Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51351 articles
Browse latest View live

Trabajar desde la casa, opción para el ambiente

$
0
0

Dejar el carro particular guardado en el garaje para ir al trabajo caminando, en bus o en una bicicleta. De acuerdo con el Área Metropolitana (Amva), el 65% de los viajes que se realizan en el Valle de Aburrá cada día son desplazamientos hasta los sitios de trabajo.

Y, en ese sentido, ¿cómo hacer para disminuir el impacto ambiental de estos recorridos, aún más en estos días de contingencia por la calidad del aire?

LosPlanes de Movilidad Empresarial Sostenible son una opción. Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Amva, explicó que como autoridad ambiental buscan su implementación al interior de las compañías de la región para que las personas muden hacia modos de transporte más sostenibles, como los vehículos eléctricos o el carro compartido.

Así, estos planes les permiten a las empresas diagnosticar los hábitos de viaje de sus trabajadores y formular proyectos para reducir, por ejemplo, el uso del carro particular y el consumo de combustible.

Entre estos proyectos, explicó Tobón, las empresas pueden destinar una parte de la planta de empleados al teletrabajo (para disminuir los viajes), promover a través de incentivos económicos o en especie el uso de la bicicleta e, incluso, otorgar estímulos como días remunerados por usar el transporte público.

Hasta el momento, según el Amva, han trabajado con 373 empresas de un aproximado de 1.000 en el Valle de Aburrá. De esas 373, 211 ya han presentado sus planes y están en proceso de aprobación.

De acuerdo con la subdirectora de Movilidad del Área, todos los incentivos están dados para las empresas, que cuentan con el marco jurídico para implementar el teletrabajo.

¿Entonces, por qué aún hay tanta resistencia con el tema? Tobón explicó que podría existir una barrera cultural en la región, asociada a la tendencia a creer que el trabajo es la presencia física en las instalaciones de la organización y, por eso, el desafío es que las empresas logren apropiarse de esquemas de evaluación por resultados, más que por asistencia.

Aún no hay cifras de cuántas empresas cuentan con teletrabajo, dijo, pero el Amva presentará un informe más detallado luego de una etapa de evaluación.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, puntualizó que todas estas iniciativas son viables y que, incluso, muchas empresas están promoviendo la compra de vehículos eléctricos a través de facilidades de crédito para sus trabajadores.

Galeano señaló, también, que en este proceso el empleador debe pensar en dos cosas: que el teletrabajador tenga claro sus objetivos o metas y que el líder tenga cómo validarlas.

Juliana Gutiérrez Arango, subgerente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) Seccional Antioquia, ratificó que están acompañando los planes de movilidad de las empresas y apuntó que un error común es tratar de homologar un proyecto de otra compañía sin entender bien las condiciones particulares de la empresa.

A manera de asesoría, la Andi creó una cartilla en la que incluyen datos como proveedores de carros y bicis eléctricas, plataformas de carro compartido y estaciones de carga.

¿Y es rentable esto para las empresas? De acuerdo con Gutiérrez, depende de cada caso, pero los beneficios son evidentes con el tiempo.

Por eso, los puntos a favor son varios: el empleado que usa la bicicleta o camina más gana en salud y bienestar, ahorra en pasajes, impuestos y gasolina.

Cada kilómetro que se recorre en “bici” en lugar del carro evita la emisión de 300 gramos de CO2 al aire. Pero un primer paso es, por supuesto, que las organizaciones lo hagan mucho más sencillo .


Taxista en Medellín devolvió 40 millones de pesos a su pasajera

$
0
0

No es que por su cabeza no haya pasado la idea de quedarse con el dinero, sino que los consejos de sus compañeros y algo que escuchó en el taxi que conducía llevó a Álex Fabio Marín a devolver los 40 millones de pesos que encontró en su vehículo luego de terminar una carrera en Medellín.

Así lo reconoció él mismo, que esta semana es protagonista de notas de prensa y comentarios de la gente en redes sociales. Otros conductores del gremio aprovecharon la oportunidad para expresar que, pese a las críticas que hay para ellos, los buenos son más.

La historia, según relató Marín al periódico Q’Hubo, fue así:

Este lunes en la mañana dos mujeres tomaron el taxi en el sector de La Alpujarra y entre sus pertenencias había un paquete al que no le puso mucho cuidado. Le pidieron que las llevara hasta Manrique y la carrera transcurrió con normalidad.

Las pasajeras conversaban y algo de la charla le quedó al taxista. Hablaban sobre una construcción y un dinero, pero hasta ahí solo era una de las tantas historias que escuchan a diario los amarillos.

Una vez llevó a las mujeres a su destino, Marín decidió ir a hasta el acopio ubicado cerca a la estación Popular del metrocable, y entre el diálogo con sus compañeros se dio cuenta de que había algo en la silla trasera del taxi. Abrió el vehículo y luego la bolsa negra, y sujetos por elásticos lo sorprendieron varios fajos de billetes: 40 millones de pesos.

“Me asusté, yo qué iba a pensar que estaba ese platal ahí (...) Uno sí lo piensa, para qué voy a decir que no, es una plata gorda, es la cuota inicial de un taxi, pero es mejor estar tranquilo y entregar lo que no es de uno”, le dijo el taxista a Q’Hubo.

Por eso, recordando también lo que sus pasajeras habían comentado y tras hablar del asunto con los taxistas del acopio, Marín encendió su carro y se fue al mismo punto donde dejó a las mujeres.

Al llegar encontró a una de ellas llorando, con tal angustia que ni siquiera reconoció al taxi ni al conductor que la habían llevado hasta Manrique. Alcanzó a hablar con ella y finalmente le dijo quién era.

El llanto de la mujer, que quizás en ese momento pasó de la tristeza a la felicidad, no paró. A Marín, además de agradecerle una y otra vez le dieron una recompensa de 200.000 pesos, una “liga” por su honestidad.

El taxista quedó tranquilo, emocionado por saber, según le confirmó aquella pasajera, que esos 40 millones son la base para construir una vivienda. Su historia se convirtió en motivo de orgullo para su gremio.

Luis Pérez publicará segundo libro sobre errores constructivos en Hidroituango

$
0
0

Apenas en noviembre del año pasado Luis Pérez, gobernador de Antioquia, presentaba “Errores constructivos de Hidoituango”, un documento con en el que recopilaba detalles sobre el proyecto bandera de EPM. Cuatro meses después, el mandatario anunció que ya tiene listo el segundo libro sobre el mismo asunto.

Según dijo, será publicado la próxima semana y contiene material con el que expondrá la verdad sobre el diseño y construcción de la hidroeléctrica, y tiene en cuenta los estudios de la consultora Skava, pero también otros presentados por la Universidad Nacional.

En esta edición se tratará el tema de las lozas que no se pusieron sobre el piso de la galería auxiliar de desviación, que de acuerdo a la consultora contratada por EPM para identificar las causas de la contingencia, fue un error de diseño.

