Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51499 articles
Browse latest View live

Emergencia en Santa Fe de Antioquia por accidente de bus

$
0
0

Un bus de servicios especiales con más de 30 pasajeros, que cubría la ruta entre Urabá y Medellín, se accidentó en la madrugada de este sábado en el Occidente antioqueño, jurisdicción de Santa Fe de Antioquia.

El vehículo salió desde Riosucio, Chocó, con jóvenes estudiantes del grado 11 que se transportaban hasta la capital antioqueña para presentar el examen de admisión de la Universidad Nacional de Colombia.

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras Antioquia, confirmó que producto del accidente una menor de edad de 17 años, identificada como Wendy Johana Moreno, falleció. Por lo menos otras cuatro personas se encuentran en delicado estado de salud.

Fuentes oficiales confirmaron además que tres de los 29 lesionados fueron remitidos en ambulancia desde Santa Fe de Antioquia hasta Medellín para que continúen su recuperación.

El siniestro del vehículo ocurrió pasadas las 5:30 de la mañana en un sector conocido como La Chorquina, kilómetro 105 de la troncal que conecta al Urabá con el Valle de Aburrá, cuando el vehículo se quedó sin frenos y terminó volcado sobre la vía.

Jaime Hernando Robledo Grisales, secretario de Tránsito y Transporte de Santa Fe de Antioquia, agregó que el accidente ocurrió a 10 kilómetros del casco urbano e indicó que los heridos fueron trasladados al hospital San Juan de Dios del municipio.

John Freddy Romaña, uno de los pasajeros del vehículo, relató que luego de una curva el bus se quedó sin frenos por lo que el conductor comenzó a gritar hasta que estrelló el vehículo ante una peña. El vehículo sufrió volcamiento lateral.

ESPERE MÁS AMPLIACIÓN...


Accidente bus Santa Fe de Antioquia

$
0
0

El anhelo de pasar a la universidad pública de un grupo de bachilleres de tres colegios de Riosucio, Chocó, se interrumpió de manera intempestiva en la madrugada de este sábado luego de que el bus que los transportaba hasta Medellín se accidentara en jurisdicción de Santa Fe de Antioquia.

El grupo de jóvenes viajaba en el bus de servicios especiales desde su pueblo natal, hasta la capital antioqueña, para presentar el examen de admisión de la Universidad Nacional que se realizará el domingo 16 de septiembre.

Producto del siniestro una joven, identificada como Wendy Johana Moreno, falleció. Otras 29 personas, entre estudiantes, profesores y tripulación del vehículo, resultaron lesionadas.

La víctima era estudiante de la Institución Educativa Saulo Sánchez de Riosucio.

EL COLOMBIANO confirmó que son 20 los menores de edad que iban dentro del vehículo en el momento del accidente.

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras Antioquia, confirmó que el accidente ocurrió a las 5:30 de la mañana en el sector conocido como La Chorquina, a diez kilómetros del casco urbano de Santa Fe de Antioquia.

La primera hipótesis de las autoridades es que el bus se habría quedado sin frenos luego de sufrir una falla mecánica por lo que chocó contra una peña y terminó volcado sobre la vía.

Los heridos

Santiago Andrés Arboleda Ochoa, subgerente científico del hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Antioquia, le confirmó a EL COLOMBIANO que uno de los 29 lesionados, el más grave, tuvo que ser remitido en ambulancia hasta Medellín por un trauma craneoencefálico severo.

“Tuvimos además cuatro pacientes con lesiones moderadas, dos de los cuales están a la espera de cirugía de ortopedia y dos que están bajo observación por trauma de tórax y de cráneo”, precisó el subgerente.

El resto de lesionados se recuperan de politraumatismos.

Testigos

“Cuando íbamos por Cañasgordas veníamos a una velocidad muy rápida y cada que el conductor frenaba el bus hacía un ruido todo raro. Estuvimos a punto de irnos a un barranco, pero el conductor logró estabilizar el carro en ese momento y cuando no pudo contener más porque nos habíamos quedado sin frenos chocamos contra la montaña”, narró una de las estudiantes que venía dentro del bus y que sufrió lesiones leves.

John Freddy Romaña, uno de los pasajeros del vehículo, relató que luego de una curva el conductor comenzó a gritar que el bus de la empresa Transformag se había quedado sin frenos. Metros más adelante el bus chocó y sufrió el volcamiento lateral.

Recursos para la reubicación de Murindó

$
0
0

Un paso adelante más en el sueño de reubicar el casco urbano de Murindó se dio este sábado, luego de que el Ministerio de Vivienda se comprometiera con más de 13 mil millones de pesos para que este proyecto sea realidad.

Así lo confirmaron tanto la Gobernación de Antioquia como la Alcaldía de Murindó, luego una reunión sostenida con el viceministro de Vivienda, Víctor Saavedra:

“El viceministro de Vivienda confirmó que esa dependencia aportará un subsidio de 23 millones de pesos para cada una de las 600 viviendas que se construirán dentro de este proceso de reubicación”, indicó la Gobernación en un comunicado.

Por su parte Lina García, gerente de Viva, detalló que cada vivienda sería de 60m metros y estaría dentro de un lote de 200 metros cuadrados. En el área restante de cada casa se planea que funcione una huerta y vuelvan a la tradición de ser agricultores.

La funcionaria precisó además que el cierre financiero del proyecto ronda los 29 millones de pesos por vivienda.

El lote donde estará ubicado el nuevo casco urbano de Murindó estará ubicado a 13 kilómetros del actual, en una zona que no tendría riesgo de inundaciones.

A pesar de las buenas noticias sobre recursos del Gobierno Nacional, Jorge Eliécer Maturana, alcalde de Murindó, no se comprometió con fechas de entrega del proyecto y solo se aventuró a prometer que el pueblo murindoseño quedará sin riesgo de inundaciones y con el 100 % de las necesidades básicas satisfechas.

Extranjeros desaparecidos en río de Cocorná, oriente antioqueño

$
0
0

Un grupo de quince rescatistas, entre bomberos y funcionarios de Gestión del Riesgo, buscan desde la tarde del sábado a dos extranjeros que desaparecieron mientras se bañaban en uno de los principales ríos de Cocorná, oriente antioqueño.

Así lo confirmó el capitán René Bolívar, coordinador de la Unidad de Manejo de Atención de Desastres del Dapard, quien detalló que los foráneos desaparecidos hacían parte de un grupo de seis bañistas que nadaban en el río cuando una creciente súbita los arrastró. Solo cuatro salieron a flote:

“Una de las personas desaparecidas es ciudadana norteamericana, de 52 años de edad, y el otro es un ciudadano de Antigua y Barbuda (Caribe). Al parecer son parientes”, detalló el funcionario.

Bolívar agregó además que las malas condiciones climáticas dificultan el operativo y extendió la alerta para que los bañistas atiendan las campañas de prevención en la zona y se mantengan atentos a cualquier cambio de nivel del río.

El hecho ocurrió a unos 40 minutos río abajo del casco urbano del municipio.

Atleta fue atropellado mientras corría la Maratón Medellín

$
0
0

Joseph Kiprono, deportista africano que este domingo participaba - y lideraba en ese momento la prueba de los 21k - en la Maratón Medellín, fue embestido por un vehículo durante la competencia que se corrió por las principales vías de la capital antioqueña.

La organización de la carrera informó a través de un comunicado que, al parecer por la violación del cierre vial, un vehículo atropelló al atleta de origen keniata quien participaba en la media maratón.

“De inmediato se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado a un centro asistencial (Hospital General), donde a esta hora recibe atención médica”, señala el comunicado.

El reporte oficial de tránsito indica además que el accidente se presentó en la calle 37 con carrera 51, en el sentido oriente occidente, cerca a Exposiciones.

El deportista, que en el año 2015 fue el ganador de la Maratón Medellín en los 21k, habría sufrido un trauma en la cabeza, costillas y brazos luego del atropello del que fue víctima.

ESPERE MÁS AMPLIACIÓN...

Muerte de atleta en Maratón Medellín 2018

$
0
0

Un deportista identificado como Juan Camilo Arboleda Alzate, que participaba de la Maratón Medellín en la mañana de este domingo, murió luego de cruzar la meta de la prueba de 21 kilómetros.

El participante alcanzó a llegar caminando al punto de llegada luego de completar el recorrido, pero se desplomó en la meta y tuvo que ser trasladado al Hospital General donde falleció:

“Juan Camilo Arboleda Alzate sufrió un desmayo al llegar a la meta, donde fue atendido por parte del personal médico de Vigías Antioquia, entidad de socorro encargada de los servicios de primeros auxilios en la prueba atlética, antes de ser remitido al Hospital General de Medellín, donde resultaron infructuosas las maniobras de reanimación”, indicó la organización del evento en un comunicado.

