y aseguró que está tomado las medidas pertinentes para que hechos como este no se vuelva a presentar.

En Sabaneta, reveló la Administración local, todos los vehículos (inmovilizados) están siendo transportados hacia un nuevo lugar ubicado en la vereda Pan de Azúcar, “debido a que en los patios actuales comenzará la construcción del nuevo Centro Administrativo Municipal”.

Agregó la Alcaldía que los automotores están siendo ubicados en un predio adecuado para mantener en buen estado los vehículos y, anotó, que “no es cierto que estos se estén arrojando a un afluente hídrico como se ha expresado por parte de algunas personas”.

“El proceso de traslado se está realizando desde el pasado jueves 7 de marzo y , a la fecha, se ha avanzado en 70 % de carros y 30% de motos. Se espera finalizar el procedimiento la próxima semana”, enfatizó la Administración Municipal en comunicado de prensa.


Violencia en Bello: Grupo élite del Ejército reforzará seguridad

$
0
0

Con el fin de contrarrestar las balaceras, extorsiones e intimidaciones perpetradas por bandas en algunos sectores de Bello, y que mantienen sumidos en la zozobra a los habitantes, el Ejército dispuso para ese municipio de un grupo entrenado en reducir objetivos de valor en zonas urbanas.

Se trata del grupo Fénix del Ejército Nacional, especializado en alteración de seguridad urbana y combatir a los grupos de crimen organizado, que ya patrulla las calles de los sectores más convulsionados de la localidad del norte del Aburrá.

Le puede interesar: El crimen tiene en alerta a Bello

Según la secretaria de Gobierno de Bello, Adriana María Salas Moreno la llegada de Fénix fortalecerá la seguridad de la ciudad, teniendo como principal objetivo, la captura de cabecillas de grupos al margen de la ley, además de combatir el tráfico de estupefacientes.

“Este Grupo élite de las fuerzas militares busca seguir dando resultados positivos y trabajar para desarticular las bandas delincuenciales que tienen lugar en el municipio, también menciona que la intención principal de este grupo es salvaguardar la vida de los bellanitas”, indicó.

La cifra de homicidios de Bello, consolidada del 1 de enero al 24 de febrero pasados, confirmaba 15 víctimas mortales. El crimen organizado allí tiene como protagonistas a las bandas “la Ramada y parte de “los Triana” y “la Camila”, así como otras de más reciente generación: “el Mesa”, “los Chatas” y “Pachelly”.

Le puede interesar: ¿Por qué se disparó la inseguridad en Bello?

Carrera a la Gobernación transita por la derecha

$
0
0

Con la inscripción ante el Directorio Nacional del Partido Conservador del dirigente político y presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, Juan Camilo Restrepo; a la disputa por la Gobernación de Antioquia le salió otro gallo fuerte que goza de empatía en sectores empresariales y políticos.

Restrepo fue asistente personal de Sergio Fajardo durante el primer año de su Alcaldía de Medellín (2004). Luego integró el Partido de la U –cuando defendía las tesis de Álvaro Uribe– como secretario general de la colectividad y también fue viceministro de Participación del expresidente Juan Manuel Santos.

“He trabajado con grandes dirigentes del país, tengo buena relación con la clase política”, aseveró.

Aunque el Centro Democrático avanza en su proceso para elegir candidato entre el diputado Wilson Gómez y el exdiputado Andrés Guerra, otros precandidatos han sido cercanos a esa colectividad o tienen buena relación con el expresidente Uribe.

Restrepo por ejemplo, en su discurso usa conceptos como: Seguridad, confianza inversionista y propiedad privada. Además reconoció que “empresarios afines a Uribe abogaron por mi, pero soy respetuoso del proceso del Centro Democrático. No he hablado con Uribe, aunque hay personas cercanas a ese partido que me están ayudando”.

Esta empatía con el uribismo, abonaría el terreno para una hipotética coalición. Sobre esta posibilidad, Andrés Guerra dijo: “Me concentro en ser hombre fuerte en el interior del partido, si el partido toma la decisión de hacer alianzas, ahí estaré”.

