Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51987 articles
Browse latest View live

Barrio El Faro de Medellín lucha por una sede comunitaria

$
0
0

Centenares de luces titilantes adornan la cuesta final del cerro Pan de Azúcar como si formaran un collar resplandeciente. Por eso las últimas luces que se ven en el tope de la montaña, las cuales conforman el barrio más empinado de esa ladera oriental de Medellín, tienen un nombre especial: El Faro.

En esta zona, habitada por 334 familias -unas 1.700 personas-, se formó, a cuenta gotas desde 1996, un barrio de campesinos desplazados por la violencia, provenientes de las subregiones de Antioquia y de los departamentos cercanos.

Por eso, a pesar de ser una zona urbana, El Faro más bien parece una finca comunitaria, con cultivos de pan coger en sus esquinas, vecinos de sombrero, machete en el cinto y vacas, gallinas y caballos.

“La mayoría de habitantes somos campesinos, por eso hay tanto arraigo por la tierra, porque ahora es lo único que tenemos. A los desplazados los sacaron de sus fincas y por eso varios lotes están rodeados de matas de frijol, maíz y café”, apunta Róbinson Diosa, presidente de la Junta de la Acción Comunal.

Después de mejorar las viviendas, luchar por el reconocimiento del barrio y sobrevivir lejos de la oferta institucional -pese a que la Alpujarra y el Coltejer se ven cerquita desde el alto-, la comunidad de El Faro batalla desde hace seis años por un sueño: una sede para el encuentro colectivo. La lucha apenas comienza.

Como la mayoría de barrios populares de Medellín, El Faro nació y se expandió de manera informal, rancho a rancho y ladrillo a ladrillo. Hace 22 años llegaron los primeros pobladores y armaron posadas con madera, plástico y cartones.

Cuenta Libardo Zapata, de 67 años y desplazado de Riosucio (Chocó), que en los primeros años del caserío era muy difícil caminar. “¡Señor bendito!, nos tocaba bajar casi que sentados”, recuerda.

La casa de Zapata, de paredes de madera, techo de lata y piso de tierra, está rodeada de cultivos de banano, café, frijol y maíz. Estira su brazo por una de las ventanas y alcanza un racimo de plátano.

“Cuando vivía en el campo trabajaba la tierra, esa era mi vida en un tiempo hasta que por la violencia nos tocó venirnos. Trato de recordar esa vida porque uno no puedo olvidar lo aprendido”, reseña.

Oscar Darío Zapata Londoño, de 51 años, natural de Yarumal y también víctima de la guerra, es vecino de Libardo.

Era labriego en su vereda y ahora es líder comunitario de El Faro. Acota que pese a la ausencia del Estado, el barrio se transformó muy rápido por el empeño de los vecinos. De cambuches improvisados pasaron a casas de ladrillo.

“La violencia nos trajo a muchos hasta estos lugares. Hemos luchado porque nos han desconocido y necesitamos recomponer nuestros espacios”, anota.

En eso coincide Diosa, quien señala que apenas en diciembre pasado la Administración Municipal les reconoció la personería jurídica de la junta. “Otra lucha es el acueducto comunitario, pero lo urgente es tener algo donde nos podamos encontrar”.

Hasta hace dos años un padre anglicano daba misa en una casita de madera improvisada, en uno de los costados del barrio. Ese sitio, desde entonces, pasó a llamarse la Capilla. Pero el religioso se fue y dejó el espacio abandonado. A pesar de que la comunidad pintó las tablas y decoró con grafitis, el entablado amenaza ruina.

“Es el ágora de conocimiento y saber”, dice, con propiedad, Óscar Zapata.

“Se une toda la comunidad. Es un espacio que junta los niños, los jóvenes y los adultos mayores. Los sábados cada 15 días tenemos educación para la paz, para que los jóvenes no se vayan tan mal formaditos, y al otro sábado, realizamos ‘Cine al barrio’”, acota. También se realizan las reuniones de la junta comunitaria, todos los domingos.