(Lea aquí Atleta africano fue atropellado por un carro durante la Maratón Medellín)

Gustavo Orozco, director de la Maratón Medellín, le agregó a Teleantioquia Noticias que el personal médico atendió de inmediato al deportista, quien sufrió un paro cardiorrespiratorio:

“El señor venía ya con algunos síntomas y cruzó la meta y se desmayó. Fue atendido inmediatamente y se trasladó a una unidad hospitalaria, pero a pesar de que se le hicieron las prácticas de reanimación, falleció”.

Sin embargo, testigos que se encontraban en la meta en el momento de la emergencia le detallaron a EL COLOMBIANO que, a pesar de los gritos y el desespero de otros deportistas, la atención de los paramédicos se demoró entre 7 y 10 minutos para llegar:

“Es increíble que en una carrera en la que vienen deportistas hasta de África no haya un puesto de salud en la meta. La gente gritaba y lloraba, pero el puesto de primeros auxilios estaba más adelante, al fondo, por donde estaban los patrocinadores y para llegar a la meta lo médicos tenían que ir en contravía de un mar de gente. La ambulancia se demoró doce minutos en llegar”.

Deportista y docente universitario

Con estudios de pregrado en Comunicación Social - Periodismo (U. de A.) y una maestría en Estudios Humanísticos (Eafit), Juan Camilo Arboleda Alzate se desempeñaba en la actualidad como profesor ocasional de tiempo completo del pregrado de periodismo en la facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Arboleda Alzate era, además, el coordinador digital del periódico De la Urbe y adelantaba estudios de doctorado.

Condolencias

En la tarde del domingo la Universidad de Antioquia extendió las condolencias por la muerte del docente que sufrió un paro cardiorrespiratorio:

“La Universidad le envía un sentido mensaje de condolencia a los familiares del profesor Arboleda, sus colegas, estudiantes y amigos e informará oportunamente a la comunidad universitaria sobre el momento y el lugar de las exequias del apreciado docente”.

Entrevista a Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín

$
0
0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tiene hoy la más alta calificación que da la encuesta hecha por Invamer para medir la gestión de gobierno en el Valle de Aburrá, junto con su colega de Envigado, Raúl Cardona (ver gráfico). No obstante, ha enfrentado días difíciles con la crisis de Hidroituango, el aumento en los homicidios, la captura de su secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, y la falta de recursos para el tranvía de la 80.

¿En qué ha cambiado el panorama de la ciudad con la captura de cabecillas?

“Primero se ha mandado un mensaje muy importante: que se les acabó el cuarto de hora y la zona de confort. Que hay autoridad y le apostamos a la legalidad (...) Pero el tema de fondo no es capturar; las capturas hay que lograrlas, es lo mínimo, pero el fondo es cómo se desarticulan las estructuras, cómo avanzamos en la lucha contra el lavado de activos, cómo aplicamos la extinción de dominio. La lucha tiene que continuar”.

¿Qué pasa con las extorsiones, hurtos y homicidios?

“La Fiscalía y la Policía hace un mes mostraban que las cifras de este año y el pasado no son comparables con años anteriores, pues existe un proceso de unificación de estadísticas. Cuando hablamos de desarticular estructuras tiene que ser frente a cada tipo de delito y es cierto que lo que más afecta a la ciudadanía hoy es el hurto, la extorsión y el narcomenudeo en los barrios. Por eso todas las estrategias están diseñadas hacia allá. Hay más operatividad, las cifras lo demuestran”.

¿Es indispensable que haya sometimiento de bandas?

“Si usted se sienta a analizar bien, el lenguaje de las estructuras criminales cambió de tres años para acá. Llevaban varios años hablando de negociación y yo he sido claro en decir que con ellos no hay nada que negociar. A las estructuras hay que someterlas y en las últimas comunicaciones de los jefes que están en la cárcel, ofrecen sometimiento. Lo primero que diría es que esa no es mi competencia, es del Gobierno Nacional y la Fiscalía. Esto ya lo he discutido con el presidente Duque, con el Fiscal y es una decisión que está en manos de ellos”.

La ley de sometimiento no da cabida a las bandas del Aburrá. ¿Hará gestión para cambiar esa denominación?

“Eso le corresponde al Gobierno Nacional y a la Fiscalía. Yo sí dejo algo claro: de nada sirve que se someta un solo sector, o unos solos jefes. Ellos hablan desde las cárceles de entregar sus estructuras, pero eso debería tener unas condiciones claras: que sea sometimiento ante la justicia con las condiciones del Estado, que no solo es la entrega de los listados de quiénes hacen parte de la estructura, sino entrega de armas y dinero. Pero además deben decir quiénes son colaboradores”.

¿Ha recibido algún tipo de comunicación con cabecillas o sus representantes?

“Yo no me reúno con esa gente. Mensajes me llegan (...) La respuesta mía es que le dejen de hacer daño a la ciudad. Hoy varias de estas personas siguen delinquiendo desde las cárceles y lo que estoy pidiendo son traslados a Estados Unidos. El presidente Duque ya elevó la petición al gobierno americano y hace pocos días me reuní con la DEA”.

¿Qué significó para usted la captura de su secretario de Seguridad (Gustavo Villegas) y su aceptación de responsabilidad penal?

“En lo personal da tristeza, es una situación dura, pero he dicho que he confiado en él. A él no le imputaron delitos por concierto para delinquir, como se puso inicialmente. Es un tema que he dejado en manos de la investigación por el respeto que tengo por la Fiscalía, y lo que aspiro es que se pueda aclarar al 100 % y que él pueda rápido recobrar su libertad. No he dudado de él”.

¿Cómo ha vivido la crisis de Hidroituango y el panorama financiero de EPM?

“Fueron días muy difíciles, situaciones muy complejas, pero tomamos decisiones que evitaron la tragedia. Lo que estuvo en juego fue la vida de muchas personas y todas las decisiones se tomaron pensando en que lo más importante es la vida. Por eso se tomó la decisión de inundar casa de máquinas, de no haberlo hecho hubiera ocurrido una tragedia. Esperemos que en los próximos meses, una vez estén dadas las condiciones para cerrar casa de máquinas, sepamos el estado real y superar la contingencia. Frente al panorama financiero, estamos hablando que EPM es sólida y quiero recordar que es y seguirá siendo 100 % pública. Pero aún hay un riesgo frente al proyecto, es necesario tomar decisiones como la política de austeridad que permita ahorros de $1 billón, redefinición de proyectos estratégicos y por eso la decisión de llevar al Concejo la discusión sobre la desinversión de activos. En ningún momento implica participación de privados en EPM”.

La auditoría de la Contraloría a Hidroituango es demoledora: 462 páginas, 35 hallazgos, 8 de ellos con posible incidencia penal. ¿Quién va a responder?

“Los responsables. Yo he ordenado que se abran todos los procesos disciplinarios necesarios para dar con ellos. La característica de EPM, como empresa, los valores con los que fue creada, no es suministrar información falsa y quien hizo eso tiene que responder. El gerente de la empresa tomó decisiones administrativas, entendiendo que tiene que respetar debidos procesos, pero ya tomó decisiones para garantizar la transparencia en el avance de las investigaciones”.

¿Qué puede suceder si Hidroituango no es viable?

“Cuando se hace la pregunta de cuál sería el peor escenario, Jorge Londoño (gerente de EPM) dice que es que el proyecto no sea viable. Pero ese no es el escenario que tenemos hoy. No me quiero referir a eso porque soy optimista en lo que puede pasar. Estamos tomando decisiones correctas para superar la crisis, garantizar la operatividad y las transferencias al Municipio”.

¿Qué pasó con el tranvía de la 80? ¿Se va a ir con la frustración de no lograrlo?

“La frustración sería no hacer nada y los proyectos no salen de un día para otro. Este proyecto estaba conceptualizado pero no financiado, ni definida su estructuración técnica y legal. Durante los primeros dos años y medio hicimos esa estructuración. En los próximos meses llevaré el proyecto completo al Conpes. Así lo hablé con el presidente Duque, para solicitar recursos y aplicar Ley de Metros. Mientras eso sucede, tenemos diseños de los intercambios viales”.

¿Qué ha pasado con Savia Salud y la banca para estructurar un nuevo modelo?

“Se está avanzando, mantengo mi posición de que no debe ser liquidada. Tenemos 1,7 millones de afiliados en el departamento y durante tres meses no ha dado pérdidas gracias a modelos que hemos implementado y a decisiones tomadas, con un pacto en el que las instituciones públicas de salud bajamos en 25 % tarifas, especialmente en el Hospital General, el Hospital Concejo de Medellín y Metrosalud”.

¿Liquidará la sociedad Parques del Río?