Gómez y Guerra se preparan para terminar los últimos foros en el Área Metropolitana y para la encuesta abierta que definirá el candidato de esa colectividad, la cual será con una muestra de mil personas aproximadamente en un proceso puerta a puerta a lo largo del departamento. El 12 de abril se anunciaría el ganador.

Mauricio Tobón, quien se encuentra recogiendo firmas por su movimiento “Tú Puedes”, también busca el aval conservador. Además, extraoficialmente tendría el apoyo de algunos congresistas uribistas y su colectivo le solicitó al Consejo Nacional Electoral el interés de realizar una consulta interpartidista. “Hemos conversado estos meses con grupos de ciudadanos y también con los partidos políticos. Dejamos la puerta abierta a las alianzas”, anunció.

El Polo Democrático tiene tres precandidatos: El abogado constitucionalista Héctor Hoyos, el sociólogo y trabajador del Municipio de Medellín José Luis Jaramillo y Jaime Montoya, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para Antioquia. Montoya dijo que está a favor de una coalición de sectores, porque “no veo otra forma de enfrentar al uribismo apabullante en el departamento. Si no lo hacemos nos van a derrotar fácil”.

Mauricio Pérez, el elegido del fajardismo para la Gobernación, afirmó que no tiene contemplada una coalición de ese tipo. “Somos una propuesta de centro que no polariza, que convoca voluntades. Me preocupo por llegarle a la comunidad, nos sentimos cómodos en la calle y vamos hasta el final. Ya llevamos 14.600 firmas”.

Pérez, quien fue gerente del Idea al igual que Tobón, es el candidato de Compromiso Ciudadano, el movimiento del excandidato presidencial Sergio Fajardo.“Hemos gobernado dos veces en Medellín y una en Antioquia, con muy buenos resultados, propuestas y a nivel de ejecuciones.

Rodolfo Correa, candidato de la Alianza Social Independiente (ASI), vive según él una “tensa calma” con ese partido, por comentarios suyos a favor de la intervención militar en Venezuela y otros con tendencia de derecha que no han caído bien en esa colectividad. El último, referente a las objeciones de la ley estatutaria de la JEP, lo cual apoya, contrario a un comunicado de la ASI que le sugiere al Congreso que rechace los reparos de Duque.

“No vamos a cambiar las posturas. Estamos convencidos de que estamos en una causa justa: el orden y el progreso”, sostiene Correa.

Medellín: uno de los peores tráficos

$
0
0

Cada año los conductores de Medellín pasan 138 horas metidos en un taco, lo que ubica a la capital antioqueña como la séptima ciudad de Latinoamérica con el peor tráfico, y la número 25 entre 220 ciudades del mundo, según el Informe Global de Tráfico 2018, elaborado por la consultora estadounidense de transporte, Inrix.

Esa cantidad de horas corresponde a tres semanas laborales de un trabajador promedio colombiano, una cifra que —al menos en en el país— solo es superada por Bogotá, donde los habitantes pierden 272 horas al año en los trancones (5,6 semanas laborales). Con esas cifras, la capital del país se ubicó como la de peor tráfico en toda América Latina, y la tercera en el mundo, solo superada por Moscú (Rusia) y Estambul (Turquía). El top 5 lo cierran Ciudad de México y Sao Paulo.

Los autores del estudio consideraron que el predominio latino en el ranking (ver gráfico) no sorprende, pues las ciudades de este lado del mundo tienen “tasas vertiginosas de urbanización, altos niveles de asentamientos informales, topografías implacables y volatilidad financiera”.

No obstante, el estudio destaca avances como la implementación de los metrocables en Medellín, pues “proporciona acceso clave para las comunidades de las laderas”.

Fernando Rey, ingeniero civil experto en sistemas férreos y exgerente de Transmilenio, consideró que el crecimiento de la población en Bogotá y Medellín excede, por mucho, el de la infraestructura.

“Cuando eso pasa, las autoridades están en la obligación de buscar alternativas para que no haya demoras en los desplazamientos. Pero en Colombia nos cogió la noche para eso”, dijo Rey.

Aclaró que, en el caso de Bogotá, aún no hay una columna vertebral para el sistema. “Nos dejamos convencer de que el sistema de buses era suficiente y ya está colapsado. Hoy por hoy, en Colombia, la única ciudad que ha logrado tener un sistema de transporte integrado es, precisamente, Medellín”, indicó.

