Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51512 articles
Browse latest View live

Captura de presuntos responsables de homicidio a ingeniero de Continental Gold

$
0
0

Hombres de inteligencia de la Policía Antioquia capturaron en Buriticá, Occidente de Antioquia, a cuatro hombres señalados de ser los autores materiales del asesinato de Óscar Alarcón, un ingeniero que estaba al servicio de la multinacional minera Continental Gold.

El crimen ocurrió el pasado 5 de septiembre en ese municipio, cuando Alarcón viajaba con su compañero Jorge Tarra en na camioneta de la empresa, cuando fueron atacados a disparos en el sector conocido como El Calvario. Alarcón falleció y Tarra resultó herido y tuvo que ser trasladado en helicóptero a Medellín.

Según el reporte entregado por la empresa, los dos ingenieros, que pertenecían al área de Formalización y Control Minero, estaban saliendo del casco urbano del municipio en el momento del asalto.

El general Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, comandante de la Región 6 de la Policía, explicó que los capturados son alias “Dabeiba”, considerado jefe de la estructura occidental del “Clan del Golfo” (“Urabeños”); alias “Segovia”, alias “Jonhatan” y “Anderson”.

“Hoy (lunes) se les logra imputar los delitos de homicidio, porte y tráfico de arma de fuego, lesiones personales y concierto para delinquir”, declaró el general Rodríguez.


Arsenal de “la Oficina”, ¿mito o dura realidad?

$
0
0

En la oficina del abogado de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias Tom, máximo líder de “la Oficina”, reposan al menos cinco cartas que han sido dirigidas al Gobierno Nacional y a la Fiscalía, en las que el capo, quien fue capturado en diciembre de 2017, manifiesta su intención de acogerse a un proceso de paz.

En una de esas misivas conocida por EL COLOMBIANO, está la propuesta de “la Oficina”, o como ellos se hacen llamar, “Dirección del Cuerpo Colegiado”, de entregar un arsenal bélico compuesto por al menos 150 armas.

Sobre este tema, Ricardo Giraldo, abogado y representante legal de alias Tom, afirmó que esa es la idea de su apoderado: solucionar un problema de raíz con una real voluntad de paz para el Valle de Aburrá.

“En Medellín nos estamos enfrascando en capturar presuntos líderes de estas estructuras, pero se nos está olvidando los que quedan en las calles, muchachos que quedan esperando a ver qué los van a poner hacer y eso es lo que realmente genera el conflicto”, agrega el jurista, quien además confirma que con la propuesta de las armas, “ellos lo que quieren es contribuir a la paz estable y ayudarle a las víctimas de la violencia”.

Incluso, en otro de los documentos a los que tuvo acceso este diario (ver foto) tiene que ver con una “inédita manifestación formal de voluntad de trabajar por la paz desde los centros de reclusión de Colombia”, que fue firmada por los principales jefes de “la Oficina” como “Carlos Pesebre”, “Tom”, “Beto”, “Douglas”, “Nando”, “Soto”, “Mono Amalfi”, “El Patrón” y “Tatú”.

“Estamos seguros que podremos asumir un compromiso real con nuestro tratamiento penitenciario, que facilite la transición de nuestros liderazgos para contribuir en favor de la paz urbana en la ciudad de Medellín y su área metropolitana”, dice uno de los apartes de la carta que fue enviada al presidente Juan Manuel Santos en marzo de 2018.

Ante este tipo de acercamientos, Ricardo Giraldo aclara que “aquí no se ha hablado de sometimiento como tal, acá de lo que se viene hablando es de un acogimiento a un proceso de paz, de paz real en el área metropolitana”

Claudia Carrasquilla, directora nacional de la Unidad Contra el Crimen Organizado de la Fiscalía, afirma que en el ente investigador no hay avances para recibir las armas mencionadas por “Tom” y sus emisarios en las misivas, e incluso en entrevistas publicadas por medios mexicanos.

Agrega que “eso no hace parte ni del 0,01% del armamento que existe en la ciudad de Medellín en poder de la criminalidad. Dicho ofrecimiento es una burla que está haciendo este delincuente, engañando a la ciudadanía con una supuesta voluntad de ayudarle a Medellín con el tema de la seguridad”.

Que “la Oficina” ofrezca armas como voluntad de paz no es nada nuevo. El 6 de noviembre de 2015, luego de un acercamiento entre la Fiscalía y varios cabecillas de la mencionada organización ilegal como “Barny”, “Pichi Gordo”, “Saya” y “Douglas”, se materializó la entrega de un arsenal escondido en el corregimiento de Santa Elena, Medellín.

En una vivienda, los funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) ubicaron debidamente protegidas para evitar su deterioro, y ocultas bajo un piso de tablas y luego enterradas en canecas, un total de 77 armas entre las que había una subametralladora, cuatro fusiles AK47 y armas hechizas de doble cañón.

“El hallazgo se logra en el marco de un proceso investigativo llevado a cabo por la Unidad de Vida de la Fiscalía y la Policía, se recibe la información, se va al lugar y se hallan las armas encaletadas”, afirmó en ese entonces el comandante operativo de la Policía Metropolitana, coronel John Jairo Rodríguez.

Luego de ubicar el armamento, desde el nivel central de la Fiscalía se decidió frenar los acercamientos, los beneficios jurídicos que buscaban los líderes de “la Oficina” no se dieron, la fiscal que estaba encargada fue trasladada a otra unidad y cualquier negociación futura se vio suspendida, hasta ahora, cuando existe una nueva intención similar.

Desde el año 2009 las autoridades en Medellín empezaron a comprobar, por cuenta de incautaciones, que “la Oficina” tenía un abundante y sofisticado material de guerra.

Para ese entonces comenzaron a decomisarse las pistolas Five Seven, conocidas como la “matapolicías”, porque disparan munición de un calibre similar al de un fusil y con capacidad de perforar blindajes.

Un año después fueron encontrados, también en la ciudad, un lanzacohetes y un subfusil PS90, de la misma casa fabricante de la Five Seven, en Bélgica.

Pero fue en 2012, tras la captura de Erikson Vargas Cardona, alias Sebastián, cuando se logró dimensionar el poder armamentístico que para ese entonces tenía quien era uno de los principales líderes de ese grupo criminal. En la finca de Girardota donde fue detenido, la Policía encontró 23 armas, entre las que había 10 fusiles Ak47 en perfecto estado, una ametralladora M60, un lanza granadas y otros seis fusiles de asalto, como un AUG de fabricación austriaca y un Scar, armas sofisticadas y escasas en el mercado nacional.

Este tipo de material bélico ha estado directamente relacionado con la violencia que ha sufrido Medellín por cuenta de los grupos armados y su disputa por territorio y rentas ilegales. Uno de los ejemplos tiene que ver con las pistolas Five Seven, que ya tienen varios registros de sangre en la confrontación en el Área Metropolitana.

En julio de 2010, en un bar de la zona céntrica de Envigado, fueron asesinadas ocho personas y cerca de 15 resultaron heridas tras un ataque sicarial, en el cual se utilizaron pistolas Five Seven. Cuatro años después, ocho responsables del crimen fueron condenados y en medio del proceso penal se logró comprobar que ese tipo de pistola se utilizó en los hechos.

Aunque es imposible decir cuántas armas de fuego tiene “la Oficina” y sus combos en Medellín y el área metropolitana, hay una cifra que está en constante movimiento y es el de las incautaciones.

Desde la Policía Metropolitana manifestaron a EL COLOMBIANO que el trabajo contra los grupos delincuenciales, en especial “la Oficina” y sus combos aliados, no solo está basado en la captura de sus líderes. De hecho ya son más de 3.000 detenidos en los últimos tres años por pertenecer a diferentes bandas que delinquen en Medellín y el área metropolitana.