Ante el mal estado de la estructura, El Faro comenzó en 2012 a recaudar dinero para construir una nueva sede.

El proyecto empezó en un lote de la Administración, en pleno Camino de la Vida, una ruta del Jardín Circunvalar que era el proyecto de la Alcaldía pasada para contener la expansión en el borde rural.

Allí tenían presupuestada una escuela de saberes populares para la transmisión de conocimientos entre generaciones, pero la falta de licencia urbanística detuvo la obra.

Desde entonces, los esfuerzos se concentraron en el predio de La Capilla.

“Arrancamos como un caballo de carreras y en un momento nos paralizamos. Se enfermó el caballo. Tuvimos que desensillarlo para poder continuar”, lamenta Óscar Zapata.

En talleres de imaginarios, con el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales, la comunidad plasmó su deseo de erigir una estructura en guadua.

Isabel López, magíster en gerencia de empresa social y quien asesora a la comunidad, precisa que después de los talleres el valor de la obra se redujo a 30 millones de pesos.

Para ello crearon un crowdfunding que es una plataforma digital en la que se pueden realizar aportes para iniciativas (puede visitar la web http://vaki.co/vaki/PonemosPaElFaro). Para la sede de El Faro, la contribución arranca en 9.000 pesos y ya tienen recaudado un millón de pesos.

“La gente renunció a sus sueños individuales, acá son sueños colectivos por la sede y el acueducto”, sostiene López.

Juan Miguel Gómez, fundador de la Cooperativa de Arquitectura y quién aportó los diseños de la sede, cuenta que este nuevo centro mejorará las condiciones para el encuentro. Señala que es rápida de hacer -no más de dos semanas-, y que servirá como laboratorio de aprendizaje.

Tendrá fundaciones en concreto, teja metálica y cerramientos livianos.

“La guadua permite capacidades técnicas, además de que se adapta al paisaje y a la naturaleza del sector. Este es un barrio de hacedores, de maestros de obra y constructores, entonces podrán experimentar con las formas”, reseña.

El anhelo es conseguir pronto los recursos para alcanzar a rezar la novena de Navidad en la renovada Capilla. Una lucha con las manos cuarteadas campesinas que, pese a la lejanía de sus terruños, se aferran con alma, corazón y sombrero a sacar adelante ese caserío titilante que adorna la ladera de Oriente. Por eso, la del Faro es una lucha para poder encontrarse.


Fortalecen cuerpos de bomberos de 12 municipios antioqueños

$
0
0

De cara al fenómeno del Niño, que azotará al país desde el próximo mes de noviembre hasta marzo de 2019 -según lo ha anunciado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-, Corantioquia y EPM se unieron para fortalecer los cuerpos de bomberos de varias localidades antioqueñas.

A cada municipio se le dotó con un kit de herramientas por valor total de 80 millones de pesos, con los cuales se pretende que estos organismos de atención de emergencias tengan mejor logística para apagar los incendios forestales, que se disparan en las temporadas de sequía.

Los beneficiados son los municipios de Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y Yolombó, todos jurisdicción de la corporación ambiental, que tendrán mejores herramientas para las labores de prevención.

Según los anuncios, en Colombia, el Niño traerá una ola de calor desde noviembre, la cual se acentuará en el primer trimestre de 2019 y lo que buscan Corantioquia y EPM es mitigar los efectos de este fenómeno climático.

Lo que prevén los organismos ambientales es un incremento en el número de incendios forestales en el territorio.

Además de las acciones que complementan la entrega de los kits, y que vincula de una manera directa a las comunidades con el proceso, también se ha dado capacitación a las comunidades a través de 12 talleres, uno por cada municipio, en temas relacionados con la prevención.