“El proyecto no solo lo continuamos sino que lo salvamos porque le faltaban $100.000 millones. Pusimos los recursos y el proyecto será entregado el año entrante. A la ciudadanía siempre hay que decirle la verdad y cuando crearon la sociedad y querían avanzar en las diferentes fases, nunca se le informó a la ciudadanía ni a nosotros en el empalme que se iba a cobrar valorización para las siguientes fases y que iba a haber peaje. ¿Por qué ocultaron esa información?”.

Le han criticado la presencia suya en redes. ¿Qué le aporta a su gestión?

“Me gusta comunicarme con la gente y una de mis obligaciones es contar lo que pasa, lo que hago y lo que cuento es lo que pasa. Para mí es una alternativa de comunicarme de manera más rápida porque la gente me puede escribir y me pueden hacer críticas porque no me choca. Entiendo que siempre va a haber gente que no le guste y lo respeto”.

¿Qué es “la bodega de Fico”?

“No sé qué es”.

Hubo una investigación del periódico De La Urbe donde habla de una estructura financiada para manipular las redes sociales...

“Eso no es cierto”.

¿Cómo operan sus redes?

“A través de la Secretaría de Comunicaciones. Además yo mismo, a través de mi cuenta, soy quien posteo, comento y respondo”.

¿Quién es Mateo Vahos, supuesto creador de “la bodega de Fico”?

“Una persona que quiero mucho, que ha trabajado con nosotros hace muchos años y cumple un papel fundamental en esta ciudad. Y yo lo respeto y admiro mucho”.

¿Qué vinculación tuvo con su campaña y tiene con la Alcaldía?

“Tiene contrato con la Alcaldía y en mi campaña siempre ha estado cercano a mí. Es amigo mío y va a seguir estando conmigo. Eso espero”.

¿Tiene aspiraciones presidenciales?

“Yo quiero seguir en lo público. Es un tema de vocación y ganas y quiero seguir trabajando por mi ciudad y mi país desde donde pueda estar”.

Entrevista al gobernador de Antioquia Luis Pérez

$
0
0

Acucioso y, si se quiere, mordaz con sus palabras, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez ha desatado tantas polémicas con sus declaraciones que le han valido sumar críticos, pero también adeptos.

Funcionarios nacionales, en su momento el presidente Juan Manuel Santos, diputados, sus secretarios de despacho y hasta directivos de EPM, han recibido como dardos los señalamientos del mandatario seccional.

Detonantes propuestas de su administración –Universidad Digital, Ferrocarril– aún no arrancan, mientras el logro con la pavimentación de vías campesinas es histórico.

Cuestionó la contratación de obras del Túnel del Toyo, ¿hoy cómo ve el proyecto?

“No hay nada que perjudique más a la ingeniería, a un gobierno, a la ciudadanía y a la política que una obra mal contratada, pues seguirá teniendo tachas toda la vida y a lo mejor nunca se termina.

Logramos gastar unos ocho meses y con ayuda del Procurador de la época enderezamos los problemas jurídicos que tenía la obra. Hoy, cuando la obra va excelente y no hay tacha jurídica ni de Contraloría ni Fiscalía ni Procuraduría, se demuestra que así se debió actuar”.

¿En qué van las demandas y procesos jurídicos que advirtió contra funcionarios de la Administración anterior?

“No tengo espejo retrovisor. Cada minuto que mire al pasado es un minuto que le quito al futuro (...) El pasado no es mi tema, ni debe ser el de ningún gobernante”.

Anunció obras por alianzas público privadas (APP), pero aún no se ven, ¿qué pasó?

“Hay dos que prácticamente empezarán a ejecutarse después de dos años y medio de pulir el proyecto: la ampliación a tres carriles de la vía Marinilla - Peñol - Guatapé, con ciclovía. Ya están los diseños técnicos, análisis económico y está en manos del Ministerio de Hacienda que, según me dicen, antes de 15 días la entregará para llegar a un acuerdo con inversionistas.

También está la vía Alto Las Palmas, El Tablazo. Esta será una obra revolucionaria, porque va a descongestionar completamente, no solo la ida a Oriente, sino el interior de la subregión donde ya no hay manera de caminar (...) Esta semana el Ministerio de Hacienda dará el visto bueno para que se haga una licitación rápida, de 30 días, para ver si hay otras ofertas o sino para que los que ofertaron empiecen a construir la obra”.

¿Por qué considera revolucionario lo que ha hecho con las vías campesinas?

“Estamos en una deuda histórica con los campesinos. Cuando me posesioné, en Antioquia de 11.500 km de vías campesinas, solo había 90 km pavimentadas. Por eso propuse pavimentarlas, y se decía que era irracional, que nunca iba a ser posible y empezamos a trabajar contra los pesimistas y superamos los 1.100 km arregladas. Esto ha bajado la pobreza de ellos con la comercialización, economía y valorización de las propiedades”.

Sin los recursos, inmediatos, de Hidroituango para hacer el ferrocarril, ¿cómo salvará el proyecto?

“Hay que reconocer que teníamos recursos casi a la mano, que ya con una banca de inversión habíamos tramitado en la Asamblea, y esperábamos el primero de diciembre abrir la licitación del inicio de construcción del ferrocarril.

Tenemos que ser optimistas y buscar soluciones al problema. La tarea estaba muy avanzada, porque somos dueños de toda la carrilera. Hay una empresa funcionando y está el diseño definitivo entre Caldas y Barbosa hasta Pradera, donde queda el destino de residuos sólidos. Además está en proceso de contratarse el diseño de la Felisa, en Caldas, y Barbosa, hasta Puerto Berrío.

Espero que esto de Hidroituango sea solo una demora. Pensábamos hacerlo (el ferrocarril) sin ayuda del Gobierno Nacional, pero el presidente Iván Duque manifestó que lo va a incluir como proyecto estratégico de país en el Plan de Desarrollo. Si nos cofinancia (la Nación) un 50 %, trabajamos para conseguir el resto del proyecto”.

Hablando de Hidroituango, hay quienes dicen que su posición frente a la crisis del proyecto es oportunista. ¿Qué dice al respecto?

“Como gobernador mi primera defensa fue por la vida de la gente, que no se negocia. La seguridad, la integridad de los ciudadanos, deben ser lo primero por encima de cualquier deseo material.

Eso contrasta con los que están detrás de intereses económicos. Como en Colombia la vida no vale nada, mucha gente cree que mi posición es politiquería o populismo.

Nosotros seguimos defendiendo la obra. Ya que no le pasó nada a la gente, excepto pérdidas materiales, pasamos a defender su recuperación.

Otro punto que saca ampollas, es que la gente no entiende que EPM es un contratista de los dueños de Hidroituango (entre quienes está la Gobernación). Hay una confusión y el contratista tiene que responderle al dueño.

Por eso es que la Gobernación tiene que empezar a llegar a un acuerdo de reclamación de las acciones que tiene, con el Idea, en Hidroituango pues en lo que vamos recogiendo de información se indica que el daño es constructivo y no geológico”.

¿Y por qué cree que ofendió tanto su postura?

“Causó revuelo, porque afecta los intereses materiales de EPM y algunos contratistas. Y lo que viene causará más resquemores, porque de alguna forma EPM siempre ha sido una entidad a la que nadie le puede reclamar, por el poder que tiene y a veces muchos hechos pasan silenciosos.

En este caso, si el gobernador de Antioquia y el Idea no reclaman, podríamos involucrarnos en problemas futuros legales por omisión.

Esto se va volviendo tan confuso que a uno le da tristeza cuando los directivos de EPM dicen que todavía están pensando en pagarle $70.000 millones de derechos de éxito a los contratistas, viendo que la empresa no empezará a generar energía este primero de diciembre. A esos que critican al gobernador los ve uno muy duros conmigo, pero suaves con los contratistas, que son los que manejan el dinero y se mueven por todos los lados”.

Se cuestiona, desde la Asamblea, que en más de tres años de hablar de Universidad Digital y no hay un matriculado, ¿por qué?

“Ocurre que en Colombia crear una institución universitaria toma mucho tiempo, ya nosotros tenemos aprobación por el Ministerio de Educación. Ya la Asamblea también aprobó el establecimiento público, que es la Universidad Digital. Nombré a una persona sin ninguna filiación política como lo es Darío Montoya, pensando en que es quien más sabe de educación digital en el país.

Se le entregó (a Montoya) un consejo directivo de académico y empresarios sin intereses políticos, y se le entregaron, también, los recursos. Como eso necesita que cada programa que vaya a ofrecer sea aprobado, en este momento estamos en ese trámite.

Les di plazo de noviembre próximo a los que están hoy trabajando en la Universidad Digital para que empiecen a abrir inscripciones y que seamos ejemplo en el país”.

¿Qué pasa si no cumplen el plazo?

“He dicho que si quienes están dirigiendo la Universidad no nos abren inscripciones en noviembre próximo tendremos que cambiar para que lleguen otros que sí lo puedan hacer”.