Desde la Secretaría de Seguridad de Medellín, y aclarando que no se discrimina a qué organización ilegal pertenecían, se conoció que entre el primero de enero de este año y el 31 de agosto se decomisaron 533 armas de fuego en la ciudad, 123 más que en el mismo periodo de 2017.

Con 53 incautaciones, la comuna 10 (Candelaria) es la zona en la que más se han encontrado armas de fuego. Y otro dato de la Secretaría muestra la problemática del material bélico que existe en la capital antioqueña: solo las armas arrebatadas a la delincuencia este año están avaluadas en 1.654 millones de pesos, dinero con el que se podrían comprar hasta 1.100 computadores para dotar diferentes instituciones educativas públicas de la ciudad.

Deslizamiento en corregimiento de Altavista

$
0
0

Un deslizamiento ocurrió el pasado fin de semana zona urbana del corregimiento de Altavista, sector de Buenavista, occidente de Medellín.

Producto del deslizamiento no hubo personas lesionadas, pero sí afectaciones a doce viviendas las cuales tuvieron que ser evacuadas.

Camilo Zapata Wills, director del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos y Desastres (DAGRD) confirmó el hecho y señaló que “de las 12 viviendas evacuadas, 5 ya contaban con orden de evacuación preventiva y a las familias de las otras 7 casas se les ordenó evacuar inmediatamente ante un posible riesgo de colapso”.

Luego de la emergencia, los equipos sociales de la Alcaldía de Medellín han atendido a 35 personas que resultaron damnificadas, por su parte el cuerpo técnico de los bomberos inspeccionan el terreno para determinar las causas del deslizamiento, por el momento la hipótesis que maneja las autoridades es que en la parte superior de la montaña había unas cunetas para la captación de aguas estas se saturaron de hojas y basura lo que ocasionó un desbordamiento y posteriormente un flujo de lodos hacia la parte baja de la ladera.

Eucaris Rojas, una de las damnificadas dijo que “las familias que tuvieron que abandonar sus casas se están hospedando donde sus familiares y otros se están quedando en la sede del salón social de esta comunidad, hasta el momento la Alcaldía nos está ayudando con cosas básicas como mercado, colchonetas e implementos de aseo”.

Hidroituango: BID respalda a EPM

$
0
0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) congrega desde hoy en Medellín a un grupo de alcaldes latinoamericanos, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimiento entre las ciudades en temas identificados como prioritarios: seguridad urbana, movilidad y transporte sostenible, hábitat y vivienda y eficiencia de la gestión fiscal (ver Dicen de...).

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien encabeza hoy el encuentro que se celebra en el auditorio Fundadores de la Universidad Eafit, conversó con EL COLOMBIANO sobre los propósitos de la reunión, pero también de las expectativas de esta entidad multilateral frente al desenlace que tendrá la contingencia derivada de la construcción de Hidroituango y la futura implementación de las reformas económicas por parte del gobierno de Iván Duque.

¿Cuál es la apuesta con está reunión de alcaldes de América Latina?

“Este es un foro para compartir experiencias en el que prima el conocimiento. En esta ocasión hay un interés de España por acercarse a Latinoamérica y avanzar en un intercambio entre ciudades”.

Y el seminario “Ciudades incluyentes: aprendiendo de Medellín”, pondrá a la ciudad en la vitrina...

“Esta ciudadha hecho cosas de vanguardia. En cuanto a seguridad ciudadana es ejemplo y es vista por analistas como un caso de éxito, aunque en ese campo aún hay cosas por hacer. En innovación, que es algo que promocionamos, la tarea de Ruta N es muy interesante por la colaboración público-privada-educación”.

¿De qué nivel son los créditos que el BID le ha otorgado a Medellín y Antioquia?

“Hemos participado en muchas iniciativas y la más grande es Hidroituango. El BID con un grupo de inversores pusimos casi 1.100 millones de dólares para la construcción de ese proyecto. Dados los problemas que ha tenido esa obra, hemos trabajado muy de cerca en la atención a las comunidades y buscamos a los mejores expertos para que acompañaran a EPM en esta emergencia y evaluar los riesgos. Con lo que tenemos, hasta el momento, estamos tranquilos, pero obviamente este es un choque para la economía colombiana. Al no entrar en operación la central en las fechas anticipadas, pues habrá que resolver eso con otro tipo de generación y, creo yo, habrá que mirar las alternativas que se puedan aplicar. Argentina, por ejemplo, lo hizo recientemente aprovechando el viento, y la generación solar también está creciendo”.

Pero, ¿cómo están blindados y el BID y los inversionistas para que EPM cancele esa deuda?

“EPM tiene un balance sólido y ha sido uno de nuestros principales clientes. Les hemos prestado fácilmente más de 3.000 o 4.000 millones de dólares. ¿Qué cuál es riesgo nuestro? El riesgo nuestro es EPM. Y, ¿qué está haciendo EPM? Pues lo correcto, que es decir que no puede seguir sosteniendo unas inversiones internacionales y manejar la contingencia, por lo cual está vendiendo unos activos. Seguiremos acompañando a la empresa. De los 1.100 millones de dólares, 300 son del balance del BID y el resto corresponde a otros inversionistas. Tenemos equipos de profesionales que están yendo constantemente a evaluar cómo se está atendiendo esta contingencia” (ver ¿Cómo funciona?).

Otro asunto en el que insiste permanentemente el BID es sobre la productividad, ¿dónde está hoy el desafío colombiano?

“La productividad en América Latina no se ha movido en los últimos años y de ahí la falta de crecimiento económico. En el caso colombiano este debería estar por encima del 4 %, pero el choque por el descenso en los precios del petróleo fue negativo. Hoy, otro choque para la economía colombiana es el impacto del enorme número de migrantes que está llegando. Eso tiene efectos en los temas de salud y de los servicios que el Estado debe proveer. La regla fiscal en Colombia siempre ha establecido que ante ese tipo de choques se puede revisar. Lo que valdría la pena mirar, por parte del Comité Consultivo para la Regla Fiscal, es cómo suavizar la trayectoria para alcanzar las metas de esa regla fiscal en términos de deuda y déficit”.

¿Qué propone para atender la migración venezolana?

“Estamos planteando la creación de un fondo que el BID pueda ayudar a constituir y que Colombia y otros países que están afrontando esta situación puedan absorber esa migración”.

Y las ideas que viene planteando el gobierno del presidente Iván Duque, ¿son las ideales para impulsar el crecimiento por encima del 4 %?

“Además de esa discusión que debe dar el Comité para la Regla Fiscal, está la reforma tributaria que se quiere hacer, proceso en el que el BID está haciendo un acompañamiento y no puedo adelantar más. No obstante, Colombia con un crecimiento de 4 % tendría un consumo aumentando al doble, porque somos un país joven en el que está entrando mucha gente de la clase media como nuevos consumidores y todo eso se vuelve atractivo para la inversión extranjera”.

En un entorno de guerra comercial global, ¿qué puede sucederle a la economía colombiana?

“Todavía es muy temprano para anticipar los impactos de ese tipo de conflicto. Actualmente hay un acuerdo con México, y esperamos que se den avances en el mismo sentido con Canadá y la Unión Europea, aunque es necesario reconocer que hoy la tensión es mayor con China. Lo que espero es que haya una negociación que llegue a buen término y no se dé una guerra comercial”.