Desde el año 2012, Corantioquia ha entregado 87 kits para la atención de incendios forestales en 72 municipios de los 80 de su jurisdicción. También, dice la corporación, ha acompañado a los 80 Comités Municipales de Gestión del Riesgo de la jurisdicción en el desarrollo de obras para la mitigación del riesgo y mejoramiento ambiental.

Desde 2017, Corantioquia ha apoyado 34 proyectos presentados por diferentes cuerpos de bomberos, denominados “Iniciativas de Bomberos”: 24 de ellos en 2017 y 10 en 2018. Estos proyectos están todos enfocados y encaminados a generar acciones preventivas que contribuyan a mitigar los riesgos asociados a fenómenos climáticos.

Todo lo anterior orientado no solo a prevenir incendios, sino también inundaciones y otros eventos naturales, que en ocasiones pueden derivar en afectaciones ambientales, económicas y hasta la vida humana.

Parques del Río Medellín: cierres viales por obras

$
0
0

Las obras de la etapa 1b, costado oriental, de Parques del Río Medellín avanzan y la Alcaldía anunció nuevos cierres viales para continuar con el cronograma de trabajos

Desde este 17 de septiembre, confirmó la Alcaldía, estará cerrada la oreja que conecta la avenida San Juan con la de la Regional, hacia el norte de la ciudad.

Agregaron autoridades locales, que los vehículos que vienen por San Juan, en dirección occidente - oriente, y se dirigen a la avenida Regional hacia el norte, deberán conducir por el carril junto al separador para hacer giro a la izquierda y tomar la carrera 61 a que conecta con la regional.

De igual manera, recomendó la Alcaldía a los conductores de vehículos particulares y transporte público, conducir con precaución por la zona en la que se construye Parques del Río y tomar vías alternas como la carrera 80 y la avenida 65.

Bello: robo en local comercial

$
0
0

Las autoridades buscan al hombre que, este miércoles en la noche, ingresó a una barbería del barrio Cabañas, en el municipio de Bello, y hurtó 6 millones de pesos del lugar.

La acción del delincuente y su rostro, que ejecutó aprovechando que el lugar estaba cerrado al público, quedaron registrados en video, material que es insumo para la investigación.

El informe preliminar sobre el hecho, da cuenta que el sujeto ingresó al establecimiento por un hueco en el techo, orificio que fue hecho por uno o más ladrones.

En la imagen se aprecia como busca en diferentes sitios de la barbería hasta llegar a un armario del que saca una bolsa oscura de un cajón. En esa estaría la millonaria suma de dinero.

La Secretaría de Gobienro del municipio del norte del Valle de Aburrá tiene en poder el video y analiza las imágenes del delincuente.

Hidroituango: sanción de la ANLA

$
0
0

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) impuso, dentro de un proceso sancionatorio ambiental, una multa de $2.419 millones a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A.

En la resolución 01444, emitida desde el pasado 4 de septiembre, pero que solo fue notificada a la sociedad este miércoles, se enuncian los dos cargos que fundamentan la sanción.

El primero de ellos, según la Anla, se dio “por no haber implementado oportunamente las medidas de manejo ambiental” para la ejecución de una vía del proyecto hidroeléctrico que conduce de San Andrés de Cuerquia a El Valle de Toledo.

El segundo cargo obedece a la instalación de una planta de triturado y una planta de concreto en cercanías al corregimiento de El Valle, “sin contar con la respectiva autorización o modificación de la licencia ambiental otorgada (...)”.

Mauricio Tobón, gerente del Idea, el socio mayoritario del proyecto hidroeléctrico, le dijo a EL COLOMBIANO que esta sanción nada tiene que ver con la contingencia actual del megaproyecto y que es un proceso sancionatorio que se inició desde diciembre de 2010.

Tobón añadió que la sociedad Hidroituango presentará el recurso de reposición ante la resolución de la Anla (tiene plazo hasta el 25 de septiembre) y que de no prosperar, llevarán el caso a la justicia Contencioso Administrativa para apelar la sanción impuesta. “Se hará un análisis jurídico para presentar toda la argumentación”, concluyó Tobón.