¿Qué espera que pase con Savia, ya que se ha distanciado de las pretensiones de los socios?

“Lo que se observó con el ministro de Salud y el superintendente, y habrá que hacerlo con la banca de inversión que se contrató para saber cómo se reorganiza, es que vendrán dos opciones: una puede ser una nueva empresa donde Savia sea socia y los afiliados pasen a la nueva empresa o ver si es posible encontrar inversionistas que quieran comprar la mayoría de la empresa”.

¿Cómo está la relación con los diputados?

“Tengo una relación extraordinaria. Es franca, sin mermeladas, de ideas y proyectos. Cada que tenemos que discutir un argumento lo hago público. Ellos pueden discutir los proyectos como a bien sea y nada los lleva a que no tengan independencia”.

¿Y con el alcalde Federico Gutiérrez, luego de las diferencias sobre Savia y EPM?

“Son problemas delicados: en Savia tenemos una posición que hoy el Gobierno Nacional me está dando la razón. En Hidroituango, tenemos una serie de elementos que posiblemente son distintos a los intereses de EPM, y seguirán existiendo esas diferencias. Pero con el alcalde tengo una excelente relación y la mantendremos por encima de lo que ocurra, por el bien de Antioquia y de Medellín”.

¿Respalda al contralor Sergio Zuluaga?

“Lamento mucho lo del señor contralor. Lo conocí cuando era juez y ahora me da pesar lo que le ocurrió. Esperemos qué le depara el futuro. Dios le ayude”.

¿Cómo esperan que lo recuerden los antioqueños?

“Como un gobernador que cumple la palabra. Eso es lo más bello y lo que dignifica la política. Lo que ha hecho que la política sufra tantos traspiés es precisamente los dirigentes que prometen y no le cumplen a la gente”.


Encontraron el cuerpo de una turista extranjera ahogada en un río en Cocorná

$
0
0

Edison López, coordinador de Gestión del Riesgo de Cocorná (Antioquia), aseguró que aguas abajo del lugar de la desaparición de los tres turistas fue hallado el cuerpo de la ciudadana norteamericana, de 52 años.

Ayer en la tarde, socorristas rescataron a una mujer y siguen en la búsqueda de la tercera víctima, un ciudadano de Antigua y Barbuda, de 25 años.

Le puede interesar: Dos turistas extranjeros, desaparecidos en río de Cocorná

“Hoy a hacia las 7 de la mañana iniciamos labores de búsqueda y rescate en la vereda El Retiro del municipio de Cocorná, de donde ayer en la tarde a tres extranjeros se los llevó la corriente del río. Ayer en la tarde logramos rescatar a una ciudadana y hoy se encontró el cuerpo de la otra ciudadana, solamente queda por rescatar un joven de aproximadamente 30 años que estaba con estas mujeres”, explicó López

El cuerpo de Bomberos de Cocorná tiene cinco unidades activas trabajando este domingo, en compañía de la Defensa Civil y de la Policía Nacional.

Murió otra estudiante del accidente en Santa Fe de Antioquia

$
0
0

Hacia la 4 de la tarde de este domingo falleció Melissa Lloreda, estudiante de la Institución Educativa La Presentación de Riosucio (Chocó) que viajaba en el bus que se siniestró ayer en Santa Fe de Antioquia.

El vehículo de servicios especiales llevaba cerca de 30 jóvenes del grado 11, desde Riosucio hacia Medellín, para presentar el examen de admisión de la Universidad Nacional.

La joven Lloreda, quien murió en la Clínica León XIII, se suma a Wendy Johana Moreno, quien falleció durante el accidente.

Le puede interesar: Bus con estudiantes se accidentó en Santa Fe de Antioquia

El secretario de Gobierno de Riosucio, Johan Alberto Salas, confirmó que cuatro estudiantes, una docente y el conductor del bus permanecen hospitalizados.

“La docente Teodora Marmolejo sufrió golpe en el tórax y fractura en el cráneo, después del procedimiento fue dada de alta pero no se siente bien para salir de la unidad hospitalaria. Una niña, Judith, tiene una fractura en un brazo; Estefany se encuentra internada en Rionegro tiene varias fracturas y requiere una cirugía plástica; un joven de apellido Córdoba tiene las costillas partidas y lesiones en un pulmón, está hospitalizado en el Hospital San Vicente Fundación; además hay una niña indígena sobre la cuál no tengo el diagnóstico preciso porque se está descartando fractura de cadera o columna. El conductor también está hospitalizado”, detalló el secretario.

El siniestro del vehículo ocurrió pasadas las 5:30 de la mañana del sábado, en un sector conocido como La Chorquina, kilómetro 105 de la troncal que conecta al Urabá con el Valle de Aburrá, cuando el vehículo se quedó sin frenos y terminó volcado sobre la vía.

Los estudiantes que no resultaron lesionados presentaron el examen de admisión de la Universidad Nacional este domingo.

Ofrecen $50 millones por peces gordos de Medellín

$
0
0

Hasta 50 millones de pesos es el premio que pueden ganarse los ciudadanos que se atrevan a suministrar información para contribuir a las capturas de los cabecillas del crimen organizado de Medellín.

La Alcaldía publicó un nuevo volante ofreciendo la recompensa, enfocada en los integrantes de las bandas“la Terraza” y “Robledo”, que están aliadas desde 2017 y cuyos tentáculos se extienden por las comunas de Manrique, Aranjuez, Candelaria, Robledo, San Javier, Belén, La América y Laureles, así como en los corregimientos San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado.

“La llamada ‘Alianza de estructuras criminales’ es una de las organizaciones delincuenciales responsable de enfrentamientos en varias comunas de la ciudad”, informó la Administración Municipal.

Esta vez las autoridades instan a la comunidad a suministrar información sobre 15 personajes, entre ellos cabecillas como alias “Toño”, “Mármol” y “Lunar”, de “Robledo”; y “Tréllez”, “Chicho” y “Hache”, de “la Terraza”.

Estas personas, de acuerdo con información policial, coordinan en las calles los negocios de sicariato, narcotráfico, extorsión, lavado de activos, amenazas y control social que ordenan sus jefes desde la prisión: José Leonardo Muñoz Martínez (“Douglas”), de “la Terraza”, y Freyner Ramírez García (“Carlos Pesebre”), de “Robledo”.

En meses pasados se había lanzado una campaña de recompensas similar, en contra de sus enemigos de las bandas “los Chatas”, “Caicedo” y “la Viña”. Según las cuentas de la Secretaría de Seguridad, desde 2016 han sido arrestados 120 cabecillas y más de 2.700 integrantes de bandas.

Si usted tiene información sobre los personajes reseñados en el volante, puede llamar a la Línea 123 o al 314 557 3311.

Voluntarios en Medellín, Antioquia

$
0
0

La lluvia no fue impedimento para que más de 50 jóvenes de Medellín se reunieran este fin de semana en el parque biblioteca San Javier para recibir capacitación en temas de voluntariado y participación ciudadana.

Según la Secretaría de Juventud, la capital antioqueña es la ciudad con mayor número de jóvenes voluntarios en el país, pues cerca de 18% de esta población participa o ha participado en estas actividades.

Sin embargo, hay una realidad que se manifiesta en la ciudad y es la deuda que tienen las administraciones públicas con la población juvenil.

Según el último informe de Calidad de Vida presentado por la alianza Medellín Cómo Vamos, 157.117 jóvenes, entre los 14 y 28 años, no estudian ni trabaja.

El docente universitario Manuel López señaló que, “muchos de estos muchachos terminan engrosando las filas de los distintos actores armados de la ciudad, o simplemente son manipulados por grupos políticos o religiosos los cuales no contribuyen de manera significativa al crecimiento personal y profesional de los juveniles”.

Con el objetivo de potenciar los talentos de esta población, la Alcaldía de Medellín realiza una capacitación en voluntariado para que los jóvenes puedan replicar este tipo de iniciativas en sus barrios, comunas y corregimientos.

Yuberney García, uno de los muchachos participantes, reconoce la importancia de las iniciativas no solo para los jóvenes de la ciudad, sino también para las comunidades que se verán beneficiadas con acciones de voluntariado. Él es uno de los líderes de la comuna 3 (Manrique) y dice que “ha sido de gran ayuda el aporte de los formadores porque les ha permitido identificar conocimientos en cada uno para transmitir y replicar estas iniciativas en sus barrios.

A su vez, el secretario de la Juventud Alejandro de Bedout dijo que “cada vez están llegando más jóvenes en búsqueda de herramientas y espacios para desarrollar actividades de voluntariado y la administración es consciente de eso. Por eso buscamos los mecanismos para que ellos puedan elegir entre una amplia oferta, oportunidades para que aprovechen el tiempo libre, de tal manera que ese 20% de la población juvenil que hoy no estudia y tampoco trabaja pueda encontrar actividades que los motiven y los apasionen y a su vez beneficien a sus comunidades”.

