![]()
Acucioso y, si se quiere, mordaz con sus palabras, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez ha desatado tantas polémicas con sus declaraciones que le han valido sumar críticos, pero también adeptos.
Funcionarios nacionales, en su momento el presidente Juan Manuel Santos, diputados, sus secretarios de despacho y hasta directivos de EPM, han recibido como dardos los señalamientos del mandatario seccional.
Detonantes propuestas de su administración –Universidad Digital, Ferrocarril– aún no arrancan, mientras el logro con la pavimentación de vías campesinas es histórico.
Cuestionó la contratación de obras del Túnel del Toyo, ¿hoy cómo ve el proyecto?
“No hay nada que perjudique más a la ingeniería, a un gobierno, a la ciudadanía y a la política que una obra mal contratada, pues seguirá teniendo tachas toda la vida y a lo mejor nunca se termina.
Logramos gastar unos ocho meses y con ayuda del Procurador de la época enderezamos los problemas jurídicos que tenía la obra. Hoy, cuando la obra va excelente y no hay tacha jurídica ni de Contraloría ni Fiscalía ni Procuraduría, se demuestra que así se debió actuar”.
¿En qué van las demandas y procesos jurídicos que advirtió contra funcionarios de la Administración anterior?
“No tengo espejo retrovisor. Cada minuto que mire al pasado es un minuto que le quito al futuro (...) El pasado no es mi tema, ni debe ser el de ningún gobernante”.
Anunció obras por alianzas público privadas (APP), pero aún no se ven, ¿qué pasó?
“Hay dos que prácticamente empezarán a ejecutarse después de dos años y medio de pulir el proyecto: la ampliación a tres carriles de la vía Marinilla - Peñol - Guatapé, con ciclovía. Ya están los diseños técnicos, análisis económico y está en manos del Ministerio de Hacienda que, según me dicen, antes de 15 días la entregará para llegar a un acuerdo con inversionistas.
También está la vía Alto Las Palmas, El Tablazo. Esta será una obra revolucionaria, porque va a descongestionar completamente, no solo la ida a Oriente, sino el interior de la subregión donde ya no hay manera de caminar (...) Esta semana el Ministerio de Hacienda dará el visto bueno para que se haga una licitación rápida, de 30 días, para ver si hay otras ofertas o sino para que los que ofertaron empiecen a construir la obra”.
¿Por qué considera revolucionario lo que ha hecho con las vías campesinas?
“Estamos en una deuda histórica con los campesinos. Cuando me posesioné, en Antioquia de 11.500 km de vías campesinas, solo había 90 km pavimentadas. Por eso propuse pavimentarlas, y se decía que era irracional, que nunca iba a ser posible y empezamos a trabajar contra los pesimistas y superamos los 1.100 km arregladas. Esto ha bajado la pobreza de ellos con la comercialización, economía y valorización de las propiedades”.
Sin los recursos, inmediatos, de Hidroituango para hacer el ferrocarril, ¿cómo salvará el proyecto?
“Hay que reconocer que teníamos recursos casi a la mano, que ya con una banca de inversión habíamos tramitado en la Asamblea, y esperábamos el primero de diciembre abrir la licitación del inicio de construcción del ferrocarril.
Tenemos que ser optimistas y buscar soluciones al problema. La tarea estaba muy avanzada, porque somos dueños de toda la carrilera. Hay una empresa funcionando y está el diseño definitivo entre Caldas y Barbosa hasta Pradera, donde queda el destino de residuos sólidos. Además está en proceso de contratarse el diseño de la Felisa, en Caldas, y Barbosa, hasta Puerto Berrío.
Espero que esto de Hidroituango sea solo una demora. Pensábamos hacerlo (el ferrocarril) sin ayuda del Gobierno Nacional, pero el presidente Iván Duque manifestó que lo va a incluir como proyecto estratégico de país en el Plan de Desarrollo. Si nos cofinancia (la Nación) un 50 %, trabajamos para conseguir el resto del proyecto”.
Hablando de Hidroituango, hay quienes dicen que su posición frente a la crisis del proyecto es oportunista. ¿Qué dice al respecto?
“Como gobernador mi primera defensa fue por la vida de la gente, que no se negocia. La seguridad, la integridad de los ciudadanos, deben ser lo primero por encima de cualquier deseo material.
Eso contrasta con los que están detrás de intereses económicos. Como en Colombia la vida no vale nada, mucha gente cree que mi posición es politiquería o populismo.
Nosotros seguimos defendiendo la obra. Ya que no le pasó nada a la gente, excepto pérdidas materiales, pasamos a defender su recuperación.
Otro punto que saca ampollas, es que la gente no entiende que EPM es un contratista de los dueños de Hidroituango (entre quienes está la Gobernación). Hay una confusión y el contratista tiene que responderle al dueño.
Por eso es que la Gobernación tiene que empezar a llegar a un acuerdo de reclamación de las acciones que tiene, con el Idea, en Hidroituango pues en lo que vamos recogiendo de información se indica que el daño es constructivo y no geológico”.
¿Y por qué cree que ofendió tanto su postura?
“Causó revuelo, porque afecta los intereses materiales de EPM y algunos contratistas. Y lo que viene causará más resquemores, porque de alguna forma EPM siempre ha sido una entidad a la que nadie le puede reclamar, por el poder que tiene y a veces muchos hechos pasan silenciosos.