“El peor favor que se le hace a Empresas Públicas de Medellín o a cualquier otra empresa del mundo, es aplaudir cuando se equivoca. No hay error más grave que ese. Si uno quiere destruir una empresa, simplemente tápele errores y aplauda cada que se equivoca, para que caiga más fácil, para que se venga abajo”, expresó Pérez para defender la publicación de su libro.

Mencionó la acción popular que la Procuraduría adelanta contra Hidroituango y EPM por la afectación a la comunidad aguas abajo y habló de cifras. A 5 billones de pesos, reveló, podrían ascender las pérdidas de EPM a 2021, lo que se traduce en un balance negativo no solo para Medellín sino para el departamento.

Captura de presuntos responsables de homicidio en una finca de Guarne, Antioquia

$
0
0

Hasta Cartagena llegaron agentes del CTI de la Fiscalía tras la pista de una pareja señalada como la responsable del homicidio de un finquero de Guarne, Oriente antioqueño.

En el barrio Nelson Mandela, de la capital de Bolívar, las autoridades encontraron y capturaron a Carlos Mario González Ruiz, de 39 años, y Zenith Tatiana Salas Lamadrid, de 29 años, quienes eran los mayordomos de Iván Londoño Leal.

El finquero fue reportado como desaparecido el pasado 28 de enero, cuando visitaba un terreno de su propiedad en la vereda La Enea de Guarne. Allí, según la Fiscalía, pretendía vender 14 cabezas de ganado.

Cuando los familiares preguntaron por Londoño Leal, los mayordomos habrían asegurado que él vendió el ganado y salió de la finca en un vehículo sin saber a dónde se dirigía.

El equipo que investigó la desaparición, desconfiando de este testimonio y de la extrema limpieza que tenía la vivienda rural, identificó rastros de sangre por medio de equipos forenses y, con ayuda de un canino, lograron encontrar el cadáver del finquero en una fosa ubicada a 15 metros de la casa.

Para entonces la pareja de mayordomos había abandonado la finca, pero antes vendieron varias herramientas agrícolas y ganado a los vecinos, obteniendo cerca de 30 millones de pesos.

González Ruiz y Salas Lamadrid fueron enviados a la cárcel, luego de que el Juzgado 27 Penal Municipal de Medellín dictara contra ellos medida de aseguramiento intramural, mientras se adelante el proceso judicial en el que se les imputaron delitos por desaparición forzada y homicidio agravado, sin que la pareja se allanara a los cargos.

Cárcel para concejal de San Francisco señalado de usar a joven para traficar drogas

$
0
0

Uno de los actuales concejales del municipio de San Francisco, en el Oriente antioqueño, afronta graves acusaciones judiciales.

Se trata de Ancizar de Jesús Morales Zuluaga quien enviado a la cárcel como presunto responsable de tráfico de estupefacientes y utilización de menores para la comisión de ilícitos.

De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía: “el procesado le habría pagado a un menor de 17 años de edad para que distribuyera marihuana en esa población”.

El menor de edad implicado en el caso reconoció el hecho ante los investigadores y detalló que el concejal supuestamente le pagaba entre 50 mil y 60 mil pesos diarios por vender la droga en el municipio.

Además, contó que una vez la policía de San Francisco le incautó el estupefaciente y el concejal lo amenazó con una arma de fuego para que le pagara la mercancía perdida.

La Fiscalía detalló además que durante la diligencia de captura los servidores del CTI incautaron una escopeta y 14 cartuchos. El concejal procesado no se allanó a los cargos imputados.

Robo de equipos médicos en hospital de Puerto Berrío

$
0
0

Las autoridades de Puerto Berrío investigan este martes el robo de equipos médicos que sufrió el Hospital César Uribe Piedrahíta.

Así lo confirmó Gabriel Torres Andrade, secretario de Gobierno del municipio, quien detalló que el hurto ocurrió en dos ambulancias que se encontraban parqueadas dentro de las instalaciones del centro médico:

“Son dos ambulancias a las que les hurtaron dos equipos de secreción y un monitor. Todo avaluado en cerca de 55 millones de pesos”.

El secretario añadió además que el hospital cuenta con tres vigilantes por turno, las 24 horas, por lo que buscan establecer el modus operandi de los ladrones que se llevaron los equipos médicos.

Simulación de la ONU en colegio Vermont School de Medellín, en el El Retiro

$
0
0

Entre el próximo 13 y 15 de marzo se llevará a cabo en la sede del colegio Vermont School de Medellín, en el El Retiro, un evento educativo que reunirá a más de 200 estudiantes de 24 colegios a nivel local y nacional. El propósito será simular una reunión de las Naciones Unidas, donde cada institución deberá representar y defender los intereses de un país perteneciente a este organismo.

Esta será la séptima edición de este ejercicio educativo, uno de los más importantes de Colombia. Con esto se busca motivar en lo jóvenes el diálogo y el debate crítico como la vía para solucionar las discrepancias. De igual forma los estudiantes tendrán la oportunidad de probar y perfeccionar su oratoria en público.

Además de la simulación, durante los días de encuentro se realizarán charlas que contarán con la presencia de periodistas reconocidos del país, que buscarán motivar a los jóvenes estudiantes a seguir participando en las discusiones globales que actualmente se realizan.

Estas simulaciones de reuniones de la ONU son un ejercicio académico que se realiza en otras instituciones educativas del mundo. Una de las más grandes tiene su lugar en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde cada año se reúnen más de 20 mil personas de todo el mundo en un evento de intercambio cultural y debate que enriquece la vida de los jóvenes estudiantes.

Joven es agredido en Medellín por, presuntamente, ser afrodesciente

$
0
0

La Alcaldía de Medellín confirmó que acompañará y protegerá a Dairon Córdoba Martínez, un empleado del sistema de salud de Medellín que fue agredido este viernes, en el barrio Campo Valdés, en un presunto caso de intolerancia y racismo.

Según denunció Carolina Murillo, quien se presentó como la pareja sentimental de Dairon Córdoba, este se encontraba al frente de la Iglesia El Calvario, en un minimercado en el que estaba comprando algunas cosas para el día de la mujer. Posteriormente, un hombre lo habría perseguido para quitarle sus pertenencias y luego lo inculpó de ser un ladrón.

Comentó que la comunidad reaccionó injustamente contra Córdoba, “le hurtaron el bolso, celular, dinero, los regalos y la ropa que tenía puesta”, y añadió: “me parece injusto que por ser uno negro la gente lo fleche a uno como ladrón (...)”.

Lea más: ¿Agresión a joven afro en Medellín fue un caso de discriminación?

Respecto al caso, la Administración Municipal informó, este martes, que “el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga ordenó al secretario de Seguridad, Andrés Tobón, y a la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Paulina Suárez Roldán, reunirse con el ciudadano Dairon Córdoba Martínez para acompañarlo en esta situación”.

Reveló que se adelantan acciones para garantizar la recuperación integral y la seguridad de Dairon por medio de atención psicosocial en uno de sus Centros Integrales de Familia. Adicionalmente, indicó, lo acompaña para interponer la denuncia respectiva ante el Ministerio Público.

Para rechazar las agresiones de las que fue víctima el joven Dairon Córdoba Martínez, y otros actos de intolerancia en la ciudad, habrá un acto simbólico este viernes desde las 4:00 p.m. en el Centro.