Invernorte: hermanos de Jorge Willsson Patiño lo demandarán

$
0
0

Falsedad en documento privado. Uso indebido de documento falso. Falsedad personal. Injuria y calumnia. Y daños al patrimonio. Por esos cinco presuntos delitos, Mónica Patricia y Jhon Fabio denunciarán en la Fiscalía a su hermano, Jorge Willsson Patiño Toro, cabeza del grupo constructor Invernorte investigado por las autoridades por presunta estafa inmobiliaria y captación masiva de dinero.

“Nosotros nos consideramos víctimas de nuestro hermano, Jorge Willson. Así de sencillo”, le afirmaron los dos a EL COLOMBIANO. Ambos sostuvieron que no están involucrados en los enredos de Invernorte, pues “no somos socios, asesores, cabezas ni mucho menos cerebros de esas sociedades”.

Jorge Willsson Patiño Toro, representante legal de Constructora Invernorte, Constructora del Norte de Bello, Inmobiliaria Europa Construcciones, y Lina Marcela Múnera Rodríguez, representante de W. Group Construcciones e Inversiones, fueron denunciados el 19/6/18 en la Fiscalía por la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, por los presuntos delitos de “urbanizador ilegal, captación masiva y habitual de dinero y estafa”. En 36 de sus proyectos de vivienda, 32 no tenían permiso de venta, 21 carecían de licencia de construcción y hay casos de clientes a los que no les escrituraron los inmuebles porque estaban hipotecados a terceros.

Así mismo, 72 presuntas víctimas que les entregaron a estas empresas $6.983 millones, pidieron en junio de 2018 a la Superintendencia de Sociedades que intervenga las constructoras y liquide 77 inmuebles que aparecen a nombre de ellas y de sus directivos. Agregaron que en 23 proyectos los lotes estaban hipotecados o embargados. El lío mayor está en New York, de 172 apartamentos, 371 parqueaderos, 61 locales comerciales y 42 oficinas: se vendió, no se ha construido y el lote está envuelto en la Fiscalía en un caso de presunta falsedad en documento y estafa agravada.

Una de las pruebas de su denuncia es el Acta N°5 de la Inmobiliaria Patiño Toro SAS, fechada 25 de febrero de 2015. El 40% de esta empresa era de su padre, Fabio Patiño Chica, y el 60% restante era de los hermanos Jhon Fabio y Mónica. Jorge Willsson, que para nada figuraba en la sociedad, aparece nombrado en esa reunión como presidente y un primo suyo, Andrés Felipe Toro Posada, funge como secretario.

Los hermanos afirmaron que ninguno de los dos estuvo en tal reunión. Sin embargo, el acta reza que Jhon Fabio, como representante legal, pidió autorizar la venta del 66,666% a nombre de su papá, de un edificio con locales comerciales. Consta en el acta que la iniciativa se aprobó “por el 70% de los participantes”, un porcentaje que no podía alcanzarse, dado que Mónica y Jhon repitieron que jamás estuvieron en tal sesión.

En posteriores actos, que según los hermanos también son falsos, la Inmobiliaria Patiño Toro SAS aparece vendiéndole a su papá el 66,66% del inmueble comercial, y el restante porcentaje, en dos operaciones, a Jorge Willsson Patiño, como consta en los certificados de libertad del inmueble.

Los hermanos denunciantes recordaron que Jorge Willsson les había propuesto antes que hipotecaran el centro comercial, a fin de poner a rentar más el dinero en la construcción.

Jhon Fabio se opuso, con el argumento de que esa propiedad era una especie de seguro familiar, en caso de que su padre o ellos se quebraran. Además de la valorización, estaba rentando bien por el alquiler de los locales.

No obstante, gracias a la falsificación de esos documentos, que denuncian sus hermanos, Jorge Willsson Patiño logró cristalizar su idea: el 27 de marzo de 2015 se hipotecó el inmueble a Bancolombia y el 4 de septiembre, de ese mismo año, se hizo una hipoteca de segundo grado con otra empresa, cuyo objeto social no supieron definir bien Mónica y Jhon Fabio.

Jhon Fabio es comerciante desde hace 25 años y propietario de un negocio de artículos para bebé. Mónica es diseñadora industrial, ha trabajado más como diseñadora gráfica y con su esposo labora en el sector confeccionista. Su padre, Fabio Patiño Chica, es uno de los fundadores del sector comercial de El Hueco, en el centro de la ciudad, en donde comenzó vendiendo retazos de las grandes textileras.

A la pregunta sobre ¿por qué no denunciaron en 2015 las irregularidades de su hermano?, Mónica y Jhon Fabio afirmaron que descartaron esa opción, porque en esa oportunidad un abogado les advirtió que su padre también podría terminar en la cárcel.

Ambos expresaron que su padre, de 82 años, también sería una víctima de Jorge Willsson. Por ello, con el abogado Óscar Eduardo Vanegas, intentarán probar que la cabeza de este grupo familiar ha venido perdiendo la memoria de manera progresiva en los últimos tres o cuatro años. “De 1 a 10 sus facultades mentales se encuentran en 3”, anotaron los denunciantes.

De hecho, agregaron, por esa misma senilidad crearon en 2011 la empresa familiar llamada Inmobiliaria Patiño Toro SAS. Jorge Willsson también era propietario, pero por una obligación que no había pagado a un banco, estaba reportado en las centrales de riesgo y, por ello, se decidió que no figurara formalmente.

Eso no le impidió ser incisivo desde 2012 en la hipoteca del inmueble para obtener liquidez. Sus hermanos recalcaron que finalmente lo consiguió por esas vías presuntamente ilegales, ocasionándoles un cuantioso perjuicio: a la fecha, entre capital e intereses, ya rondan los 13.000 millones de pesos las deudas contraídas con cargo a ese bien raíz.

Jhon Fabio comentó que en los comienzos de Invernorte fue socio de su hermano, Jorge Willsson, “pero me retiré en 2011 porque no estaba de acuerdo con muchas actuaciones de mi hermano”.

Mónica y Jhon Fabio concluyeron: “no tenemos nada qué ver con el entramado de Invernorte. Al contrario, estamos perjudicados con esa situación. Mi papá nos crió con humildad, sencillez y valores y nos extrañamos con esta situación de nuestro hermano. Por eso estamos dando la cara, para aclarar las dudas” .

Educación en Medellín: inversión en formación de docentes

$
0
0

Si se mira la distribución del presupuesto destinado a educación en Medellín durante los últimos tres años, el ítem de capacitación docente es el que menos inversión recibe.

Este, junto a gratuidad, transporte escolar, planes de mejoramiento, eficiencia en la administración del servicio educativo, dotación de infraestructura y material y medios pedagógicos y necesidades educativas especiales, concentran 5% del presupuesto (ver gráfico).

Pero, ¿qué representa esto para la calidad educativa de la ciudad?

Precisamente, este tema es uno de los aspectos resaltados por la alianza Medellín Cómo Vamos en su informe de Calidad de Vida de 2017. Piedad Patricia Restrepo, su directora, manifestó que ya hay suficiente evidencia que demuestra que el rol del docente es importante para los logros de sus estudiantes.

“Es fundamental, como en cualquier otra profesión, que los profesores tengan una formación continua, que acceda a nuevos conocimientos. Y esto implica destinar una inversión importante”, dijo.

No obstante, para Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, la inversión en formación es más alta de lo que se muestra en los registros, pues existen otros programas que también suplen estas necesidades.

“Nosotros invertimos mucho en los docentes, aunque no siempre sea de formación continua o aparezca en la información desagregada. A través de aliados como universidades o privados, el patrocinio de eventos, es que también se aporta en la capacitación”, comentó el funcionario.

Patiño enumeró programas como las 300 Becas de Maestría, en las que han invertido 8.000 mil millones de pesos, procesos de formación continúa que ha beneficiado a 1.328 maestros y la estrategia SaberEs, a través de la cual 1.500 maestros han profundizado sus conocimientos en ciencias exactas.

“A través de Mova, el Centro de Formación del Maestro, por ejemplo, los docentes se han capacitado en educación para el posconflicto, diplomado de convivencia y resolución de conflictos, habilidades que se deben replicar y aplicar en las aulas de clase”, puntualizó Patiño.

Al respecto, Restrepo señaló que es necesario replantear la manera en que se están ofreciendo los talleres o capacitaciones, pues el registro de asistencia no es muy representativo en comparación con los cerca de 10 mil maestros oficiales que hoy laboran en la ciudad.