De acuerdo con el informe de Inrix, dentro de las vías de Medellín, en horas pico, un conductor se demora seis minutos para recorrer una milla (1,6 kilómetros). Y en el centro de la ciudad, en esas mismas horas, el viajero solo puede aspirar a alcanzar una velocidad máxima de 16 kilómetros por hora (km/h).

Esos datos no distan mucho de lo revelado por la Encuesta Origen Destino 2017, el mayor estudio de movilidad local, que realiza cada cinco años el Área Metropolitana.

La encuesta dice que en el Aburrá se realizan diariamente 6,13 millones de viajes que demoran, en promedio, 36 minutos —11 minutos más de lo que tardaba el mismo desplazamiento hace 12 años—.

Esa encuesta reveló que, entre 2005 y 2017, el número de motos creció 207 %, y el de carros, 46 %.

En promedio, según el Área Metropolitana, cada día entran 231 motos y 155 vehículos nuevos a las vías.

“Hace 50 años no se imaginaron ese boom de vehículos y por eso la planeación en vías no se anticipó al problema”, explicó Gustavo Cabrera, experto en Movilidad y docente de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Además de las implicaciones que el trancón trae para la economía, el exceso de tiempo en los tacos también deteriora la salud de los ciudadanos y contribuye al deterioro de la calidad del aire.

Cabrera indicó que los carros que están continuamente parando y acelerando —como ocurre en un taco— consumen más combustibles y emiten más material particulado.

A eso se suma que el conductor llega agotado a su sitio de trabajo, con estrés y baja productividad. “No es lo mismo cuando alguien da una corta caminada y llega a trabajar, que cuando viene de pelear por el espacio con otros conductores”, apuntó.

Carlos Cadena, coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la universidad Eafit, aseguró que en Medellín los ciclistas circulan a velocidades de entre 10 y 20 km/h en terrenos planos; o incluso hasta 25 km/h en bicicletas eléctricas.

“Un ciclista se está moviendo entonces a la misma velocidad de un carro en horas pico. Eso quiere decir que ampliar vías e invertir en mayores espacios para el carro y la moto no es la solución para el problema”, dijo.

Cabrera coincidió con que hay que proponer alternativas de movilidad, incluyendo el transporte público, pero además sugirió buscar opciones para bajar a la gente del carro.

“Hoy para alguien de clase media alta es más barato pagar todo lo que trae un carro. En las grandes ciudades se han implementado cobros por congestión, horarios escalonados para el transporte público y mayor pico y placa para resolver el problema”, agregó.

El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, manifestó que la ciudad trabaja en la implementación de un sistema de semaforización inteligente, ciclorrutas, broches viales (pequeñas obras de conexión) y un sistema de transporte público limpio y eficiente para reducir los tacos .

En octubre se adjudicaría tren de Rionegro: alcaldía

$
0
0

La administración municipal de Rionegro retomó la contratación del tren ligero de 17,5 km que pretende construir, 8,3 km menos de los que tiene la Línea A del metro de Medellín.

El proceso estuvo frenado durante cinco meses por una medida cautelar que suspendió los efectos del acuerdo 006 de 2018, expedido por el Concejo de Rionegro, el cual autorizaba al alcalde a comprometer vigencias futuras excepcionales por $5 billones, entre 2023 y 2047, para tramitar y adjudicar el sistema elevado automático o APM (Automated People Mover).

El alcalde Andrés Julián Rendón explicó que como las administraciones de ciudades capitales no pueden hacer concesiones en su último año de gobierno, la licitación del tren se realizará a través de Somos (Sistema Operativo de Movilidad, Oriente Sostenible S.A.S.), entidad que llevará a cabo la contratación.

“El proceso lo empezaremos en mayo y en octubre debe estar adjudicado”, anunció Rendón. “Rionegro está en capacidad de aglomerar tres veces el espacio que hay entre Bello y Envigado, por eso se debe planear bien el territorio. Las obras se deben hacer cuando a los ojos de muchos son innecesarias porque, cuando se requieren, es muy costoso hacerlas”, justificó.

El APM, según los diseños, tendría 17,5 km sobre viaductos elevados, con 14 estaciones, 28 vagones y una demanda diaria de 29.000 usuarios.