Fiscalía realiza visita a Hidroituango

$
0
0

Un grupo de funcionarios de la Fiscalía General de la Nación adelanta desde este lunes, y durante cinco días, una visita a las instalaciones del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Así lo confirmó Empresas Públicas de Medellín al indicar que el grupo del ente investigador tendrá a su disposición todas las fuentes y acceso a espacios requeridos. Además pernoctarán en las instalaciones del Campamento Tacuí que está ubicado en el Valle de Toledo, Norte de Antioquia:

“EPM reiteró a la Fiscalía su disposición a colaborar en todo lo que sea pertinente para cumplir a cabalidad su tarea”, indicó la empresa en un comunicado.

(Lea aquí Los cuestionamientos que hizo la Contraloría a Hidroituango)

En una auditoría al proyecto que arrojó un informe con corte a mayo pasado, la Contraloría General de la República encontró 35 hallazgos sobre presuntas irregularidades constructivas y de licenciamiento ambiental.

Dicho informe fue objetado por la Anla, Autoridad de Licencias Ambientales, al señalar algunas afirmaciones reseñadas por la Contraloría no correspondían a la realidad o eran inexactas.

EPM, por su parte, reiteró la disposición para que los organismos de control despejen dudas sobre el proyecto.

Choque múltiple en la autopista Norte

$
0
0

En la tarde de este lunes, cinco conductores que se dirigían en sus vehículos hacia el norte del Valle de Aburrá chocaron uno tras otro en la autopista Norte, en inmediaciones de la Feria de Ganado, límites entre Medellín y Bello.

La Secretaría de Movilidad informó que hasta el lugar se desplazaron agentes de tránsito para atender el siniestro en el que no hubo muertos ni personas lesionadas, únicamente daños materiales en los vehículos involucrados en el choque múltiple.

Los vehículos involucrados en el choque fueron tres carros particulares, un taxi y una camioneta de la Policía Nacional.

Las autoridades recomiendan tomar rutas alternas como la avenida regional o la calle 65 mientras se normaliza el tránsito en ese punto de la autopista.

EduExpos le ayuda a buscar su universidad ideal en el extranjero

$
0
0

EduExpos, una de las ferias educativas que reúne más actores en un solo espacio, tendrá su encuentro este martes 18 de septiembre en el Centro Comercial El Tesoro. Los interesados podrán ingresar de forma gratuita pero para deberán acreditarse en su portal web. El espacio contará con la presencia de los gobiernos de Australia, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia y hasta República Checa.

Según la organización del evento en 2017, más de 200.000 estudiantes alrededor del mundo buscaron su próximo destino educativo en este espacio.

En esta edición, 49 expositores participarán en la feria educativa con el propósito de dar a conocer la oferta educativa en el exterior. Durante el evento también se realizarán conferencias sobre las oportunidades de estudio en los diferentes países que abordarán los temas de visados y todos los requisitos necesarios para poder llevar a cabo esta experiencia académica y de vida.

Este es un espacio ideal para consultar sobre posibles descuentos y becas completas en diferentes universidades el mundo a través de representantes directos de estas instituciones. Entre las instituciones más conocidas estará la escuela de Cocina Le Cordon Bleu de Madrid, SCAD de Estados Unidos, Istituto Europeo di design de Italia, Universidad Laval de Canadá, Universidad de Winnipeg y la Universidad de Toronto.

En declaraciones para portales educativos en línea, Sebastián Fernandes, vicepresidente de Global Operations, aseguró que ante las dudas de los jóvenes y sus familias sobre la educación por fuera de Colombia, la mejor opción es asistir a la feria para conversar de forma cercana con los directos implicados en el proceso.

Condena a hombre que envenenó a su pareja en una cerveza

$
0
0

La Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín revocó una sentencia absolutoria que tenía Gustavo Viveros (52 años de edad) y lo condenó a 20 años y 8 meses de prisión por ser el responsable de envenenar a Diana María Cardona (33 años), en ese entonces su compañera sentimental.

El homicidio ocurrió el 7 de agosto de 2015, en un establecimiento comercial administrado por Viveros. De acuerdo con el reporte de la Fiscalía, el victimario citó a la víctima al lugar para una supuesta reconciliación y, durante la velada, el hombre suministró una dosis de cianuro en la cerveza que le ofreció a Cardona quien fallecería producto de la intoxicación aguda ocasionada por este químico, así lo confirmaron los médicos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El 31 de marzo de 2017, Viveros había sido absuelto por el Juzgado 16 Penal del Circuito de Medellín, pero al resolver el recurso de apelación presentado por la Fiscalía General de la Nación, el Tribunal revocó la decisión de primera instancia y lo sentenció por el delito de feminicidio.

Por lo anterior, el Tribunal Superior de Medellín ordenó la captura inmediata del condenado.


Entrevista al gobernador de Antioquia Luis Pérez

$
0
0

Acucioso y, si se quiere, mordaz con sus palabras, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez ha desatado tantas polémicas con sus declaraciones que le han valido sumar críticos, pero también adeptos.

Funcionarios nacionales, en su momento el presidente Juan Manuel Santos, diputados, sus secretarios de despacho y hasta directivos de EPM, han recibido como dardos los señalamientos del mandatario seccional.

Detonantes propuestas de su administración –Universidad Digital, Ferrocarril– aún no arrancan, mientras el logro con la pavimentación de vías campesinas es histórico.

Cuestionó la contratación de obras del Túnel del Toyo, ¿hoy cómo ve el proyecto?

“No hay nada que perjudique más a la ingeniería, a un gobierno, a la ciudadanía y a la política que una obra mal contratada, pues seguirá teniendo tachas toda la vida y a lo mejor nunca se termina.

Logramos gastar unos ocho meses y con ayuda del Procurador de la época enderezamos los problemas jurídicos que tenía la obra. Hoy, cuando la obra va excelente y no hay tacha jurídica ni de Contraloría ni Fiscalía ni Procuraduría, se demuestra que así se debió actuar”.

¿En qué van las demandas y procesos jurídicos que advirtió contra funcionarios de la Administración anterior?

“No tengo espejo retrovisor. Cada minuto que mire al pasado es un minuto que le quito al futuro (...) El pasado no es mi tema, ni debe ser el de ningún gobernante”.

Anunció obras por alianzas público privadas (APP), pero aún no se ven, ¿qué pasó?

“Hay dos que prácticamente empezarán a ejecutarse después de dos años y medio de pulir el proyecto: la ampliación a tres carriles de la vía Marinilla - Peñol - Guatapé, con ciclovía. Ya están los diseños técnicos, análisis económico y está en manos del Ministerio de Hacienda que, según me dicen, antes de 15 días la entregará para llegar a un acuerdo con inversionistas.

También está la vía Alto Las Palmas, El Tablazo. Esta será una obra revolucionaria, porque va a descongestionar completamente, no solo la ida a Oriente, sino el interior de la subregión donde ya no hay manera de caminar (...) Esta semana el Ministerio de Hacienda dará el visto bueno para que se haga una licitación rápida, de 30 días, para ver si hay otras ofertas o sino para que los que ofertaron empiecen a construir la obra”.

¿Por qué considera revolucionario lo que ha hecho con las vías campesinas?

“Estamos en una deuda histórica con los campesinos. Cuando me posesioné, en Antioquia de 11.500 km de vías campesinas, solo había 90 km pavimentadas. Por eso propuse pavimentarlas, y se decía que era irracional, que nunca iba a ser posible y empezamos a trabajar contra los pesimistas y superamos los 1.100 km arregladas. Esto ha bajado la pobreza de ellos con la comercialización, economía y valorización de las propiedades”.

Sin los recursos, inmediatos, de Hidroituango para hacer el ferrocarril, ¿cómo salvará el proyecto?