Martha Arteaga es una de esas docentes que ha participado en los talleres. Ella dijo que los contenidos son relevantes para su labor, pero opinó que estos deben ser más continuos y especializados para las necesidades de las diferentes zonas de la ciudad.

“Son espacios de enriquecimiento, pero en ocasiones se quedan cortos para la cantidad de docentes que tiene la ciudad y que verdaderamente requieren actualizar sus saberes”, agregó Arteaga.

Finalmente, Restrepo reiteró que, sí se decide aumentar la inversión en capacitación docente, se debe tener cuidado con lo que se reduce en los demás aspectos, a menos de que incremente el presupuesto general para educación.

Venezolanos en Medellín, Antioquia.

$
0
0

En Antioquia, según el último reporte de Migración Colombia actualizado al 30 de agosto de 2018, está concentrado el 7,6 % de los ciudadanos venezolanos que hasta ahora migran al país.

En esa cifra se tiene en cuenta a aquellos que entraron al territorio nacional de manera legal, así como quienes cruzaron la frontera irregularmente. No obstante, las autoridades son conscientes de que el número puede ser mayor, debido a que hubo personas que no participaron del censo llevado a cabo entre abril y junio de este año.

El fenómeno de la migración venezolana impacta varias ciudades capitales, adonde los ciudadanos bolivarianos llegan para asentarse o como paso a una larga travesía con dirección a otros países.

En la capital antioqueña es latente la difícil situación, pues los semáforos, las calles del Centro, los restaurantes y otra cantidad de negocios, que antes ocupaba la informalidad colombiana, ahora fueron llenados por ciudadanos del vecino país que buscan sobrevivir lejos de su patria.

Sobre este tema opinó el pasado 5 de septiembre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, quien manifestó que “hay venezolanos que vienen, están unos días y se van, porque no necesitan trabajar, hacen empresa en otra ciudad o ven opciones en otros países”.

Eso ocasiona que las cifras deban actualizarse periódicamente para mantener caracterizada a esta población, que varía cada mes, y así evitar especulaciones –señaló el mandatario– como aquella que afirmaba que por estas fechas más de 70.000 migrantes se dirigían al Suroeste a trabajar en la cosecha del café.

Para aquellos venezolanos que se encuentran en la capital antioqueña, y con la Administración Municipal consciente del fenómeno de la informalidad, la Personería y la subsecretaría de Derechos Humanos activaron varias rutas de atención para garantizar sus derechos.

La Personería informó que hasta finales de junio atendió a 432 ciudadanos bolivarianos, brindándoles asesoría en temas relacionados con acceso a salud, trámites migratorios y derecho al trabajo.

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, comentó que se abrió un albergue para venezolanos en situación de calle en el barrio Prado Centro. Una casa hogar en donde se encuentran alrededor de 20 personas.

Además, junto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia habilitaron una oficina de asesoría jurídica a los migrantes.

“Uno de los acompañamientos es de los permisos especiales de permanencia, para que se les facilite el trámite y se abre la oferta laboral. Son apetecidos, sobre todo para trabajar en restaurantes y hoteles de la ciudad”, dijo Arcila.

EL COLOMBIANO presenta cuatro historias sobre venezolanos que llegaron a Medellín en busca de mejores oportunidades.

LAPICEROS PARA CAMBIAR LA SUERTE

Con la mirada, Luis Raúl Reyes pide disculpas, sin darse cuenta, antes de que pronuncie palabra alguna. Se acerca con timidez, pero con urgencia a vender lapiceros o libros con sopas de letras que le permitan conseguir pesos para tres cosas sencillas: comer, pagar arriendo y enviarle el resto a su familia, en Venezuela, a quienes dejó atrás desde septiembre del año pasado en la ciudad de Valencia.

De la carrera técnica en administración industrial de la que se graduó no le quedan, por ahora, sino los papeles que además dejó atrás cuando salió de su patria para buscar en Medellín el sustento diario que allá se volvió imposible de encontrar.

“Lo que nos está pasando a los venezolanos no es un misterio para nadie, serán cuentos y mentiras solo para los gobernantes en Miraflores, pero de resto todos saben cómo está de grave la situación”, relata Luis. Con un sueldo en Valencia le alcanzaba para comprar dos productos en el mercado, el dúo de harina y arroz, o mejor comprar la leche, que era la más costosa; es decir, sopesar y hacer maromas con el dinero, para poner algo en la alacena.

Medellín lo ha cambiado, porque a pesar de que conoce la ciudad y se mueve por Junín, en el Centro, o por Girardota y Barbosa, en el norte del Valle de Aburrá, como en casa con sus kits de lapiceros, ha creado una necesidad por demostrar, quizás por temor, que sí es venezolano, que sí necesita ayuda, y que no está fingiendo ser quien es. Por eso saca de su billetera para mostrarle a la gente el Permiso Especial de Permanencia, que le otorgó Migración Colombia en febrero de este año, y algunos carnés de antiguos trabajos en Venezuela.

“Imagínate tú, tres años estudié en el Instituto Universitario de Tecnología para la Informática, y cómo es la vida, para dar de comer a mi familia me tocó ponerme a vender lapiceros”, comenta.

Allá fue analista de compras en un cuerpo de bomberos, trabajó un tiempo en la alcaldía, pero al final terminó yéndose a un mercado a ver si en un puesto de verduras le hacía el quite a la hiperinflación del país bolivariano. No fue así.

Semanalmente alcanza a enviar 20 o 30 mil pesos semanales a su esposa y sus cuatro hijos, a los que llama todas las mañanas desde un teléfono público.

“La lección es que hay que analizar muy bien a los gobernantes que elegimos, para no terminar así, como yo, pidiéndole a Dios todos los días por la buena fortuna”, expresa el hombre que, dice, volvería corriendo a su país cuando cambie la corriente.

EL SUEÑO ESTANCADO DE SER UN ABOGADO

Tras dos años estudiando leyes en la Universidad de Yacambú de Barquisimeto, en el estado venezolano de Lara, agarró algunas de sus pertenencias y con su hija salió del país para radicarse en Bucaramanga. “La escasez, que luego llevó a los saqueos en supermercados, ver a gente peleándose por un paquete de harina, era una situación que yo no quería que viviera mi hija”, expresa el joven de 25 años.

Sin embargo, quince días después, Jonathan Ramírez Salazar se devolvió a Venezuela porque la suerte no lo acompañó en tierras santandereanas.

Al poco tiempo lo llamó un amigo, que dice es como si fuera su hermano, y lo invitó a viajar hasta Medellín para que trabajara junto a él en un restaurante. Como tenía los papeles en regla, cruzó la frontera con su pasaporte. Ya han pasado siete meses.

Después de establecerse en Medellín lo siguió su madre y su cuñado, que sin papeles debieron pasar la frontera irregularmente. En su casa, Jonathan dejó a unos conocidos que la habitan durante su ausencia, porque la orden del Gobierno es: “lo que está desocupado, con los dueños fuera del país, puede ser tomado”.

Atrás, además del sueño de ser abogado, dejó el terreno que tenía y su casa. Ahora, en lugar de conducir un taxi, con el que hasta el final luchó por ganarse la vida en Barquisimeto, trabaja en un lavadero de carros y motos en Belén Rincón. Mientras labora en un oficio que ya lleva desempeñando cuatro meses, cuenta que no se imaginó hacer algo distinto al proyecto que tenía para su vida.

El lugar en el restaurante de su amigo fue ocupado por su madre, y con su cuñado, que también trabaja, mantienen los gastos de una casa arrendada a pocas cuadras del sitio donde está ubicado el lavadero.

“Como mi caso hay el de muchos amigos que ya son profesionales y están haciendo algo totalmente distinto a lo que estudiaron en países como Chile, Perú o Panamá”, relata.

Pese a todo lo que ha vivido, lo fundamental, para Jonathan, sigue siendo que su hija no deje de estudiar. Por eso, aunque cuando llegaron no alcanzó a inscribirla en un colegio público, por cuestiones del calendario, día a día hace el sacrificio de pagarle uno privado hasta que llegue el nuevo año escolar.

Con la incertidumbre de no saber hasta cuándo se prolongará ese exilio forzado que le tocó sufrir, él va planeando su futuro con la premisa de vivir el hoy.

DE PROFESORA A GALLETÓLOGA

“Después de haberme dedicado 25 años a enseñar en colegios, ahora soy galletóloga”, dice Gisela Martínez, venezolana que por temor al mal trato recibido en varios municipios de Antioquia ni siquiera quiso que se publicara su verdadero nombre.

Hace menos de dos meses que llegó a Medellín, animada por un sobrino que, por hablar tres idiomas, tenía un trabajo bien pago en una red de hoteles en la capital antioqueña. A ella no le pasó igual, pues los 200.000 pesos con los que salió de Maracaibo se esfumaron con todos los gastos para cruzar la frontera.