El proyecto tiene lista su estructuración técnica, legal y financiera, según Rendón.

Incluso el recién actualizado Plan Maestro del Metro de Medellín, documento que traza los 16 futuros corredores del sistema masivo de transporte, concibe dos líneas para unir el Oriente de Antioquia.

Una de ellas es la conexión con el aeropuerto José María Córdova, por el Túnel de Oriente, y otro es un sistema que integre Rionegro, Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro.

Un fallo del Juzgado 11 Administrativo Oral de Medellín tenía en suspenso desde el 24 de septiembre la estructuración financiera del tren ligero. El juzgado decretó la suspensión del Acuerdo 006 de 2018.

Este encontró que había lugar a conceder la petición de suspensión, debido a que en el Plan de Desarrollo 2016-2019 no quedó consignado el impacto que tendría para la entidad territorial el desarrollo de un proyecto de 30 años. “Para la aprobación del acto enjuiciado no se agotaron todos los requisitos que señala la norma”, afirmó la sentencia.

La alcaldía apeló y el pasado 15 de febrero el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó el auto y argumentó que no podía deducirse una vulneración de las normas que reglamentan los planes de desarrollo. “Para arribar a tal conclusión resultaría necesario desentrañar aspectos técnicos, lo cual implicaría un estudio propio”, señaló el auto.

El concejal de Rionegro, Ricardo Nieto, cuyo equipo jurídico es el accionante de la demanda de nulidad, dijo que acataba el fallo, pero indicó que el proceso continúa hasta que el juez falle de fondo. “No es cierto que el proyecto tenga luz verde para avanzar”, declaró.

Dijo que aspiran a que a mediados del año se conozca la sentencia de primera instancia, aunque anotó que “sea lo que sea, habrá segunda instancia. Si declara la nulidad, el proceso queda sin financiación. Todavía hay un litigio pendiente por resolver”.

Opinó que el APM “no es necesario hoy” y sostuvo que la actual alcaldía “le está dejando un problema al municipio por 30 años, faltándole solo ocho meses para concluir la administración” .

Hogares Ecológicos para conservar el campo

$
0
0

“Antes escondía mis manos porque eran grandes por trabajar la tierra en el campo. No me gustaba mostrar que tenía manos de campesina, pero ahora no hay nada que me haga más orgullosa”, contó Nora Nelly Bedoya, que hace parte de la estrategia Hogares ecológicos de Corantioquia.

El programa busca hacer procesos de formación y fortalecimiento institucional con campesinos del departamento, para que sean a la vez protectores del medio ambiente.

“El agricultor no está visibilizado por la sociedad y es muy cercano a los ecosistemas. Con su trabajo y las condiciones adecuadas puede ser un actor estratégico en la conservación”, expresó Jhon Jairo Villegas, subdirector de Cultura Ambiental de la entidad.

El programa también los capacita en prácticas ecológicas para evitar el uso de agroquímicos que puedan tener implicaciones sobre hábitats o la salud y, “además, promovemos eventos como ferias campesinas e intercambio de semillas. Así un campesino de Girardota puede tener la semilla de uno de Belmira”, complementó Jaime Madrigal, contratista del programa que acompaña las familias en buenas prácticas ambientales.

Según Bedoya, uno de los temas que más inquieta a los agricultores, y que le da sentido a programas como este, es que en los corregimientos o en municipios como Barbosa, Girardota y Copacabana, cada vez más personas venden sus granjas para convertirlas en fincas de recreo en las que se pierde la tradición agrícola.

Al respecto, Villegas expresó que es una preocupación constante en los campesinos que piden “distritos agrarios para que sean reservas y garanticen la soberanía alimentaria para ciudades. Estos obviamente requieren estrategias de conservación y protección para que se consoliden”, manifestó.

Madrigal coincidió y manifestó que es necesario seguir fortaleciendo iniciativas como las que realizan en la institución para hacer frente a los “neorurales, ciudadanos urbanos que compran las fincas para convertirlas en mangas”, comentó. Para ello, afirmó el contratista, es necesario trabajar en el aspecto cultural e identitario de los campesinos para defender los territorios y la vida.

Viewing all 51486 articles
Browse latest View live