En un boletín de prensa, EPM representante de la sociedad, dijo que ya recibió notificación por parte de la Anla de la sanción ambiental en mención. “La sanción fue enviada a la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, dueña de la licencia ambiental de la futura central de generación de energía eléctrica. Esta decisión de la Anla es evaluada”, afirmó EPM.

Se cumplen cuatro meses de la contingencia

La actual contingencia en Hidroituango se originó el pasado 28 de abril cuando se registró un deslizamiento que taponó el túnel auxiliar de desviación. El 10 de mayo, tras el embalsamiento involuntario del río Cauca, los técnicos del proyecto decidieron desviar el cauce por la casa de máquinas. Dos días después, el destaponamiento del túnel derecho de desvío originó una creciente de 6.000 metros cúbicos por segundo (tres veces el nivel del Cauca en invierno) que generó una emergencia en el corregimiento de Puerto Valdivia.

Desde entonces, el contratista avanza en las obras para retomar el control del megaproyecto. El frente más amplio de obra es el fortalecimiento y culminación de la presa. Ya fueron terminados los enrocados de reforzamiento estructural, aguas arriba y aguas abajo del lleno prioritario.

LEA ACÁ: Así avanzan frentes de obra en Hidroituango previo a la temporada invernal

El objetivo es reforzar ese segmento de lleno prioritario para volverlo definitivo, con una pantalla de concreto plástico y bentonita (arcilla de gran poder de absorción) que evite filtraciones. Esta pantalla se hará en el centro de la presa y tendrá 38 metros de profundidad, 80 centímetros de espesor y 500 metros de longitud.

El otro punto álgido es el cierre de las compuertas de la casa de máquinas y el sellamiento definitivo del túnel derecho que causó la emergencia aguas abajo hace cuatro meses.

Cámaras reconocerán placas que entren a Envigado

$
0
0

Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Seguridad y Convivencia puso esta semana en funcionamiento seis cámaras de seguridad que permiten el reconocimiento de carros y motos.

Todo vehículo que ingrese a Envigado quedará registrado en la base de datos de la Central de Monitoreo, donde se alimenta el sistema con las placas reportadas en algún hecho delictivo o que aparezcan como hurtadas. Una vez el sistema reconoce una de estas placas, se activa una alarma sonora en la Central de Monitoreo. En los próximos días la Administración espera contar con dos dispositivos más, para un total de ocho. Aquí otras inversiones: .

1. La Transversal de la Montaña, vía que unirá El Escobero con Palmas, vale $29.000 millones.

2. En 70 % avanza la modernización de la iluminación con tecnología led en el sector del Señorial.

3. El municipio sumó 10.531 m2 de espacio público con la recuperación de la terminal El Dorado.

4. En materia ambiental, Envigado es pionero regional con Sistema Local de Áreas Protegidas.

5. También compartió con el área metropolitana el modelo que mide la capacidad del territorio.

6. Este desarrollo, conocido como Dens Urbam, servirá para actualizar planes de ordenamiento.

Esculturas que rescatarán la memoria de Girardota

$
0
0

Por gustavo ospina zapata

A pesar de las urgencias de invertir en lo social y lo estructural, el alcalde Vladimir García también quiere dejar en Girardota un legado cultural, buscando que los girardoteños reconozcan su historia.

Por esto, ordenó la construcción de dos esculturas con las imágenes de Jesús María Sierra (Pepe Sierra), arriero y empresario, y el crítico de cine y columnista Alberto Aguirre, nacidos en veredas de Girardota. Ambas tienen un costo de $198 millones, las elabora el artista local Hernán Agudelo Torres, con parte del presupuesto aportado por la Gobernación de Antioquia. Estos son otros proyectos:

1. La Alcaldía invirtió $3.322 millones en el parque cultural y deportivo Barrios Unidos, que beneficia cinco barrios.

2. 10.781 estudiantes se han beneficiado con la entrega de kits escolares de las zonas rural y urbana del municipio.