“Como estaba en periodo de vacaciones, me vine a probar suerte a Colombia y la intención era que si me iba mejor, me quedaba y luego arreglaba para traer también a mi mamá, mi hermana y mi hija. Pero ahora estoy en el aire, vendiendo galletas y bolívares que ya no sirven en Venezuela por la reconversión que hubo. Quedaron de colección”, cuenta.

Como Gisela hay una hilera de mujeres y hombres ubicados en la avenida La Playa, vendiendo bolívares de todas las denominaciones al precio que los coleccionistas consideren justo. El azar determinará si reciben 1.000, 2.000 o más pesos.

En algunas zonas de la ciudad, con tan solo mencionar que viene de Venezuela la gente le responde con agresividad. “Vete de aquí, no queremos venezolanos, fuera, son cosas comunes sobre todo en lugares como Sabaneta o Girardota. A veces de lo rápido que me insultan ni les entiendo lo que me dicen”, revela.

El problema es que aunque las vacaciones ya terminaron, a Gisela no le alcanza la plata para devolverse a su país, porque eso sí, ella tiene claro que prefiere pasar penas al lado de sus seres queridos, y no lejos de su hogar, donde en las noches no tiene alguien tan cercano para descargar la angustia.

Ya no está ni su sobrino, que al no conseguir la visa de trabajo también tuvo que irse a buscar mejor suerte a Perú.

“Yo voté por Hugo Rafael Chávez Frías, cuando comenzó, porque estábamos en la cuarta república y queríamos un cambio. Prometió mucho para el pueblo, y yo soy pueblo, por eso nos sumamos a ese clamor sin saber lo que nos esperaba, ahora estoy arrepentida”, se lamenta.

Sú única certeza es que al final del día debe pagar 18.000 pesos de arriendo en una habitación en Prado Centro. Su único deseo es tener tan buenos días que lo que recoja le alcance para volver a Venezuela, aunque sea a esperar con paciencia un cambio de gobierno.

PEQUEÑA VENEZUELA EN ENVIGADO

En una mujer que irradia alegría, las lágrimas solo se asoman cuando recuerda cómo murieron varios de sus amigos durante las “guarimbas”, esas protestas contra el régimen venezolano que, en zonas residenciales, cierran calles y se enfrentan a la fuerza de los cuerpos policiales.

Así es Katherine Uscátegui, una joven de 25 años que trabaja en una verdulería en Envigado desde hace cuatro meses. En Trujillo, su pueblo en Venezuela, atendía una tienda de ropa, tenía a la par un puesto de frutas y estudiaba el bachillerato en las noches. En los últimos años, lo que ganaba no le alcanzaba para comer, entonces inició la travesía de cruzar la frontera y buscar una nueva forma de vida.

“Primero llegué a Cúcuta, pero la saturación de gente de mi país era demasiada y los precios en esa ciudad eran muy costosos. Por eso, como había escuchado que en Medellín hay mejor trato para nosotros me vine sin pensarlo mucho”, cuenta.

Antes de conseguir el puesto de la verdulería, el sustento diario de Katherine provenía de la venta de tinto y arroz con leche, que ella preparaba. Lo hacía en el barrio La Tablaza, en el municipio de Caldas. Con las ganas de ver a su mamá, su hermana y sus dos hijos, comenzó a buscar otro empleo y en un mes consiguió el actual, más estable y con sueldo fijo al final de mes. Trajo a vivir con ella parte de su familia, pero su padre y hermano se quedaron en Trujillo, cuidando la casa de posibles invasores.

Al no tener pasaporte, su entrada fue posible gracias a una Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo expedida por Migración Colombia. No obstante, tiene cita en octubre para obtener el Permiso Especial de Permanencia, que le garantiza vivir dos años sin preocuparse por trámites de visa.

“No se me borrará nunca cómo mataron a mis amigos en las guarimbas. Iban a ser doctores, ingenieros, eran estudiantes muy buenos. Muchos profesionales salieron del país a enfrentarse a cosas distintas a su campo de estudio, aquí mismo en la verdulería hay una cajera que es ingeniera civil”, revela.

En el negocio de Envigado se formó una pequeña colonia de venezolanos que coinciden en que en Medellín les abrieron las puertas para superar la crítica situación de la que huyeron.

“Nos pagan hasta los días que nos enfermamos, por eso también queremos devolver un poco del cariño que nos dan”, cuenta Katherine, que no se olvida de enviarle cada mes a sus seres queridos una porción del sueldo con el que los últimos meses ha podido conciliar el sueño tranquila.


Así ungirán a candidato uribista

$
0
0

Con la salida de Carlos Mario Estrada, nuevo director del Sena, del abanico de precandidatos a la Alcaldía del Medellín por el Centro Democrático, se barajó el juego y el resto, todos menores de 4o años, se encuentra en la misma línea de partida, en igualdad de condiciones.

Al no haber alguien que lleve la delantera o que tenga ya la unción del expresidente Álvaro Uribe, retomarán el ejercicio de escogencia interna similar al que se sometió hace dos años el senador Iván Duque, cuando hizo pública su aspiración presidencial, vía talleres temáticos y abiertos.

EL COLOMBIANO conoció, de manera extraoficial, que ese ejercicio de filtro inicia en enero próximo, con cerca de 25 talleres que se realizarán en las comunas, corregimientos y en cinco universidades de la ciudad. El partido no quiere perder el espacio ganado este año, en el que salieron victoriosos tanto en Medellín como en Antioquia en todas las elecciones.

En junio de 2019 deberá estar listo el candidato único. Lo que no está claro aún es si en la recta final de ese proceso habrá una serie de encuestas, a modo de eliminatoria, como ocurrió para las presidenciales, o si lo aclamará una convención o si será el expresidente Uribe quien tire línea.

Hasta el momento cinco personas han manifestado ese interés. Todos, excepto Hoyos, le han manifestado a Uribe su intención de ser precandidatos, y a todos él les ha dicho lo mismo: “trabaje duro”. Todos estarían dispuestos a someterse a las reglas de juego, que ya tienen el visto bueno de Uribe.

Ellos son los actuales concejales de la ciudad Nataly Vélez y Jaime Mejía, la diputada y exsecretaria de Planeación Departamental Ana Cristina Moreno, el exsenador Alfredo Ramos y el exrepresentante Federico Hoyos, aunque este último sería nombrado embajador en Canadá.

Hace cuatro años Juan Carlos Vélez estaba tan posicionado en el partido que Federico Gutiérrez prefirió no competir por ese aval sino continuar con su proceso de recolección de firmas para tener aval ciudadano. Al final, hubo acuerdo programático y las otras dos precandidaturas adhirieron, sin mayor traumatismo.

El excandidato, segundo en la pasada contienda, no hace parte de este grupo. Le dijo a este diario que buscará construir una gran coalición, como la hizo Duque a nivel nacional. “Sigo siendo militante del CD, como consta en certificado expedido por la Secretaria General del partido”. Es decir, que aunque es uribista, buscará el respaldo de otros grupos.

En esta ocasión sí se avecina una pugna política al interior, porque los matices están muy marcados y ninguno quiere ceder un milímetro en la disputa por el aval.

A Vélez la acompaña Hernán Gómez y el del representante Esteban Quintero, a Mejía el equipo de Fabio Valencia, a Moreno un sector del ramismo, al igual que a Ramos Maya, y a Hoyos empresarios y grupos de base.

Todos están haciendo la tarea. Buscan congresistas del partido para saber qué piensan, visitan a líderes, van a universidades, se reúnen con grupos focales y opinan en redes y medios sobre asuntos de interés público.

Coinciden en que no están buscando “negociar”, o que les ofrezcan una secretaría o gerencia, o figurar para encabezar lista a corporaciones o abonar el terreno para 2022. Cada uno quiere ser el próximo alcalde o alcaldesa.

En el uribismo buscan un acuerdo con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para que haya unidad, por lo que es probable que su ungido participe del proceso.

Dos de sus secretarios renunciaron en julio para presentar su precandidatura, Luis Bernando Vélez y César Hernández, aunque ambos son fajardistas. En los próximos días renunciaría el secretario de Gobierno, Santiago Gómez.

El exdirector del Inder, Juan David Valderrama, avanza en un proceso independiente. En el Partido Liberal vuelven a sonar los concejales Aura Marleny Arcila, Bernardo A. Guerra y Fabio Rivera. También Jesús Aníbal Echeverri, concejal de La U, pero uribista.

En el Polo son precandidatura el representante Víctor Correa y la concejala Luz Marina Múnera. También está en carrera el exviceministro TIC, Daniel Quintero .

Calidad del aire: mejores combustibles

$
0
0

Uno de los problemas que más incide en la contaminación del aire de Medellín es la calidad del combustible que, gracias al clamor ante Ecopetrol del alcalde Federico Gutiérrez, en la actualidad es de 25 partes por millón de azufre, 10 puntos más bajo que el que se distribuye al resto del país, que es de 35 PM.