“Hay que reconocer que teníamos recursos casi a la mano, que ya con una banca de inversión habíamos tramitado en la Asamblea, y esperábamos el primero de diciembre abrir la licitación del inicio de construcción del ferrocarril.

Tenemos que ser optimistas y buscar soluciones al problema. La tarea estaba muy avanzada, porque somos dueños de toda la carrilera. Hay una empresa funcionando y está el diseño definitivo entre Caldas y Barbosa hasta Pradera, donde queda el destino de residuos sólidos. Además está en proceso de contratarse el diseño de la Felisa, en Caldas, y Barbosa, hasta Puerto Berrío.

Espero que esto de Hidroituango sea solo una demora. Pensábamos hacerlo (el ferrocarril) sin ayuda del Gobierno Nacional, pero el presidente Iván Duque manifestó que lo va a incluir como proyecto estratégico de país en el Plan de Desarrollo. Si nos cofinancia (la Nación) un 50 %, trabajamos para conseguir el resto del proyecto”.

Hablando de Hidroituango, hay quienes dicen que su posición frente a la crisis del proyecto es oportunista. ¿Qué dice al respecto?

“Como gobernador mi primera defensa fue por la vida de la gente, que no se negocia. La seguridad, la integridad de los ciudadanos, deben ser lo primero por encima de cualquier deseo material.

Eso contrasta con los que están detrás de intereses económicos. Como en Colombia la vida no vale nada, mucha gente cree que mi posición es politiquería o populismo.

Nosotros seguimos defendiendo la obra. Ya que no le pasó nada a la gente, excepto pérdidas materiales, pasamos a defender su recuperación.

Otro punto que saca ampollas, es que la gente no entiende que EPM es un contratista de los dueños de Hidroituango (entre quienes está la Gobernación). Hay una confusión y el contratista tiene que responderle al dueño.

Por eso es que la Gobernación tiene que empezar a llegar a un acuerdo de reclamación de las acciones que tiene, con el Idea, en Hidroituango pues en lo que vamos recogiendo de información se indica que el daño es constructivo y no geológico”.

¿Y por qué cree que ofendió tanto su postura?

“Causó revuelo, porque afecta los intereses materiales de EPM y algunos contratistas. Y lo que viene causará más resquemores, porque de alguna forma EPM siempre ha sido una entidad a la que nadie le puede reclamar, por el poder que tiene y a veces muchos hechos pasan silenciosos.

En este caso, si el gobernador de Antioquia y el Idea no reclaman, podríamos involucrarnos en problemas futuros legales por omisión.

Esto se va volviendo tan confuso que a uno le da tristeza cuando los directivos de EPM dicen que todavía están pensando en pagarle $70.000 millones de derechos de éxito a los contratistas, viendo que la empresa no empezará a generar energía este primero de diciembre. A esos que critican al gobernador los ve uno muy duros conmigo, pero suaves con los contratistas, que son los que manejan el dinero y se mueven por todos los lados”.

Se cuestiona, desde la Asamblea, que en más de tres años de hablar de Universidad Digital y no hay un matriculado, ¿por qué?

“Ocurre que en Colombia crear una institución universitaria toma mucho tiempo, ya nosotros tenemos aprobación por el Ministerio de Educación. Ya la Asamblea también aprobó el establecimiento público, que es la Universidad Digital. Nombré a una persona sin ninguna filiación política como lo es Darío Montoya, pensando en que es quien más sabe de educación digital en el país.

Se le entregó (a Montoya) un consejo directivo de académico y empresarios sin intereses políticos, y se le entregaron, también, los recursos. Como eso necesita que cada programa que vaya a ofrecer sea aprobado, en este momento estamos en ese trámite.

Les di plazo de noviembre próximo a los que están hoy trabajando en la Universidad Digital para que empiecen a abrir inscripciones y que seamos ejemplo en el país”.

¿Qué pasa si no cumplen el plazo?

“He dicho que si quienes están dirigiendo la Universidad no nos abren inscripciones en noviembre próximo tendremos que cambiar para que lleguen otros que sí lo puedan hacer”.

¿Qué espera que pase con Savia, ya que se ha distanciado de las pretensiones de los socios?

“Lo que se observó con el ministro de Salud y el superintendente, y habrá que hacerlo con la banca de inversión que se contrató para saber cómo se reorganiza, es que vendrán dos opciones: una puede ser una nueva empresa donde Savia sea socia y los afiliados pasen a la nueva empresa o ver si es posible encontrar inversionistas que quieran comprar la mayoría de la empresa”.

¿Cómo está la relación con los diputados?

“Tengo una relación extraordinaria. Es franca, sin mermeladas, de ideas y proyectos. Cada que tenemos que discutir un argumento lo hago público. Ellos pueden discutir los proyectos como a bien sea y nada los lleva a que no tengan independencia”.

¿Y con el alcalde Federico Gutiérrez, luego de las diferencias sobre Savia y EPM?

“Son problemas delicados: en Savia tenemos una posición que hoy el Gobierno Nacional me está dando la razón. En Hidroituango, tenemos una serie de elementos que posiblemente son distintos a los intereses de EPM, y seguirán existiendo esas diferencias. Pero con el alcalde tengo una excelente relación y la mantendremos por encima de lo que ocurra, por el bien de Antioquia y de Medellín”.

¿Cuál es la obra que tendrá su sello?

“(...) Espero que los proyectos que no logramos terminar y sean útiles que la gente pida que se terminen. Por ejemplo, la pavimentación de vías campesinas es una tarea de cuatro o cinco gobernadores más

El ferrocarril, espero darle un empujón y tienen quie hacerlo después hasta Puerto Berrío.

La Universidad Digital , hasta una botella de vino completa me la tomo el día que vea que tiene entre 500.000y un millón de cupos”.

¿El desacuerdo por el uso de los talleres del ferrocarril en Bello lo distanció del clan Suárez Mira?

“Sé diferenciar la amistad, o cualquier relación de cercanía con una persona, con el gobierno. Para mi el espacio público no se negocia. Ese es el único lugar donde todos somos iguales.

Tenemos que luchar a muerte cuando alguien quiera privatizar un espacio público. Yo eso lo tengo como un principio que no lo negocio (...)”.

¿Cómo está su relación con empresarios, algunos a quienes cuestionó en su discurso de posesión?

No tengo rabias internas. Mantengo una tranquilidad y libertad interior que la quisiera tener la mayoría de ciudadanos. Lo que dije en ese discurso era que no es bueno para la democracia que algunos dirigentes políticos conviertan sus empresas y sociedades anónimas en directorios políticos. Con el 99 por ciento de los empresarios tengo excelente relación (...)”.

¿Quién desea que continúe con su bandera en la Gobernación?

“Creo mucho en el valor de las buenas ideas. Espero, antes que estar pensando en empujar a uno u otro, que no está bien porque es politiquería, que sea la ciudadanía la que se enamore de proyectos y solicite que los terminen, porque eso sí es pensar en grande: que los proyectos sean a largo plazo.

¿Respalda al contralor Sergio Zuluaga?

“Lamento mucho lo del señor contralor. Lo conocí cuando era juez y ahora me da pesar lo que le ocurrió. Esperemos qué le depara el futuro. Dios le ayude”.

¿Cómo esperan que lo recuerden los antioqueños?

“Como un gobernador que cumple la palabra. Eso es lo más bello y lo que dignifica la política. Lo que ha hecho que la política sufra tantos traspiés es precisamente los dirigentes que prometen y no le cumplen a la gente”.

Medellín, ejemplo de urbanismo en encuentro de ciudades

$
0
0

En el Encuentro Anual de Alcaldes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que se realiza desde ayer hasta mañana miércoles en la Universidad Eafit, Medellín es puesta como ejemplo a seguir en el tema del urbanismo incluyente, que construye obras de impacto en las zonas más deprimidas, buscando romper la inequidad.