Cargos para exgerente de Hospital La María, William Marulanda, y excontralor Sergio Zuluaga

$
0
0

La Procuraduría General de la Nación determinó irregularidades y responsabilidades de funcionarios en el Hospital La María en Antioquia y formuló, este martes, pliego de cargos disciplinarios contra William Marulanda Tobón, exgerente para la época de los hechos (2017) y Sergio Zuluaga Peña, excontralor departamental.

Los hechos que ameritaron el inicio de una investigación del Ministerio Público, el 26 de mayo de 2017, dan cuenta que, “presuntamente, en la ESE Hospital la María, cuya naturaleza es pública, se realizaban cirugías y procedimientos estéticos dándole prevalencia a personas cercanas al gerente (Marulanda) sobre el resto de la comunidad, siendo uno de los beneficiados el contralor Zuluaga Peña”.

El 7 de junio de 2017, la Supersalud reveló más de 35 hallazgos que revelan graves hechos de corrupción al interior de la institución médica. Entre los principales descubrimientos hubo procedimientos quirúrgicos, no facturados, realizados a familiares, medicamentos facturados por menor valor, financiamiento de servicios de salud a particulares y empleados, facturación de servicios a pacientes fallecidos, tercerización laboral y alteración de estados financieros, entre otros.

En su determinación, la Procuraduría formuló “cargos disciplinarios a Marulanda Tobón gerente de La María, para la época de los hechos, quien presuntamente con su actuar incurrió en conducta descrita como falta disciplinaria contenida en el numeral 1 del artículo 34 de la Ley Disciplinaria, en concordancia con el Manual de Funciones y Competencias Laborales de esa institución”.

La misma medida se aplicó contra “Zuluaga Peña, en su condición de Contralor Departamental de Antioquía, para la época de los hechos, quien presuntamente con su actuar incurrió en la conducta descrita como falta disciplinaria, contenidas en el numeral 8 del artículo 34 de la Ley 734 de 2002”.

Para Marulanda y Zuluaga, el Ministerio Público consideró que las faltas disciplinarias que cometieron “se califican provisionalmente como graves a título de culpa gravísima”, y aclaró que “contra la decisión de formulación de cargos no procede recurso alguno”.

El Metro planifica su expansión con estos 16 corredores

$
0
0

El sistema masivo de transporte metropolitano actualizó este mes su plan rector de expansión, documento que define los corredores que se construirán en las próximas dos décadas. En este plan se incluyen 16 líneas (actualmente operan 10): una está en construcción (cable Picacho), dos en fase de factibilidad (tranvía de la 80 y el ferrocarril multipropósito) y 13 en borrador, momento que se llama caracterización.

“Técnicamente —explicó Tomás Elejalde, gerente de la empresa de transporte— se modela una red, con sistemas de mediana y alta capacidad para movilizar pasajeros, que plantean la necesidad de tecnologías diferentes al bus convencional”.

La operación de una red, con líneas paralelas de similar capacidad, es la única solución estructural para suplir al metro durante una contingencia.

El Metro estima que para evacuar los vagones durante alguna falla en el sistema, en hora pico, se requieren 45 buses para transportar las 1.800 personas que caben en un tren.

El metro de Madrid, por ejemplo, tiene 16 líneas que permiten darle continuidad al servicio en caso de pararse la operación comercial: cuenta con 12 líneas de metro, cada una con 24 kilómetros de longitud, en promedio; una línea auxiliar de 1,1 kilómetros; y tres líneas de tranvía de 9,2 kilómetros de longitud, en promedio.

Asimismo, este plan de expansión es un documento público al que tienen acceso los aspirantes a cargos públicos tanto en la alcaldía como en la gobernación. El Metro realiza una socialización y explicación a los candidatos, en el momento más cercano a las elecciones, con el fin de que conozcan las propuestas y sepan donde se puede desarrollar un sistema de mediana o alta capacidad de transporte.

Cinco años después de empezar su operación comercial con sus dos primeras líneas —A (1995) y B (1996)—, el Metro se dio a la tarea de revisar cómo otros sistemas masivos iberoamericanos y europeos planeaban su crecimiento, incluso, con horizonte de 50 años. La empresa estructuró corredores regionales entre 2001 y 2005 y desarrolló su primer plan maestro para el periodo 2006-2030, basado en las directrices de planificación metropolitanas, planes de ordenamiento territorial, gestión de residuos sólidos, zonas verdes y turismo sostenible.

En esa primera carta de navegación se concibieron 23 proyectos de crecimiento del sistema integrado, de los cuales tres ya se construyeron (tranvía de Ayacucho y metrocables de La Sierra y Trece de Noviembre, en el centroriente) y uno está en ejecución (metrocable de Picacho, en el noroccidente).

Al menos siete proyectos de expansión fueron suprimidos en la más reciente actualización del plan rector, determinación basada en estudios de demanda y oferta de pasajeros.

El informe clave se llama Encuesta Origen-Destino (2017), realizada cada cinco años por el Área Metropolitana y que mapea cada uno de los 6.132.000 de viajes diarios que se realizan en el Valle de Aburrá.

Entre los corredores eliminados se citan las estaciones, alguna vez previstas, entre Envigado e Itagüí, entre Madera y Acevedo y entre El Poblado y Aguacatala; los corredores El Salado–Ayurá, Alpujarra–El Vergel, El Poblado – Terminal del Sur – avenida 80; y un metrocable en Calatrava, Itagüí.

Para definir qué sistema de transporte se selecciona para cada corredor (si es metro, metrocable, tranvía, buses de tránsito rápido, minimetros, trenes automáticos, entre otros) se utiliza una matriz multicriterio, metodología que permite identificar qué modelo se adapta mejor a las condiciones de cada zona. De los 16 corredores previstos, 13 están en esta fase preliminar.

Los dos proyectos que están en factibilidad fueron las obras más ambiciosos para la actual Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia: el tranvía de la 80 y el ferrocarril entre Caldas y Barbosa, respectivamente. Pese a ello, las megaobras están lejos de materializarse en el corto plazo.

Después de dos años de estructuración, el tranvía marcha a paso lento en dos frentes: los intercambios viales que comenzarían a construirse en junio y la radicación ante el Gobierno Nacional para solicitar $1,8 billones de cofinanciación.

La suerte del tren metropolitano también es incierta. Aún no ha sido aprobada por la junta de la sociedad el modelo férreo a implementar y, solo cuando esto se defina, habrá estructuración financiera. Hasta ahora el principal avance ha sido que la Nación concediera la vía férrea.

De los 13 corredores que se proyectan se destacan dos en El Poblado (avenida 34, entre la Aguacatala y Palos Verdes; y en Los Parra), una conexión hasta el aeropuerto José María Córdova; y dos por las avenidas Guayabal y El Poblado, desde Industriales hasta San Antonio de Prado y La Estrella, respectivamente.

Asimismo, un corredor por la calle San Juan, otro por la carrera 65, uno paralelo a la quebrada La García en Bello, y hasta un sistema de transporte en el altiplano del Oriente.