Según el alcalde, “estamos en un valle y en marzo y octubre es como si nos pusieran un techo sobre las montañas: el aire queda concentrado con sus micropartículas”.

Con de 1’347.73 vehículos (478.000 carros y 710.186 motos) que tiene el área metropolitana circulando es como si se habitara en una cápsula de humo. Lo anterior, considerando que 80% del material particulado menor de 2,5 partes por millón es producido por las fuentes móviles en grados diferentes.

Según Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio de Calidad del Aire de la Universidad Nacional, Ecopetrol, al entregarle a Medellín un combustible de mejor calidad, está cumpliendo con sus compromisos con la ciudad, aunque aún faltan muchas cosas por hacer en este sentido.

En la misión de reducir las cargas contaminantes del aire en el Valle de Aburrá, la sociedad debe aportar. Desde el sector empresarial, Zeuss Petroleum acaba de producir un diésel llamado Ecoxtreme, el cual mejora el biodiésel tradicional para reducir la emisión de partículas contaminantes y el humo que sale de la combustión, con efectos como la protección del motor y la optimización del desempeño.

“Es un biodiésel especial para Colombia, probado en Estados Unidos, que evita los problemas de las bacterias, hongos y algas que se forman en el fondo de los tanques de almacenamiento”, asegura Alex Fortich, ingeniero y gerente de lubricantes de Zeuss. Afirma que en pruebas hechas en dos empresas (que pidieron no revelar sus nombres) se logró reducir el material particulado en 46%.

El biodiésel fue avalado por el Ministerio de Minas y ya se distribuye en la mayoría de estaciones de Medellín.

Zapata señala que todo esfuerzo que se haga por mejorar la calidad del combustible es importante: “Toda reducción de gases y emisiones contaminantes redunda en un menor impacto sobre la salud de las personas”, advierte.

En el mundo, la tendencia en combustibles avanza hacia las 10 partes por millón de azufre, propio de vehículos Euro 5 y Euro 6. A Colombia, dice Zapata, cada vez ingresan más vehículos Euro 5 .

Cierre vial en San Juan por obras de Parques del Río

$
0
0

Desde las 9:00 p.m. de este lunes 17 de septiembre los conductores que transiten por la calle San Juan en sentido occidente - oriente, deberán tomar un desvío para llegar hasta la Avenida Regional, pues la oreja que hoy hace la conexión será cerrada para facilitar la ejecución de obras en la etapa 1B de Parques del Río.

El cierre, que por ahora se hará de manera indefinida, obliga a que los conductores que tengan que transitar hacia el norte del Valle de Aburrá tengan que tomar el carril izquierdo de San Juan, antes de llegar al puente sobre el río Medellín, y ahí girarán a la izquierda para salir a la carrera 61A, donde se instaló un cruce semafórico que les permitirá pasar.

Como rutas alternas, en caso de congestión vehicular, la Secretaría de Movilidad recomienda a los conductores tomar la carrera 65 hacia el norte. “Quienes se movilizan por San Juan en sentido occidente – oriente, pueden hacerlo girando a la derecha en la carrera 66 y luego dos veces a la izquierda para tomar la 65. Otra alternativa, para conductores que desde el occidente de Medellín se dirigen hacia el norte, es tomar la carrera 80”, reportó la Secretaría en un comunicado.

Según Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, las obras de Parques del Río en su etapa 1B avanzan en más del 48%. El soterrado que se construirá en este sitio tendrá una extensión de 460 metros para seis carriles vehiculares y una vía férrea con dos carriles que, en el futuro, permitirán el paso del tren de cercanías.

“La medida relacionada con este cambio vial es necesaria para finalizar la construcción del soterrado que tendrá la etapa 1B y para el que ya se iniciaron las labores de excavación”, aclaró.

Carro rodó a un abismo en la autopista Medellín - Bogotá

$
0
0

Seis personas resultaron heridas luego de que un vehículo rodara unos 40 metros desde la carretera hacia un valle en la vereda El Silencio, del municipio de San Luis, Oriente de Antioquia.

El accidente ocurrió a las 7:30 a.m. cuando el vehículo rojo circulaba por la autopista Medellín - Bogotá. Según el sargento Hugo Alonso Serna Tabares, comandante del cuerpo de bomberos voluntarios de San Luis, el conductor perdió el control del vehículo y atropelló a un peatón, justo antes de rodar por el precipicio.

Los cinco ocupantes del carro resultaron heridos, dos de ellos con fracturas y los tres restantes con contusiones en el cuerpo. “Fue un milagro que se hayan salvado, rodaron unos 40 metros al caer a la quebrada conocida como El Silencio”, dijo el sargento Serna.

Los heridos fueron trasladados hasta el hospital de San Luis, donde ya están en condiciones estables.

“No hubo atención inmediata en la maratón”: testigo

$
0
0

“Se están lavando las manos cuando dicen que hubo una atención inmediata. Eso no fue así”, explica con desazón Yamid Hernández, uno de los testigos de la situación que terminó con la muerte de un corredor de la Maratón de Medellín, en la mañana de este domingo.

Yamid, de 30 años, vive en China desde 2009 y lleva una década participando en maratones de diferentes ciudades, pero en ninguna había padecido tanto. Él es la persona que aparece en la fotografía principal de este artículo, con el número 2463 en la camiseta, auxiliando a Juan Camilo Arboleda Alzate (Q.e.p.d.), y aceptó contar lo ocurrido a EL COLOMBIANO.

“A unos 200 metros de la llegada había una curva y ahí empecé a acelerar para el sprint final. Faltando como 50 metros, vi que los demás corredores estaban esquivando algo o a alguien. Apenas vi que era una persona, que iba mal, me devolví.

Él (Juan Arboleda) seguía de pie, tratando de correr, pero se veía mareado. Lo tomé de la mano derecha, y en eso llegó otro corredor que no conocía, y lo agarró del otro lado. No lo llevábamos cargado, sino que le ayudamos a mantener el balance, porque continuaba avanzando.Él no hablaba.

Empecé a gritar, ‘¡ayuda, ayuda!’. En la meta había un animador con micrófono y nos vio. Pidió auxilio con el micrófono, decía ‘necesitamos ayuda, una ambulancia, hay una situación crítica aquí’.

LEA TAMBIÉN: Falleció deportista (y docente universitario) durante la Maratón Medellín.

Yo he corrido en otras carreras, uno siempre ve que en la llegada hay gente de socorro, pero aquí no había. Apenas llegamos, él se fue cayendo, pero no estaba desmayado, seguía consciente. En ese momento pudo haber sido auxiliado, pero ningún socorrista llegaba, solo había unas personas de logística, como ocupadas en otras cosas.

En ese momento se acercó una corredora y contó que era enfermera. Vio al muchacho y dijo: ‘está mal, necesitamos azúcar’. Sacó un energizante líquido que llevaba y él se lo tomó ahí en el suelo, pero no hablaba.

De un momento a otro, él se empezó a ir. La enfermera dijo que necesitaba oxígeno, entonces yo le grité al del micrófono, y este lo repitió por los altavoces, y pedía que mandaran gente de atención de emergencias a la entrada.

Pasaron cinco minutos desde que llegamos a la meta, hasta que apareció el primer paramédico. Y eso que veníamos pidiendo auxilio desde antes, o sea que se perdió tiempo. Empezaron a llegar otros socorristas, y llamaban la ambulancia, pero como que no podía entrar. Se perdieron otros dos minutos mientras que se arrimaba el carro. Mientras tanto, la enfermera le daba respiración boca a boca.

Cada vez más iban llegando los corredores, no sabían lo que estaba pasando, iban felices y saltaban. Entonces nos tocó pedir espacio. A mí se me olvidó que acababa de correr 21 kilómetros y comencé a mover los conos con otro señor. Cuando lo montaron en la ambulancia, no sé si iba muerto o todavía vivía.

Al llegar a la casa, miré el noticiero y aparecía una persona dando declaraciones, no sé si era de la Alcaldía o de la organización del evento, pero dijo que la atención había sido inmediata. Eso no fue así, no había nadie en la meta. Sentí impotencia. Se están lavando las manos de una manera cínica. Eso me puso muy mal.

Luego informaron quién era el señor, y que se había muerto. Supe que era profesor de Periodismo de la Universidad de Antioquia, me dio tristeza porque yo soy egresado de allá, y también de la Facultad de Comunicaciones. Unos primos lo conocían, era una persona talentosa, se perdió un gran profesional.

No sé qué significa para vos ‘inmediato’, pero eso inmediato no fue. Hubo unos detalles de desorganización, hay muchos testigos de eso. Se perdió tiempo”.

Viewing all 51499 articles
Browse latest View live