En este caso, si el gobernador de Antioquia y el Idea no reclaman, podríamos involucrarnos en problemas futuros legales por omisión.
Esto se va volviendo tan confuso que a uno le da tristeza cuando los directivos de EPM dicen que todavía están pensando en pagarle $70.000 millones de derechos de éxito a los contratistas, viendo que la empresa no empezará a generar energía este primero de diciembre. A esos que critican al gobernador los ve uno muy duros conmigo, pero suaves con los contratistas, que son los que manejan el dinero y se mueven por todos los lados”.
Se cuestiona, desde la Asamblea, que en más de tres años de hablar de Universidad Digital y no hay un matriculado, ¿por qué?
“Ocurre que en Colombia crear una institución universitaria toma mucho tiempo, ya nosotros tenemos aprobación por el Ministerio de Educación. Ya la Asamblea también aprobó el establecimiento público, que es la Universidad Digital. Nombré a una persona sin ninguna filiación política como lo es Darío Montoya, pensando en que es quien más sabe de educación digital en el país.
Se le entregó (a Montoya) un consejo directivo de académico y empresarios sin intereses políticos, y se le entregaron, también, los recursos. Como eso necesita que cada programa que vaya a ofrecer sea aprobado, en este momento estamos en ese trámite.
Les di plazo de noviembre próximo a los que están hoy trabajando en la Universidad Digital para que empiecen a abrir inscripciones y que seamos ejemplo en el país”.
¿Qué pasa si no cumplen el plazo?
“He dicho que si quienes están dirigiendo la Universidad no nos abren inscripciones en noviembre próximo tendremos que cambiar para que lleguen otros que sí lo puedan hacer”.
¿Qué espera que pase con Savia, ya que se ha distanciado de las pretensiones de los socios?
“Lo que se observó con el ministro de Salud y el superintendente, y habrá que hacerlo con la banca de inversión que se contrató para saber cómo se reorganiza, es que vendrán dos opciones: una puede ser una nueva empresa donde Savia sea socia y los afiliados pasen a la nueva empresa o ver si es posible encontrar inversionistas que quieran comprar la mayoría de la empresa”.
¿Cómo está la relación con los diputados?
“Tengo una relación extraordinaria. Es franca, sin mermeladas, de ideas y proyectos. Cada que tenemos que discutir un argumento lo hago público. Ellos pueden discutir los proyectos como a bien sea y nada los lleva a que no tengan independencia”.
¿Y con el alcalde Federico Gutiérrez, luego de las diferencias sobre Savia y EPM?
“Son problemas delicados: en Savia tenemos una posición que hoy el Gobierno Nacional me está dando la razón. En Hidroituango, tenemos una serie de elementos que posiblemente son distintos a los intereses de EPM, y seguirán existiendo esas diferencias. Pero con el alcalde tengo una excelente relación y la mantendremos por encima de lo que ocurra, por el bien de Antioquia y de Medellín”.
¿Cuál es la obra que tendrá su sello?
“(...) Espero que los proyectos que no logramos terminar y sean útiles que la gente pida que se terminen. Por ejemplo, la pavimentación de vías campesinas es una tarea de cuatro o cinco gobernadores más
El ferrocarril, espero darle un empujón y tienen quie hacerlo después hasta Puerto Berrío.
La Universidad Digital , hasta una botella de vino completa me la tomo el día que vea que tiene entre 500.000y un millón de cupos”.
¿El desacuerdo por el uso de los talleres del ferrocarril en Bello lo distanció del clan Suárez Mira?
“Sé diferenciar la amistad, o cualquier relación de cercanía con una persona, con el gobierno. Para mi el espacio público no se negocia. Ese es el único lugar donde todos somos iguales.
Tenemos que luchar a muerte cuando alguien quiera privatizar un espacio público. Yo eso lo tengo como un principio que no lo negocio (...)”.
¿Cómo está su relación con empresarios, algunos a quienes cuestionó en su discurso de posesión?
No tengo rabias internas. Mantengo una tranquilidad y libertad interior que la quisiera tener la mayoría de ciudadanos. Lo que dije en ese discurso era que no es bueno para la democracia que algunos dirigentes políticos conviertan sus empresas y sociedades anónimas en directorios políticos. Con el 99 por ciento de los empresarios tengo excelente relación (...)”.
¿Quién desea que continúe con su bandera en la Gobernación?
“Creo mucho en el valor de las buenas ideas. Espero, antes que estar pensando en empujar a uno u otro, que no está bien porque es politiquería, que sea la ciudadanía la que se enamore de proyectos y solicite que los terminen, porque eso sí es pensar en grande: que los proyectos sean a largo plazo.
¿Respalda al contralor Sergio Zuluaga?
“Lamento mucho lo del señor contralor. Lo conocí cuando era juez y ahora me da pesar lo que le ocurrió. Esperemos qué le depara el futuro. Dios le ayude”.
¿Cómo esperan que lo recuerden los antioqueños?
“Como un gobernador que cumple la palabra. Eso es lo más bello y lo que dignifica la política. Lo que ha hecho que la política sufra tantos traspiés es precisamente los dirigentes que prometen y no le cumplen a la gente”.