Al encuentro asisten 52 alcaldes de ciudades intermedias e incluye agenda académica y visitas a las zonas donde más se refleja la transformación de la ciudad, que tiene logros como la reducción, en tres años, de 3.3 a 3.1 en la tasa de deserción escolar, y llegar a los índices de homicidios más bajos en 40 años.

De la mano de Juan Sebastián Bustamante, coordinador de Proyectos de Urbam, analizamos el impacto del urbanismo incluyente.

¿Medellín sí es pionera en este tema?

“Medellín, en los últimos años, ha tenido un proceso de transformación radical en las zonas donde hay menor índice de desarrollo humano y esto la tiene en la agenda del mundo, porque con proyectos urbanos integrales se decidió trabajar en las zonas de mayor déficit desde el punto de vista urbano, social, socieconómico y ambiental para disminuir las grandes desigualdades que tenemos”.

¿De dónde viene el término urbanismo incluyente?

“Las ciudades latinoamericanas, en los años 50, sufrieron crecimientos muy fuertes por temas de mejoramiento económico, hubo desplazamiento de lo rural a lo urbano, se dieron pisos de crecimiento muy altos y emergieron asentamientos precarios, informales, y las ciudades empezaron a dar respuestas a estos fenómenos. Hay un programa llamado Primed, que en los años 70 y 80, apoyado por la GTZ (cooperación alemana), adelantó un proceso para hacer mejoramiento integral barrial, y en Medellín, de manera concreta, lo que hizo fue mejorar las viviendas y la accesibilidad a servicios públicos en los barrios. Esto es importante recordarlo porque las ciudades no se transforman en uno o dos años o en un gobierno, necesitan procesos, generar confianza en la población, y Medellín lo ha hecho”.

Pero pese a los logros, debe haber deficiencias...

“Sin duda. La principal es no tener o no ser una política pública ni ser contundente en todas las administraciones; las alcaldías de Sergio Fajardo y Alonso Salazar invirtieron muchísimo en los barrios de menor índice de desarrollo humano, como la comuna 13, la nororiental, Moravia, pero los últimos alcaldes no han sido tan fuertes en estos territorios y ahí hay debilidad, porque los procesos necesitan continuidad. Otra debilidad es la falta de evaluación de los impactos: hay una deuda con medir lo hecho si lo hemos hecho bien o no, y hay que tener cuidado, porque Medellín se ha consolidado como referente, pero más que un modelo debía ser un laboratorio vivo, por eso celebro esta actividad, poder recorrer la ciudad, caminarla, conocer los espacios públicos, los equipamientos”.

¿Es claro que Medellín sí ha jalonado un camino similar en el Valle de Aburrá?

“Obvio, los municipios del área metropolitana, por tener cercanía con Medellín, tienen un aprovechamiento mayor de estos procesos, pero hay el reto grande de trabajar en las ciudades intermedias y las regiones emergentes cercanas, como el Oriente y Urabá, que viven procesos de crecimiento intensos, de afectaciones altas al medio ambiente, a la biodiversidad, en cosas tan básicas como el agua”.

Contenedores subterráneos de basura en Medellín

$
0
0

Con la instalación de 12 islas avanza el plan piloto de implementación del sistema soterrado de residuos sólidos, modelo con el que Medellín pretende situarse a la altura de ciudades como Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Madrid o París.

El plan consiste en la ubicación de un módulo con tres buzones para la disposición de residuos orgánicos, reciclables y no aprovechables, a cualquier hora del día, con capacidad 1.100 litros cada uno, es decir, 900 kilos de almacenamiento. Cuando llegan los carros compactadores, dentro de su ruta habitual, se conectan a las islas y realizan la extracción de los desechos con un sistema hidráulico.

Los parques del corregimiento de San Antonio de Prado y San Antonio, en el Centro, ya cuentan con este sistema desde julio de 2017. En la renovación del corredor de la carrera Bolívar, entre la calle San Juan y la plazuela Botero, ya fueron instalados cuatro (solo uno está en funcionamiento hasta ahora) y se implementarán otros cinco, en obras que culminarán el próximo mes.

Alejandro Castro Dávila, profesional en Innovación y Desarrollo de Emvarias, explicó que con la instalación de los soterrados se evitará la exposición de residuos en vías públicas y se erradicarán los puntos críticos de propagación de vectores como roedores, malos olores y derrame de lixiviados.

En cuanto a operatividad, Castro dijo que el equipamiento mejora las condiciones de recolección, porque evita el contacto con las bolsas de residuos y su levantamiento manual. Las islas están disponibles las 24 horas del día y favorecen las zonas comerciales que no tienen espacios para guardar la basura que generan. “La mecanización de la recolección de residuos no solo disminuye su exposición, sino que su confinamiento subterráneo le da estatus a la zona impactada”, dijo.

El funcionario reconoció que este modelo no soluciona el problema de gestión de residuos en la ciudad, pero hace parte de un conjunto de proyectos integrales para mejorar la disposición. Especificó que una isla, con sus tres buzones, cuesta entre $70 y $90 millones, dependiendo de la tecnología, y que su vida útil puede ser de hasta 15 años por tratarse de un sistema hidráulico.

Este año, la junta directiva de Emvarias analizará los resultados de la prueba piloto, sin embargo, el propósito de la empresa es expandir el modelo a otras zonas públicas de la ciudad, como la etapa 1B de Parques del Río (se entrega en junio de 2019), el bulevar de la carrera 70, las avenidas El Poblado y Jardín, el parque Lleras y el estadio Atanasio Girardot.

La elección del punto requiere espacio suficiente (la isla mide cuatro metros de largo por dos de ancho) para que el vehículo compactador pueda ingresar. Castro Dávila contó que en las zonas residenciales, salvo en urbanización o edificios, es compleja la implementación, porque la recolección se hace manual, en múltiples sitios de acopio.

Luis Aníbal Sepúlveda, director ejecutivo de la seccional Noroccidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ponderó las ventajas del modelo soterrado por su seguridad sanitaria y porque evita la formación de puntos críticos que se forman con las cajas tradicionales, abiertas y en superficie.

Sin embargo, dijo que la innovación del sistema solo es en la presentación y almacenamiento, y que su éxito depende de que se logre la separación en la fuente, con la capacitación sobre la utilización de los recipientes homologados para desechos orgánicos, reciclables y no aprovechables. “Tenemos que lograr el equilibrio entre la logística técnica, la educación sistemática de largo plazo, la vigilancia y el control. Es muy elegante pero hay que darle sentido ciudadano e ilustrarle a la gente para qué sirve”, opinó.

Jorge Mario Puerta, director ejecutivo de Corpocentro, dijo que la implementación de las islas en la Galería Bolívar y en el parque San Antonio impide que las basuras sean hurgadas y esparcidas en la vía pública.

Dijo que los comerciantes formales e informales de las zonas impactadas han sido capacitados y que es conveniente su instalación en otros corredores que están siendo intervenidos como en La Playa.

Carlos Mario Uribe, líder cívico de San Antonio de Prado, contó que la disposición de basuras mejoró en el parque principal, pero que al proyecto le falta capacitación para que las personas sepan cuál es el destino de cada fuente.

Escuela contra la drogadicción, Gobernación de antioquia

$
0
0

La Asamblea departamental aprobó, a través de la ordenanza 35 de 2018, la creación de la Escuela contra la drogadicción, un proyecto que pretende ofrecer una alternativa en la atención de la población con problemas de adicción y consumo de sustancias ilícitas.