La financiación, el gran reto

Si bien la ruta de planificación de los futuros hilos de la “telaraña” están definidos, lograr el cierre financiero de los proyectos es una odisea. Ejemplo de ello es lo que ha ocurrido con el tranvía de la 80 y el ferrocarril metropolitano.

La apuesta del Metro, para acelerar la consecución de recursos y la independencia del presupuesto municipal, es el desarrollo de instrumentos que permitan obtener dinero de la valorización del suelo, antes de que el sistema se construya y sus estaciones se vuelvan polos de desarrollo.

Carlos Ortiz, gerente de Negocios del Metro, explicó que por donde pasa el sistema de transporte se genera crecimiento urbano y una plusvalía del suelo que se ha quedado en manos de privados, tal como ocurrió en las estaciones Itagüí y Bello, por ejemplo.

“Son 2.000 millones de dólares invertidos en el metro y no se cobró valorización ni plusvalía. Qué bueno hubiera sido recuperar ese valor para construir más líneas, una figura que se usa en Asia y Estados Unidos”, expuso Ortiz en una sesión en el Concejo.

Dijo que el proceso de regulación de estos instrumentos se trabaja en conjunto con los Ministerios de Vivienda y de Transporte, con el fin de implementar operaciones urbanas para aprovechar el mayor valor del suelo y financiar el costo de construcción, el cual se denomina Capex.

Entre algunos instrumentos se mencionan la valorización, el aprovechamiento económico del espacio público, publicidad fija y la conexión de edificaciones a estaciones.

El gerente Elejalde mencionó el ejemplo del Acuerdo 452 de 2018 del Concejo de Cali, el cual estableció cinco fuentes de financiación para el Mío, como se conoce el sistema en la capital del Valle. Estas son: la contribución por el servicio de garajes o zonas de estacionamiento público, el cobro por congestión o contaminación, explotación económica del parqueadero en la vía, la reorientación de rentas municipales y la sobretasa a la gasolina corriente y extra.

La reglamentación de dichos instrumentos es objeto de la discusión actual dentro del Plan Nacional de Desarrollo porque cinco artículos mencionan propuestas normativas para lograr la sostenibilidad de los masivos del país.

Las periódicas contingencias del aire por acumulación de contaminantes obligan a la región metropolitana a acelerar la construcción de más sistemas masivos limpios.

Para Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, los gobiernos locales y nacionales deben hacer un esfuerzo por la promoción de sistemas de mediana y alta capacidad.

Destacó la continuidad institucional que han tenido los proyectos en Medellín (el tranvía de Ayacucho requirió acciones de tres gobiernos) y dijo que las administraciones deben fortalecer la gestión de recursos ante la Nación y organismos multilaterales.

“Llevar a cabo estas nuevas líneas es una acción de movilidad para la supervivencia porque la dispersión de contaminantes y accidentalidad del área metropolitana es grave, ponen en peligro a muchas personas”, sugirió Córdoba.

El ingeniero civil Fernando Rey, experto en movilidad y exgerente de Transmilenio, señaló que los próximos mandatarios deben priorizar estos corredores de expansión debido al impacto positivo que generarán en la calidad de vida.

Dijo que una de las posibilidades para lograr cierre financiero es la constitución de Alianzas Público Privadas, en las que se debe ajustar la estrategia para lograr la vinculación del socio particular. Acotó que se debe recurrir a medios alternativos, como la plusvalía, para cubrir el costo del material rodante, elementos importados de alto valor.

Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de Eafit, consideró que la ciudad metropolitana tiene premura en apostarle de lleno al transporte público y humano (peatonal y bicicleta). Dijo que pese a existir consenso en ello, Medellín tiene bipolaridad porque sigue invirtiendo recursos en el transporte no sostenible, con la construcción de nuevas vías, soterrados y puentes.

Un estudio que se llevó a cabo en 16 ciudades latinoamericanas determinó que la variable dinero no era la más importante en el desarrollo de masivos. “Primero está la coordinación institucional, la voluntad política y la presión de grupos de interés para hacer las obras”, concluyó .

Con camiones eléctricos empresas moverán carga

$
0
0

Como una respuesta a las necesidades ambientales del Valle de Aburrá, donde según el Área Metropolitana el 38% de las emisiones contaminantes son generadas por camiones, es decir, vehículos entre 2 y 10 toneladas que distribuyen productos tienda a tienda, se pensó una iniciativa en torno a un modelo de movilidad sostenible.

Fue el Grupo Bancolombia, a través de su empresa Renting Colombia y en alianza con la ensambladora Auteco, quienes anunciaron el lanzamiento de una flota de 1.000 camiones de distribución de mercancías 100 % eléctricos.

De acuerdo a Juan Fernando Hoyos, gerente general de Renting Colombia, estos vehículos son el tercer factor más contaminante del territorio y hay cerca de 130.000 circulando en Colombia, de los cuales 28.000 se encuentran en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá.

Mercados como el de Europa, Norteamérica y Asia fueron tomados como referencia para construir este modelo de negocio y adaptarlo a lo local.

“Con lo que paga hoy en día una industria por la renta de un vehículo tradicional, a ese mismo precio va a poder acceder a uno eléctrico”, afirmó el gerente.

De acuerdo con estudios presentados por Hoyos y realizados durante la investigación del mercado, en promedio, un camión recorre entre 25 y 30 mil kilómetros al año, y puede consumir en combustible un total de $12 millones, produciendo 13 toneladas de CO2.

Mientras que un camión eléctrico consume 11.300 kilovatios de electricidad al año, que representan un valor de $5 millones, según cifras de Renting, y no produce ninguna emisión contaminante.

Para Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), factores como la calidad de las baterías, los puntos de carga y la topografía del territorio son cuestiones que todavía limitan el crecimiento de la movilidad eléctrica.

A esto se le suma la escasez de mano de obra preparada y centros automotrices no tecnificados para atender estos vehículos.

“El año pasado en el mundo se vendieron 97 millones de vehículos, pero el porcentaje de eléctricos fue de 0,8 % (alrededor de 75.000 unidades)”, expuso Zuloaga.

Según afirmó, para Medellín y Bogotá la solución más pronta es cambiar los motores diésel por otros que funcionen a gas natural, que contaminan mucho menos.

“Se aplican soluciones paliativas, con pico y placa que se pone, se quita o se modifica cada cierto tiempo, pero vamos a seguir eternamente con el problema de fondo”, dijo el líder de Asopartes.

Las empresas dicen que el proyecto de los camiones eléctricos lleva 4 años en estudio y se ha realizado una prueba piloto con 12 de estos camiones que ya circulan por Medellín desde agosto de 2018.

Además, se espera que para finales de mayo estén llegando 100 nuevas unidades y estén listas para prestar servicio a las empresas.

“Hicimos la prueba con empresas como Nutresa, Colombina, Éxito, Bimbo y Bavaria, donde probamos los camiones y efectivamente funcionaron”, afirmó Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia.

Para el empresario, el ejercicio más importante era que el negocio funcionara para las compañías “y hoy, tener un camión de esta flota eléctrica, no es más costoso que uno a diesel o gasolina”, dijo.

Según Mora, la sostenibilidad es una visión estratégica a largo plazo para la entidad bancaria que preside.

Es por ello que desde el año pasado se creó una línea verde de financiación de vehículos eléctricos, para incentivo de la ciudadanía.

“Desde 2014 financiamos inversiones sostenibles. A partir de ese año hasta hoy, han sido puestos 2,7 billones en proyectos de este tipo”, concluyó el empresario.

El presidente de Renting Colombia explica que su modelo de negocio no es vender los vehículos a las empresas, sino alquilarlos y ofrecer un portafolio de servicios.

“Una pyme o una gran empresa toma 100, 200 o 300 unidades en arrendamiento. Nosotros nos encargamos de servicios como la operación, la distribución, seguros, mantenimientos, etcétera”, dijo.

Así las organizaciones solo tendrán que preocuparse por sus negocios y verán un ahorro en su combustible. “Tenemos, según nuestros estudios, un ahorro entre el 50 y 55 % por utilizar la energía eléctrica”, subrayó Hoyos .

Agresión a joven afro, ¿un caso de discriminación?

$
0
0

Dairon Córdoba Martínez creyó que lo iban a robar el pasado viernes 8 de marzo, en una calle de Aranjuez. Instintivamente, arrancó a correr para protegerse, pero el hombre que lo seguía gritó: “cójanlo, cójanlo que estaba robando”. El muchacho, de piel negra, no pudo reaccionar y terminó muy golpeado por la comunidad que lo acusó de ser ladrón.

El episodio fue grabado en video y se hizo viral. En él se ve a por lo menos cinco jóvenes que golpean con cascos y puños a Córdoba, mientras lo acusan de robar y hasta lo amenazan con “pelarlo”. Varios estudiantes de un colegio cercano presencian el acto, algunos se unen a la turba y golpean al hombre, mientras otros gritan pidiendo que lo saquen.

Finalmente, los jóvenes empujan a Córdoba a través de una calle y lo amenazan. “No te queremos volver a ver por aquí”, le dicen antes de insultarlo de nuevo.

Carolina Murillo, esposa de Córdoba, recurrió a las redes sociales dos días después para pedir que cesaran el daño a la imagen del muchacho y narrar lo ocurrido.

“(Él) se encontraba en un mini mercado terminando de comprar los detalles para el día de la mujer, y en ese momento sale con el dinero en la mano (...) el sujeto que ya lo había visto lo persiguió para quitarle sus pertenencias, él decide correr al ver que nadie lo ayuda, y en ese instante es cuando el sujeto grita: ‘cójanlo que estaba robando’. El señor del mini mercado baja corriendo a decir que él no estaba hurtando nada”, relató.

Murillo lamentó que “por ser negro” su esposo fuera señalado de ser un ladrón y aclaró que en medio de la turba, a él le robaron el bolso, el celular, el dinero, los regalos que había comprado y hasta la ropa que tenía puesta.

El caso se hizo viral ayer, luego de que la concejala Daniela Maturana, también afrodescendiente, compartiera las imágenes del linchamiento durante una sesión.

“Por el simple hecho de ser una persona negra la gente dudó de él y no del verdadero ladrón. Aquí hay racismo, discriminación”, comentó la corporada, quien además narró que su padre —el extécnico de fútbol Francisco Maturana—quiso ser atleta cuando llegó a Medellín, pero desistió “porque decían que negro corriendo era sinónimo de ladrón”.

El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que apenas ayer supieron del caso. “Una patrulla llegó al sitio, pero las personas manifestaban que él iba a cometer al parecer hurto, pero no había denuncia”, explicó y aseguró que las investigaciones ya iniciaron y que hoy, en compañía de varios defensores de derechos humanos, se reunirán con Córdoba.

Guillermo Durán, personero de Medellín, informó que hoy también conversará con la víctima para establecer qué sucedió, pues aún no está claro si fue un caso de racismo.

“Lo que sí sabemos es que hay intolerancia y queremos mandar un mensaje a la ciudadanía: tomar justicia por mano propia no es la mejor manera de combatir a la delincuencia”, dijo.

Agregó que desde su oficina velarán por el restablecimiento de los derechos de Córdoba y tomarán acciones para ayudar a reivindicar su nombre.

Paulina Suárez, secretaria de Inclusión de Medellín, se entrevistó ayer con el joven y le contó a EL COLOMBIANO que ya se hizo una reconstrucción de los hechos, que coincide con la narración de Murillo.

“Él está muy afectado, tiene acompañamiento sicológico y el apoyo de una estructura familiar muy sólida. Es un muchacho honrado y trabajador, con capacidades resilientes, que quiere transmitir un mensaje de amor porque quiere que su hija viva en una ciudad mejor”, apuntó.

La Gerencia de Afrodescendientes de Antioquia le envió un mensaje de solidaridad a Córdoba y se ofreció a acompañarlo en el proceso de denuncia. “Rechazamos tajantemente todo acto de injusticia y discriminación con las comunidades negras y afrodescendientes”, se lee en un comunicado emitido ayer.

La Corporación Colombia Afro y el Colectivo Sinergia convocaron a un plantón el viernes a las 2:00 p.m. en La Alpujarra, para rechazar estos hechos. “No más campañas sordas. No más racismo, si no marchamos unidos nos destrozan por separado”, dijeron en un comunicado .

La tarea de combatir la desnutrición en Antioquia

$
0
0

Dormir sin hambre. Que los niños, en todos los hogares antioqueños, tengan garantizada una alimentación balanceada y que la desnutrición infantil no sea más un riesgo para la salud.

Esa es una de las mayores premisas que se ha trazado el departamento: que en Antioquia no muera un solo niño por factores asociados a la malnutrición y al bajo peso al nacer.

Así lo ratifica Hugo Alexander Díaz, gerente de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia (Maná), quien explicó que, para 2018, la región cerró con cinco muertes por desnutrición (en niños menores de cinco años), una tasa de 0,9 por cada 100.000 menores de edad.

Sin embargo, aún no es clara la prevalencia de este problema en Antioquia (es decir, cuántos niños presentan desnutrición o están en riesgo). La última estadística con la que cuenta el país la entregó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) en 2015, la cual indicó que, para Colombia, la desnutrición aguda es del 2,3%.

Al respecto, Díaz ratificó que la Gobernación está trabajando en el nuevo perfil nutricional de los antioqueños con el fin de determinar cuál es la actual prevalencia de la desnutrición en el territorio, un estudio que esperan pueda aportar cifras actualizadas para agosto de este año.

A pesar de eso, indicó el gerente, el mayor número de muertes por desnutrición infantil se presentan en las poblaciones indígenas antioqueñas, dispersas en comunidades alejadas a horas o días de los cascos urbanos.

La escasez de agua potable es uno de los factores con mayor incidencia en la desnutrición crónica infantil.

Así lo señaló el Reporte anual Gen Cero, un documento de la Fundación Éxito que deja en evidencia cómo está el país con relación al problema en niños menores de 5 años.