Carlos Mario Montoya, secretario de Salud de Antioquia, explicó que el objetivo de esta estrategia es saldar una deuda que el sector público tiene con la población víctima de la drogadicción, de la cual, muchos son jóvenes.

Según el funcionario, el sector público no reacciona con el mismo nivel ni la rapidez con la que crece dicha problemática en el departamento.

“La escuela es una estrategia robusta que incluye a todos los actores y que tendrá una inversión importante de recursos. Hoy, el proyecto tiene asegurados $20.000 millones”, agregó Montoya.

Además del programa de atención, la escuela contará con un espacio en donde se integrarán los protocolos y políticas de acompañamiento a los municipios y se brindarán los tratamientos y la reintegración a la sociedad.

“Venimos avanzando con la consecución de varios predios, pero aún no se tiene alguno definido. Dicha infraestructura no necesariamente será operada por la Secretaría, sino que puede quedar en manos de un privado con las competencias requeridas para su manejo”, dijo Montoya.

Juan Esteban Villegas, diputado que votó favorable la ordenanza, recalcó que el microtráfico es uno de los grandes problemas que hoy tiene Antioquia y que, precisamente, una de las metas de la Escuela es visibilizar esa situación.

“Otro objetivo es la articulación de entidades en programas que vayan más allá del tratamiento y trabajen en lo preventivo, un aspecto en lo que las instituciones se han quedado cortas”, añadió.

No obstante, tras la aprobación de la ordenanza, nueve diputados que votaron negativo dicho proyecto, presentaron una constancia en la que plasmaron las razones de sus decisiones.

En la misiva, aseguran que dependencias como la misma Secretaría de Salud o entidades como la ESE Carisma, el Hospital Mental de Antioquia y el Comité Departamental de Prevención de Drogas ya ejecutan, o podrían ejecutar, los objetivos planteados por la escuela.

Para el diputado Luis Peláez Jaramillo, firmante de la constancia, este proyecto, tal y como lo presentó la administración, no se necesita ni es la prioridad para Antioquia.

“Cuando se crea otro establecimiento se requieren nuevos cargos y más recursos que, en lugar de ser destinados a una nueva construcción, deberían llegar solamente a inversión social”, indicó.

José Luis Noreña, otro diputado que también votó negativo, opinó que “es innecesario invertir en una nueva entidad cuando se deben fortalecer las existentes. Vamos a terminar creando muchas empresas o elefantes blancos pero sin procesos de fondo”.

Al respecto, Montoya respondió que la Escuela no será una competencia para las otras entidades, pues estas, incluso, pueden aliarse para mejorar el impacto de las estrategias.

“La verdad es que esas instituciones no tienen la capacidad ni los recursos para atender la problemática y por ello se hace necesario este proyecto”, puntualizó Montoya.

Peláez señaló que la inversión saldrá de las rentas cedidas por juegos de azar y venta de licor al departamento, lo que afectaría los pagos no POS y la población pobre no asegurada. Ante esto, Montoya aseguró que la ejecución de la Escuela no comprometerá recursos de otros rubros de la salud departamental .

Lupa a la maratón por accidentes

$
0
0

La imagen del profesor Juan Camilo Arboleda Alzate cruzando la meta de la media maratón de Medellín, apoyado en otros dos competidores, conmovió a la ciudad. El docente universitario de 38 años se desvaneció apenas superó la línea y falleció producto de un fallo cardiorrespiratorio, debido al esfuerzo a que fue sometido su corazón, de acuerdo con los reportes del Hospital General.

Yamid Hernández, uno de los dos corredores que auxilió a Juan Camilo, le contó a EL COLOMBIANO que a 50 metros de la meta vio al deportista que lucía mareado. “Lo tomé de la mano derecha, y en eso llegó otro corredor que no conocía, y lo agarró del otro lado. Él no hablaba (...) Empecé a gritar, ‘¡ayuda, ayuda!’. En la meta había un animador con micrófono y nos vio. Pidió auxilio con el micrófono, decía ‘necesitamos ayuda, una ambulancia’”, relató. Según su testimonio, una enfermera que participaba en la carrera los auxilió y pasaron cinco minutos hasta que apareció el primer socorrista y dos minutos después llegó la ambulancia.

La entidad encargada de la atención en salud durante el evento se llama Grupo Vigías y es una organización sin ánimo de lucro que, además, atiende emergencias y desastres. Su directora, Martha Henao, entregó una versión diferente de lo sucedido.

Según ella, en la meta de la carrera había un grupo de intervención con APH (atención prehospitalaria) y socorristas, y a más de 100 metros estaba el personal médico con las ambulancias.

“La primera persona que vio a Juan Camilo fue una APH estudiante de sexto semestre de medicina que estaba en la meta. Ella le revisó los signos vitales y activó el código azul que indica que estaba sufriendo un paro. De inmediato se activó el protocolo y la ambulancia se metió en contravía. En nuestros registros consta que se tardó 42 segundos en llegar al sitio”, declaró.

Henao aseguró que solo tuvieron un percance con la descarga de la camilla, que se solucionó en segundos y aclaró que en el sitio había desfibriladores. “El muchacho tenía signos vitales débiles, le hicieron unas maniobras en pocos minutos y se lo llevaron al Hospital General”.

Además de Juan Camilo, durante el evento el Grupo Vigías atendió a 66 personas, de las que tres tuvieron que ser llevadas a un hospital.

“No es cierto que nos demoramos. El grupo de trabajo estaba atento y tenemos más de 14 años atendiendo la maratón. Nosotros propendemos por dar la mejor atención, pero entendemos que cuando la gente está en el sitio de la emergencia, los minutos se le hacen eternos”, dijo.

Además de Juan Camilo, el evento tuvo dos emergencias adicionales: María del Carmen Ramírez, de 65 años y quien corría 10 kilómetros, sufrió un accidente cerebro vascular, también, cuando llegó a la meta; mientras que el keniata Joseph Kiprono, quien lideraba la competencia, fue atropellado por un carro en el cruce de la Avenida 33 con carrera 51.

Gustavo Orozco Posada, director de la Media Maratón de Medellín, aseguró que todos fueron atendidos a tiempo y aclaró que Kiprono sufrió trauma en tejidos blandos, fue dado de alta en la noche del mismo domingo y salió del país ayer. Mientras que Ramírez está en condiciones estables en el Hospital General.

“Son casos muy extraños. Lo de Juan Camilo es primera vez que ocurre en 24 años y lo del keniata está en investigación (...) El evento tuvo un resultado exitosísimo porque tuvimos a 15.000 personas corriendo por la ciudad”, dijo.

Sin embargo, según registros de prensa, en la edición de 2006 dos participantes murieron durante el evento.

Orozco agregó que a todos los afectados se les dio acompañamiento, a pesar de que en el reglamento de la maratón —cuya aceptación es requisito para participar— se dice que “la organización no asume ninguna responsabilidad por los daños que, por la participación en esta competencia, pueda ocasionarse un atleta a sí mismo o a otras personas”.

Sobre el caso del keniata, Orozco aseguró que se está revisando por qué había carros en la vía. “Presentamos un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) aprobado por la Secretaría de Movilidad”.

Mario Ramírez, subsecretario de Control de Medellín, dijo que tras la aprobación del PMT, se dispuso de 45 agentes y dos supervisores. “De acuerdo al debido proceso, la Secretaría está rindiendo la información técnica, acompañada de evidencias, a fin de que se determine si se presentaron cumplimientos o no en las obligaciones del PMT. Se vinculará al organizador”, añadió.

Al cuestionar a Orozco sobre quién era el responsable de instalar las barreras para que los vehículos no pasaran, aseguró que era un trabajo compartido entre la Secretaría y la organización del evento.