De la población evaluada por la Fundación Éxito, (8.825 menores de edad) cuatro de cada cinco niños que tuvieron una recuperación de la talla para la edad, tras un acompañamiento nutricional, contaban con agua potable en sus hogares. Esto es el 80,3%.

Paula Escobar, directora dela Fundación, destacó también que Antioquia es el primer departamento en inversiones destinadas por la entidad para atender a esta población en riesgo, con $4.293 millones. En total, la entidad ha atendido en programas de promoción de lactancia materna y de complementación alimentaria a 71.000 niños en Antioquia.

El gerente de Maná, por su parte, enfatizó en que para atender la desnutrición en el departamento continúan reforzando diferentes programas. En ese sentido, $ 3.000 millones serán destinados para el modelo de atención con las poblaciones indígenas y $ 15.000 millones se dispondrán para la creación de Centros de Atención para la Seguridad Alimentaria, en 30 municipios.

Este nuevo modelo de atención incluirá componentes como el seguimiento de la situación nutricional de las familias y la recuperación del riesgo, estrategias como huertas de autoconsumo y procesos de formación en hábitos saludables.

Para la ubicación de estas sedes, la Gerencia realizó un ejercicio de evaluación e identificó que la población en mayor riesgo de desnutrición era la del Urabá antioqueño, desde Arboletes hasta Mutatá; el Bajo Cauca y el Occidente, en municipios como Dabeiba y Frontino.

Esta es una de las conclusiones del informe “¿Cómo va la primera infancia?” de Medellín Cómo Vamos (MCV), cuyo objetivo es hacerle seguimiento a su calidad de vida.

Paulina Suárez, secretaria de Inclusión Social de Medellín, explicó que desde la alcaldía impulsan el programa de atención nutricional en primera infancia, con la participación de 53.000 niños de 0 a 5 años y 11.926 madres gestantes.

El programa Buen Comienzo, agrega Medellín Cómo Vamos, aumentó su cobertura al 78,7%, con 79.644 menores atendidos en sus sedes. Además, en atención en salud, la proporción de madres gestantes que acceden a controles prenatales se mantiene encima del 90 %.

Paula Andrea Hernández, profesional de MCV y una de las autoras del informe, detalló que la ciudad se planteó, como meta a 2030, la reducción de la prevalencia de la desnutrición infantil al 6,4%.

Para la investigadora, Medellín debe plantearse una meta de reducción más ambiciosa, especialmente si se considera la amplia cobertura de programas como Buen Comienzo y las repercusiones que tiene la desnutrición en el resto del ciclo de vida.

Por eso, el reto es fortalecer las estrategias. Y que, en el futuro, sean nulas las muertes de los niños por mala alimentación o por no contar siquiera con un plato de comida .

Pastoral Social crea hogar de atención a venezolanos

$
0
0

Conscientes del drama que enfrentan miles de venezolanos, que han tenido que salir de su país por la difícil situación económica y social, muchos de ellos hacia Medellín, la Arquidiócesis de la ciudad y la Pastoral Social dispusieron de un lugar para atender a esta población.

Se trata del Hogar Monseñor Valerio Jiménez, ubicado en el Centro, y en donde se les brinda albergue, además de alimentación y capacitación para el empleo a 30 migrantes de Venezuela, por tiempo limitado.

Según el presbítero, Samuel Ignacio Gálvez Osorio, director Pastoral Social, la iniciativa surgió como parte de la celebración de los 150 años de la Arquidiócesis de Medellín, y tras sensibilizarse de las condiciones de vulnerabilidad de algunos venezolanos en la ciudad.

“Queremos brindarles una mano en estos momentos en los que pasan dificultades, que salen de su tierra y llegan a una desconocida, lejos de sus familias. Les damos un hogar, donde están un tiempo limitado (20 días)”, comentó.

El Valerio Jiménez es una casa sencilla. En el primer piso se atienden habitantes de calle, a quienes también se les proporciona alimentación, espacio de descanso, capacitación y acompañamiento sicológico, espiritual.

En el segundo nivel, anotó el padre Gálvez, están los migrantes venezolanos que tienen cuartos separados, y pernoctan con sus familias. Se les da desayuno almuerzo y comida. Ellos, durante el día, deben salir a buscar trabajo, porque la idea es que consigan algo estable para que les den el cupo en el hogar a otro compatriota”, apuntó.

Otros beneficios que se les brindan a los venezolanos en el Hogar Valerio Jiménez, es el aseo personal y se les entrega ropa, también por tiempo limitado.

“Contamos con expertos que les dan asesoría jurídica, capacitación para el trabajo e inscripciones a bolsas de empleo en la ciudad”, explicó Gálvez. La Pastoral aclaró que el acompañamiento no implica que se les brinde a los migrantes permiso de permanencia o pasaporte, tampoco dinero ni subsidios para viajes .

Cámaras trampa logran registro de varios jaguares

$
0
0

En la Sierra Nevada de Santa Marta, en territorio arhuaco, fueron avistados varios jaguares, entre tres o cuatro, en el marco del programa Conexión Jaguar, que adelanta hace un año la empresa ISA y que cubre parte del territorio antioqueño con programas de sostenibilidad asociados a la protección de este animal, considerado el mayor felino de América.

Según la entidad, el hallazgo fue posible gracias a la instalación de 24 cámaras trampa a lo largo de un territorio de 17.000 km² por donde el felino se mueve con libertad.

El jaguar (de nombre científico Pantera Onca) está incluido hace 20 años en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie “casi amenazada”, pero una investigación del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México, publicado en 2017 en la revista internacional Oryx, expuso que el jaguar está en peligro crítico y podría desaparecer.

La investigación la lideró el científico colombo costarricense José Fernando González-Maya y arrojó un dato preocupante: en toda América solo quedarían 64.000 individuos, de los cuales en la Amazonia habitan 57.000. El mismo estudio (publicado en el portal de periodismo ambiental Mongabay Latam) revela que en Colombia hay 1.500 individuos distribuidos entre el Nudo del Paramillo, la Serranía de San Lucas, la Serranía de Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, ya en peligro de extinción.

El avistamiento, por esta razón, es considerado por ISA como un acontecimiento esperanzador, pues el jaguar es una especie sombrilla, es decir, donde está hay presencia de otras especies de fauna silvestre de alto valor para el ecosistema, como el paujil de pico azul y el margay, pero que también están bajo amenaza.

Juan Fernando Patiño Díaz, líder del programa Conexión Jaguar y director de Sostenibilidad Corporativa de ISA, afirma que al obtener evidencias fotográficas y de video del jaguar, “se demuestra que está funcionando la conectividad desde Antioquia, de toda esa esquina de América, a nivel ecológico, sistémico y de corredores biológicos”. El registro fue posible gracias a un convenio con los indígenas arhuacos, etnia para la cual el jaguar es un símbolo espiritual de poder y de protección del territorio y su hábitat.

“Las zonas donde se instalaron las cámaras fueron definidas de común acuerdo con los mamos, los líderes espirituales de esta etnia, que tiene un conocimiento ancestral de esta especie”, indicó Patiño.

Carlos Castaño Uribe, director científico de la Fundación Herencia Ambiental, que desarrolló el proyecto de Conservación para Conexión Jaguar, señaló que la zona donde fueron captados los ejemplares está ubicada al suroriente entre la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá, “en una área de hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, que es donde se sienten en su mayor confort”. Un territorio amenazado por la deforestación, fragmentado, con muy pocos bosques.

El reto será buscar que el Ministerio del Medio Ambiente apoye programas de sostenibilidad para las comunidades de la zona para que, en asocio con estas, se proteja mejor el territorio.

El avistamiento da aliento al programa, que para este año cuenta con $1.400 millones y un capital semilla de $5.000 millones hasta 2020. En Antioquia, el proyecto incluye los corredores del Bajo Cauca, Urabá y el Nudo de Paramillo y zonas del Nordeste, como el municipio de Amalfi, con presencia histórica de felinos.

En Cáceres (Bajo Cauca), en asocio con South Pole Group, organización mundial que ejecuta proyectos de reducción de emisiones de carbono, Conexión Jaguar trabaja la recuperación de bosques con 150 familias comprometidas logrando mitigar la emisión de 58 toneladas de gases de efecto invernadero en más de 1.000 hectáreas en proceso de reforestación .


Restricción por neblina en aeropuerto José María Córdova de Rionegro

$
0
0

Alrededor de las 6:00 a.m. de este miércoles, la neblina obligó a cerrar la terminal aérea José María Córdova, en Rionegro, que sirve a como aeropuerto a Medellín. La baja visibilidad en pista y en todo el municipio hizo imposible el despegue y aterrizaje de aeronaves.

A las 7:20 a.m., las autoridades aeroportuarias informaron que se habilitó el despegue de aviones, no así la llegada de vuelos porque las condiciones meteorológicas aún no lo permitían.

“Una vez desde la torre de control y meteorología observen que mejora la visibilidad y no representa un riesgo para la seguridad operacional en los aterrizajes, se retomarán las operaciones. No podemos estimar un tiempo aproximado”, informó la Aeronáutica Civil.

El mal tiempo ha retrasado salidas y llegadas en diferentes aerolíneas y algunos usuarios lo han expresado por redes sociales:

Mar 1 y 2: llegar a Urabá en cinco horas

$
0
0

En la vía entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia espantan. Puedes quedarte media hora en uno de los cinco kioskos con venta de gaseosa y agua que hay en los 85 kilómetros, y no pasa ningún camión, a veces una moto. No es más. De acuerdo con las cifras oficiales del Portal Logístico de Colombia del Ministerio de Transporte, en 2018 tan solo pasaron 48 toneladas por esta carretera.

En una de esas tiendas se demoran para atender. No hay nadie. De repente aparece José Manuel Tirano, un muchacho de 20 años, quien se alegra de vender las dos botellas de agua de la semana. Dice que el único restaurante para desayunar está en Anzá, justo en la mitad del recorrido. Cuenta que hay expectativa de que pasen rehabilitando la vía ya que espera que con esto se logre mejorar el tráfico y con ello, la venta de gaseosa.

Este es uno de los trayectos de la conexión Mar 1 y, efectivamente, se espera que en los próximos dos años por esta vía transite gran parte de la carga que viene del sur del país con destino a los puertos de Urabá y la región Caribe.

Para entender estas carreteras que unirán el centro de Antioquia con Urabá hay que saber que la conexión Mar 1 va entre Medellín y Santa Fe de Antioquia en doble calzada y la construcción del segundo túnel de Occidente. También incluye la rehabilitación entre Peñalisa y Santa Fe de Antioquia y la operación y mantenimiento entre Santa Fe y Cañasgordas. En total intervendrá 176 km.

Entretanto, la conexión Mar 2 tiene una longitud de 245 km. La concesión realizará el mejoramiento de la calzada actual en el tramo Cañasgordas-Uramita y la operación y mantenimiento de la vía actual entre los municipios de Uramita y Dabeiba, mejoras puntuales de trazado y la rehabilitación del resto del tramo Dabeiba-Mutatá, la rehabilitación del tramo Mutatá-El Tigre y el mantenimiento y operación desde El Tigre a Necoclí. Esta carretera no tendrá doble calzada.

Un complemento

De acuerdo con Luis Klein, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, “lo bueno de los Mares (1 y 2) es que complementan los Pacíficos (1, 2 y 3) con el fin de llegar al Golfo de Urabá. Mar 1 no tiene cierre financiero, pero está muy cerca de tenerlo. Y lo mismo Mar 2. Y aunque no tienen cierre financiero, tienen crédito puente (es decir, temporal). En el caso de Mar 1 ya se está avanzando en el segundo túnel de Occidente”.

Explicó que, efectivamente, la vía Bolombolo-Santa Fe de Antioquia es en calzada sencilla, pero el proceso de rehabilitación se dará en mayor parte de 2019.

“En ambas conexiones quisiéramos ir mucho más avanzados, y esperamos que ahora que hagan sus cierres financieros, las obras avancen mucho más. Mar 2 va muy retrasado. Va con muy poca ejecución. Cuando yo entré a la ANI el consorcio quedó de acelerar, pero definitivamente el tema no va muy rápido. Lo importante es que autorizamos la construcción de dos puertos: Pisisí y Puerto Antioquia. Están muy cerca de conseguir la financiación y de firmar el contrato y empezar construcción”, dijo Klein.

Así va la ejecución

Jesús Rodríguez Robles, gerente General de Devimar 1, de la conexión Mar 1, indicó que los desafíos han sido muchos y de diversa índole. “En materia de ingeniería, el segundo tubo del túnel de Occidente junto con el nuevo viaducto sobre el río Cauca, representan los mayores retos técnicos por desarrollar. Asimismo, es un reto llevar a cabo un trazado que minimice las afectaciones ambientales y sociales en una topografía tan compleja y un área altamente poblada”.

De acuerdo con el gerente Rodríguez otro de los temas que significó un reto para la concesión fue culminar cinco consultas previas con las comunidades étnicas de San Nicolás, Los Almendros, La Puerta, Guaymaral y Tafetanes. Además, este año se realizará el cierre financiero, el cual permitirá tener los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.

Agregó que uno de los retos es entregar el tramo entre Peñalisa y Santa Fe de Antioquia, en el que se realizarán trabajos de rehabilitación.

“Seguiremos cumpliendo el cronograma de obras para avanzar en las diferentes intervenciones. Esto implica que tendremos el pico más alto de personal y maquinaria. Durante este año comenzaremos nuevas estructuras que se requieren en varios sectores, como por ejemplo el viaducto sobre el río Cauca y el intercambiador en San Jerónimo”.

Por último, explicó que todos estos retos implican trabajos y cierres en la vía, “lo cual es molesto para los usuarios y por eso, los invito a planear sus viajes con anticipación y a informarse oportunamente”.

¿Y en Mar II, por qué tantos retrasos? Según Juan Carlos Fandiño, director técnico del proyecto por parte de Autopistas de Urabá, concesión encargada de la conexión Mar 2, la mayoría de las vías 4G ha tenido problemas con la financiación, lo que se traduce en un porcentaje de ejecución que no responde a lo que estaba previsto. “Pero esta concesión ya tiene adelantado el proceso de cierre financiero”, puntualizó Fandiño “y las obras se vienen ejecutando”.