EL COLOMBIANO conoció que en la tarde de ayer se adelantó una reunión en la Alcaldía para evaluar los casos e identificar si hubo o no fallas.

“Si hubo fallas, las corregiremos (...) Pero quiero resaltar que el caso de Juan Camilo es fortuito y ajeno a la organización. Cada participante es responsable de hacerse chequeos médicos antes de la prueba, porque nadie más conoce su estado de salud y su historia médica”, sentenció Orozco.

Antioquia está en alerta por temporada de lluvias

$
0
0

Diferentes emergencias han ocurrido las últimas semanas por cuenta del invierno en Antioquia, que ha arremetido con fuerza en municipios como Chigorodó, Santa Bárbara o Apartadó. En este último, la semana pasada se inundó el 40% del casco urbano debido a un aguacero que duró cuatro horas.

Mery Fernández, meteoróloga del Centro Regional de Pronósticos (Antioquia) del Ideam, explicó que en octubre y noviembre se presentan los más altos niveles de lluvia en el país, por lo que septiembre es una época de transición en la que las precipitaciones comienzan a incrementarse gradualmente.

La meteoróloga agregó que, en los últimos días, las lluvias más fuertes se han presentado vinculadas a los vientos del ciclón tropical Isaac. “Tuvimos incremento de precipitaciones en casi todo el departamento. Para esta época, las regiones en donde más se presentan lluvias han sido el Norte, Nordeste, Oriente y Bajo Cauca”, dijo.

Por posibles incrementos súbitos o desbordamientos, se declaró alerta roja para los ríos que desembocan en el golfo de Urabá, especialmente para los afluentes León y Mulatos. En Santa Bárbara (Suroeste) y Apartadó (Urabá) mantienen la misma alerta ante riesgo de deslizamientos.

En alerta naranja se encuentran los ríos Murrí y Murindó, afluentes del Atrato, así como los ríos de montaña que desembocan en el Cauca y en el Magdalena. Las subregiones Norte, Suroeste y Urabá están declaradas en alerta naranja por deslizamientos, en los municipios de Amagá, Apartadó, Briceño, Fredonia, Ituango, Santa Bárbara y Turbo.

Por probabilidad de deslizamientos, 54 municipios de Antioquia persisten en alerta amarilla, además de algunos afluentes del Valle de Aburrá, debido a incrementos súbitos en los municipios de La Ceja, Rionegro y algunas quebradas de Medellín, como son la Guayabala y Doña María.

Fernández recomendó a los viajeros tener precaución en algunos tramos de la vía que presentan potencial ocurrencia de derrumbes: Barbosa-Cisneros, Medellín-Apartadó, Bogotá-Medellín y Santa Fe de Antioquia-Medellín .

Ataque armado en San Jerónimo

$
0
0

Dos de los cuatro jóvenes que se reunieron en una finca de la vereda Tafetanes del municipio de San Jerónimo, fueron asesinados en medio de un ataque armado ocurrido este fin de semana.

El coronel Carlos Mauricio Sierra, comandante de la Policía Antioquia, explicó que las primeras hipótesis de la investigación apuntan a que el atentado fue un “ajuste de cuentas” entre bandas criminales que se disputan rutas de tráfico de drogas.

Las víctimas fueron identificadas como Mateo Osorio Muñoz, de 19 años y Juliana de Ossa Marín, de 23. Los jóvenes Gloria Katherine Murillo, de 21 años y Johnatan Mejía Higuita de 33, resultaron heridos y fueron trasladados a un hospital de Medellín.

Según el coronel Sierra, hasta ahora los investigadores han podido establecer que al predio llegaron “tres sujetos que dispararon (...) Estamos verificando con la Fiscalía si estas personas tenían antecedentes”, dijo.

El mayor Ramiro Rivas, comandante de Distrito de la Policía en Santa Fe de Antioquia dijo que los atacantes, al parecer, habían seguido a los jóvenes desde Medellín y los atacaron en las afueras de la finca, antes de huir en motos.


Ataque perro pitbull en San Roque, Antioquia

$
0
0

Una mujer muerta y una bebé herida es el saldo que dejó el ataque de un perro pitbull ocurrido en la vereda El Diluvio del municipio de San Roque, en el Nordeste de Antioquia.

Freddy Osvaldo Rodríguez, alcalde de San Roque, explicó que el animal intentó morder a la bebé y la mujer intervino para salvarla, pero terminó siendo mordida por el canino y luego murió producto de la gravedad de las heridas.

El coronel Carlos Mauricio Sierra, comandante de la Policía Antioquia, informó que el animal era propiedad de la mujer fallecida.

“Por eso, en el tema del Código Nacional de Policía, no se aplica ninguna sanción pero sí se opta por el sacrificio del canino”, dijo.

Puede leer: Cuando los peligrosos son los propietarios

Las circunstancias que rodearon el ataque del animal aún no han sido plenamente confirmadas. Lo que sí se sabe es que la bebé está fuera de peligro.

Razas peligrosas

Según la ley colombiana, las razas consideradas peligrosas para los humanos son: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Aargentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit bull terrier, American Pit bull terrier, de presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés o cualquiera de sus cruces o híbridos.

También perros que tengan antecedentes de ataque a otros animales o a personas.

Congreso Anual de Mercadeo sobre Marketing 360

$
0
0

Este 20 y 21 de septiembre se realizará la decimosexta versión del Congreso Anual de Mercadeo (Conamerc), que este año tendrá como énfasis el Marketing 360. El congreso se hace en el marco de los 30 años del Club de Mercadeo.

El evento, que será en la Universidad EAFIT de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., se enfoca en tratar temas que son tendencia en el mercadeo a nivel mundial por medio de conferencias, charlas especializadas y talleres.

Conferencistas como: Javier Martínez del Atlético de Madrid, Iris Córdoba de Microsoft y Francisco Domingo de Heineken han sido unos de los importantes ponentes que han asistido a versiones anteriores del congreso.

En esta oportunidad, el congreso cuenta con 17 invitados, entre ellos, 7 expertos internacionales, 9 nacionales y un ponente sorpresa.

Conamerc 2018 será sobre el concepto de Marketing 360 para que todos aquellos que se vean involucrados en procesos de mercadeo se actualicen en las últimas tendencias y conceptos que hoy aplican las más grandes compañías a través de conferencias magistrales, talleres y charlas especializadas.

Los profesionales que liderarán Conamerc 2018:

Este año profesionales de Colombia, Argentina, España, Estados Unidos, México y Ecuador vendrán para participar a través de diferentes ponencias en torno al mercadeo digital, inteligencia del futuro y contenidos:

• Gastón Tourn (Argentina): trabajó en Google y ahora se desempeña como Chief Marketing Officer en Badoo. Tourn ofrecerá en Conamerc una conferencia magistral y compartirá sus conocimientos acerca de la inteligencia del futuro.

• Marco Calvache (Ecuador): académico, consultor y fundador de Spoket Marketing. Su formación en mercadeo lo ha convertido en un gran especialista y consultor con 13 años de experiencia en empresas nacionales e internacionales en áreas de comportamiento del consumidor, insights y marketing estratégico. Clavache participará en Conamerc con una conferencia magistral nombrada e inspirada en su libro: Emotionshare and legancy share.

• Carlos Labanda (España): Senior Manager Digital en Deloite Colombia. Este profesional del marketing compartirá con los asistentes sus conocimientos en marketing digital.

• Roger Casas (España): fundador y director de El Cañonazo Transmedia, empresa basada en Madrid especializada en tres áreas de negocio: formatos transmedia, estrategias de brand content y producción de contenidos digitales. Casas trae a Conamerc una conferencia magistral donde hablará de marketing de contenidos.