El ingeniero agregó que, de acuerdo al plan de trabajo vigente, se espera que para diciembre de 2019 esté lista la entrega de la unidad funcional 5, es decir, el tramo entre Mutatá y el sector de El Tigre, cerca a Chigorodó. En esta zona ahora están realizando actividades de rehabilitación del pavimento y obras de drenaje.

De manera adicional, este año iniciará la construcción del túnel más grande del proyecto, el de Fuemia, de 2.2 km. El resto de los túneles tienen longitudes menores a 600 metros.

A pesar de las demoras, la concesión tiene buenas expectativas. El director técnico dijo que seguirán entregando obras finalizadas en diciembre de 2020 y que el último tramo (el de Cañasgordas - Uramita) estará listo en 2021.

Fandiño concluyó que no han tenido líos con predios o licencias ambientales y que solo está en trámite la de la variante de Mutatá.

El impacto

Entretanto, Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, indicó que la vía que comunica con Urabá, conocida como Mar 1 y Mar 2, incluyendo el túnel del Toyo, va a permitir “que los antioqueños aprendamos a mirar al mar. Se va a desatar una nueva economía que se complementará con el Puerto de Urabá”.

Agregó que este desarrollo vial es importante porque las carreteras de La Prosperidad, no solamente se van a abrir para que transiten vehículos, sino para que se empiece a generar una nueva economía.

“Cuando tengamos a los municipios de San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, a menos de 30 minutos de Medellín, es muy posible que esa zona se convierta en un territorio de expansión urbana, donde los que quieren vivir un poco más lejos de la ciudad o en terrenos más amplios y campestres, puedan tener allí grandes posibilidades. Lo mismo va a ocurrir para los demás municipios en esa zona de Occidente y de Urabá”, dijo.

Daniel Alvarez Sosa, alcalde de Chigorodó, dijo que en el desarrollo de estas obras no han tenido inconvenientes y que han procurado socializar el tema con las comunidades.

Sin embargo, destacó que los habitantes piden con urgencia la intervención del tramo El Tigre - Loma Aislada, que está en muy malas condiciones y al que se trasladaría uno de los peajes.

Saulo Armando Rivera, alcalde de Santa Fe de Antioquia, no está a gusto. Destacó el aporte de estos proyectos al desarrollo regional, pero enfatizó en que no hay apoyo, ni acompañamiento de las concesiones para disminuir el impacto social por las obras y ayudar a las localidades.

Los planos siguen cambiando, dijo, y no les han enviado un informe del diseño final de las conexiones: “Todavía a estas alturas uno tiene dudas de cómo quedará eso”.

En medio de todo, tanto mandatarios como concesiones coinciden en que las vías 4G persiguen la reducción de tiempos y la eficiencia.

Cuando un vehículo tarda 21 horas desde el Eje Cafetero hasta Turbo, estos proyectos prometen reducir el viaje a 13 horas. Es, entonces, esa conquista por llegar más rápido al Golfo de Urabá, por aprender, de nuevo, a mirar al mar.

Simulador de trenes para nuevos conductores del Metro de Medellín

$
0
0

Con la llegada de una nueva herramienta para mejorar la formación de conductores aprendices, que podrán prepararse a través de la simulación, el Metro de Medellín estima que se ahorrará 1.100 millones de pesos al año.

El nuevo simulador ferroviario permite recrear recorridos en trenes de primera generación (MAN) y de segunda generación (CAF), poniendo a prueba a quien esté frente a la pantalla para sortear trayectos con condiciones climáticas extremas, claves operacionales, incidentes en los vehículos y otros eventos que ocurren a diario en el sistema.

Le puede interesar: Este es el nuevo plan de expansión del Metro de Medellín

“Esta es una herramienta que poseen los aprendices de conducción para su preparación y que les permite ejecutar de manera virtual muchos procedimientos y eventos que enfrentan usualmente en la línea”, explicó el Metro.

El cambio de trenes, para pasar de los de primera generación a los de segunda, se ejecuta a través de paneles intercambiables similares a los tableros de mando de los dos tipos de vehículos.

Con el simulador el aprendiz tendrá en una pantalla no solo una recreación de la vía férrea, sino que el entorno y los edificios de la ciudad también harán parte de la experiencia virtual de aprendizaje. Además, cuenta con indicadores para seguir el desempeño de los nuevos conductores.

“Con el simulador será posible aumentar el tiempo y la calidad de la práctica de los aprendices (...) La optimización del kilometraje recorrido por los trenes y la disminución de costos se destacan entre los beneficios”, destacó la empresa.

La herramienta fue desarrollada en Bélgica por Transurb S.A, y el Metro invirtió alrededor de 2.938 millones de pesos para su adquisición.

Siga leyendo: Metro de Medellín rehabilitó 5 puntos de Recarga Verde

Presentación de Medellín como sede de la Asamblea General de la OEA en 2019

$
0
0

Medellín será sede de la Asamblea General de la OEA en el mes de junio, el 49º período ordinario de sesiones se realizará en la ciudad del 26 al 28 de junio.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, presentó este martes a Medellín como sede ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.

El canciller de Colombia Carlos Holmes Trujillo reveló en noviembre pasado que Colombia sería la sede de las sesiones en 2019.

Puede leer: Medellín será sede de la Asamblea de la OEA en 2019

No es la primera vez

En su intervención, Gutiérrez agradeció “el voto de confianza” en Colombia y Medellín por elegir nuevamente la ciudad como sede.

En 2008 se realizó en la ciudad las sesiones del periodo 38° de las sesiones de la OEA.

Cierre de avenida Regional en Envigado por accidente

$
0
0

El flujo vehicular del sur del Valle de Aburrá se vio seriamente afectado al mediodía de este miércoles producto de un accidente de tránsito en la Avenida Regional.

De acuerdo con los primeros reportes oficiales, el accidente ocurrió a las 10:15 de la mañana, en la Avenida Regional jurisdicción de Envigado, e involucró a un camión, un vehículo tipo grúa y una motocicleta.

El siniestro provocó la muerte en el lugar de los hechos del motociclista involucrado, un hombre de 26 años.

Además, obligó a que todo el tráfico de esa troncal (sentido sur - norte) fuera desviado por la avenida Las Vegas por un lapso de 45 minutos, mientras se desarrollaba la diligencia judicial. La vía tardó cerca de dos horas en volver a la normalidad.

Andrés Felipe Villegas Gallón, secretario de Movilidad (e) de Envigado, detalló que el accidente ocurrió en el tramo entre las estaciones Sabaneta y Envigado del metro (cerca a Sofasa) y confirmó que en conjunto con Movilidad del municipio vecino activaron un plan de contingencia para tratar de que todo el tráfico vehicular fluyera por Las Vegas.

Usuarios en redes sociales reportaron que los trancones para ingresar a Envigado se extienden por más de media hora.

Viewing all 51351 articles
Browse latest View live