Estefanía Cárdenas (México): participará en Conamerc con una charla especializada en actual y complejo tema que es el marketing digital. Su experiencia como académica, consultora, fundadora y directora estratégica y miembro de Flumarketing, un reconocido portal chileno que trata temas de mercadeo desde todas sus aristas, le ha brindado la posibilidad de conocer a fondo esta importante acción digital.

• Jonathan Rheingold (Estados Unidos): es ex vicepresidente de Marvel Custom Solutions. Fundador, publicista y director editorial de Respect Magazine y ex vicepresidente de Seven Rooms. Este empresario y emprendedor estadounidense viene a Conamerc para compartir un taller sobre data y contenidos.

• David Castejón (Argentina): actualmente dirige la agencia MAKE 360° desde hace más de 20 años donde se desempeña como Consultor en Mercadeo Estratégico habiendo asesorado a más de 500 compañías a nivel mundial. Este año en Conamerc abarcará en su taller temas como marketing digital y experiencias.

• Por Colombia estarán: Sebastián Echeverry con experiencia del cliente y marketing digital, Maite Sarasua Suárez con una charla especializada sobre marketing digital y Santiago Sánchez que impartirá una charla magistral sobre marketing de contenidos y marketing digital. Además los acompañará Juan

Sebastián Ruales, Álvaro Barriga y Sebastián Duque que tratarán el polémico tema de inteligencia del futuro y por último, Eduardo Silva y Juan Carlos de la Cuesta se enfocarán en el marketing deportivo durante su conferencia compartida.

Feria de empleo para venezolanos en Medellín

$
0
0

Centenares de venezolanos vieron el amanecer de Medellín mientras hacían fila, esperanzados en conseguir un trabajo a través de la primera feria de empleo dedicada a los migrantes del vecino país, organizada por Comfama con el apoyo de la Personería de Medellín y la Colonia de Venezolanos en Medellín, Colvenz.

Mauricio Mosquera, director de comunicaciones de Comfama, explicó que la feria llamada “Venezolano rima con hermano” tenía previsto atender a 1.000 personas pero que, al mediodía, yala cifra había superado las 1.330.

“Empezábamos a atender a las 8:00 a.m., pero a las 4:00 a.m. ya habíamos entregado 560 manillas (turnos). A las 7:00 a.m. ya teníamos una fila de más de 4.000 personas y por eso, ante la gran acogida, decidimos ampliar la convocatoria y hacer una segunda jornada, el próximo 27 de septiembre en el mismo lugar”, dijo.

Los venezolanos que asistieron a la feria fueron divididos en dos grupos: en el primero estaban los que tenían Permiso Especial de Permanencia (PEP) y en el segundo estaban aquellos que carecían del documento que les permite trabajar legalmente en el país. Entre ellos había personas de todos los perfiles, incluyendo técnicos, tecnólogos y profesionales

Mosquera explicó que los primeros, con PEP, ingresaron a la ruta de empleabilidad que incluye la hoja de vida, perfilación y cotejo con las vacantes de empleo disponible. A los demás los atendió la Personería, además de verificar que estuvieran dentro del censo oficial, los asesoró para el trámite del permiso especial.

“En la próxima jornada también vamos a buscar que esté la Registraduría, pues encontramos casos de venezolanos sin PEP que resultaron ser hijos o nietos de colombianos, y entonces tienen derecho a ciudadanía”, apuntó.

Según la Personería de Medellín, en la ciudad hay 25.000 venezolanos; pero Colvenz calcula que la cifra podría superar las 60.000 personas.

Entre los venezolanos que hicieron fila estaba un soldado profesional llamado Alexis, quien llegó hace seis meses al país sin documentos, pero que ya cuenta con permiso de trabajo. También llegó Yhonheinder, un ingeniero mecánico que hace un mes llegó desde Barinas y que hoy vende dulces en los buses de Medellín.

¿Por qué empleo para los venezolanos?

En redes sociales muchos usuarios cuestionaron que una caja de compensación colombiana dedicara sus esfuerzos a ayudar migrantes, en un país con una tasa de desempleo del 9,7 según el Dane (datos a 31 de julio de 2018).

Mosquera respondió diciendo que Comfama quiere conectar el talento venezolano con las empresas colombianas y proponer una conversación acerca de lo que ellos denominan como ‘migración positiva’.

“Estamos convencidos de que en la diversidad se enriquece lo económico y lo social. Para los colombianos tenemos ferias permanentes (el 26 y 28 de septiembre habrá dos en las sedes de Comfama de Itagüí y la Plazuela San Ignacio) y estamos cumpliendo la ley que dice que el servicio de empleo se presta a colombianos y extranjeros con permiso permanente”, dijo.

El comunicador resaltó que en los años 70 y 80, más de 7 millones de colombianos migraron a Venezuela y dijo que, por eso, “también hay una obligación casi moral de ayudar” a los migrantes que llegan desde el vecino país.

Familias desplazadas del Bajo Cauca

$
0
0

El número de personas desplazadas que llegan a Medellín provenientes de municipios como Tarazá, Caucasia, Valdivia y Cáceres, huyendo de la violencia en el Bajo Cauca, sigue al alza.

Según el reporte de la Personería de Medellín, al menos 500 personas arribaron a la capital antioqueña, en los últimos días, ante las amenazas de actores armados que hacen presencia en el Bajo Cauca antioqueño.

Los mismos habitantes de estos municipios han relatado a las autoridades que en la subregión hacen presencia el Clan del Golfo, Caparrapos, y también disidencias de las desmovilizadas Farc y algunos miembros del Eln, que se disputan este territorio.

Para atender a esta población y brindar asistencia humanitaria, las autoridades de Medellín han habilitado cuatro albergues para que estas familias puedan refugiarse hasta que puedan regresar a sus hogares. En lo que va del año, más de 3.200 personas se han desplazado de estos municipios, equivalentes a 1.400 familias.

Juan Fernando Gómez, personero delegado para asuntos de derechos, aseguró que “no hay desplazamientos masivos, pero sí hay aumento de la llegada de personas y familias que buscan protección en la ciudad. Nosotros estamos destinando recursos presupuestados por el Plan de Desarrollo, pero solicitamos el apoyo del Gobierno Nacional, a través de la Unidad de Víctimas”.

Protestas en Caldas por demolición de la casa Consistorial

$
0
0

En la tarde de este martes, habitantes del municipio de Caldas salieron una vez más a expresar su rechazo por la demolición hace un año de la Casa Consistorial, lugar donde funcionó el Concejo, la Administración y la cárcel municipal. Esta es la segunda movilización en menos de mes y medio.

Esta edificación, contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (Pot) de Caldas como Bien de Interés Cultural, cumple un año de haber sido demolida. Hasta allí se acercaron los transportadores, estudiantes, profesores y habitantes de este municipio para realizar actividades culturales y de protesta contra la decisión de la actual administración.

Dorian Florez, organizador de la protesta, dijo que “hay inconformidad en todo el municipio por las constantes equivocaciones del alcalde, lo que queremos hacer con la manifestación es que nuestro pliego de peticiones sea escuchado y que se organicen mesas de trabajo en las cuales se puedan concertar actividades que traigan beneficio a nuestra comunidad”.

En entrevista concedida a EL COLOMBIANO, el alcalde Carlos Durán expresó que “espero entregar el nuevo Palacio Municipal al finalizar mi administración con un avance del 80 %”.

Le puede interesar: “Asumo con nobleza las críticas de la oposición”

Por lo pronto, la construcción aún no inicia y el descontento generalizado sigue creciendo en los habitantes de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Viewing all 51512 articles
Browse latest View live