3. En el Centro de Empleo de la localidad se han logrado ubicar 741 personas residentes en el municipio.

4. 20 motos, 3 camionetas y un panel reforzaron el parque automotor policial.

5. A 50 familias, con Banc02, se les paga por proteger el medio ambiente.

6. Programas culturales benefician a 10 mil personas. Inversión, 1.078 millones.

Entrevista a alcalde de Girardota, Vladimir Jaramillo García

$
0
0

Lograr el equilibrio entre la construcción de obras de infraestructura -en las que hay un rezago notable en la localidad-, el desarrollo del campo y la inversión social, es el reto que se planteó el alcalde de Girardota, Vladimir Jaramillo García, desde su llegada al poder en enero de 2016.

Ya por lo menos, dice el mandatario, en dos años y medio ha invertido más de lo que se propuso para cuatro años: lo presupuestado eran $54.000 millones y lleva $60.000 millones.

¿Cómo lo hizo y qué viene para lo que resta?

“Cuando asumí el cargo, Girardota tenía déficit de equipamientos para atender diferentes grupos poblacionales: el deporte carecía de escenarios, el déficit en escuelas e instituciones educativas era notable, faltaban cupos; no había andenes para caminar. Acá hay más de mil motos, con mensajería moviéndose por la zona rural y urbana, que genera riesgos a peatones en su integridad física; y veía problemas para conectar la zona de expansión urbana, porque es un municipio en crecimiento pero sin vías, en el que también hay deficiencias y deudas históricas con el campesinado”.

¿Cómo estructuró su Plan de Desarrollo para atender tantas urgencias?

“En el Plan de Desarrollo nos propusimos gestionar, en 4 años, $54.000 millones para ayudar a solucionar estas temáticas. Tras dos años y medio de gobierno, la administración supera los $60.000 millones de gestión, vamos más lejos de lo propuesto”.

¿A qué costo? ¿cómo están las finanzas?

“Todos los municipios y alcaldes recurren a diferentes formas de financiación y una de ellas es el crédito bancario. El Municipio tenía una deuda mayor a los $17.500 millones al 1 de enero de 2016. Para superar el déficit fiscal, les pagamos a los bancos cada mes, pero también nos valemos de un crédito razonable y equilibrado para llevar proyectos al Concejo, orientados a cumplir el Plan de Desarrollo. Solicitamos $6.800 millones y hemos pagado más de $8.000 millones. Es decir, pagamos pero hemos prestado de modo que el Municipio no quede sobreendeudado, que mantenga el equilibrio financiero”.

Además de créditos, ¿qué más ha hecho para fortalecer las finanzas?

“Fortalecemos el proceso de fiscalización, el recaudo coactivo, brindamos incentivos tributarios a las empresas, ciudadanos y comerciantes para que paguen a tiempo. Con apoyo del Área Metropolitana, vamos a iniciar la actualización catastral, pues Girardota lleva tres administraciones sin hacerla, y es una obligación, alcalde que no la haga se somete a un proceso disciplinario”.

Esa medida seguramente le generará rechazo, porque es otro golpe al bolsillo de los ciudadanos...

“Es una medida que ningún alcalde quiere adoptar, el estudio demorará un año tratando de no afectar los estratos uno y dos, que son la mayoría, buscando que la gente no sienta un gran incremento. Han llegado empresas, pero muchas de las que existían no tienen actualizado el catastro, predios que valen miles de millones aparecen con avalúos muy bajos y eso afecta el recaudo. Girardota recibe cerca de $6.000 millones de impuesto predial, lo que lo ha salvado es el de Industria y Comercio, que supera los $16.000 millones anuales, estamos descompensados en impuestos”.

¿Las nuevas empresas sí han traído desarrollo?

“Hoy, el Norte es escenario de un gran desarrollo industrial. Muchas empresas han generado calidad de vida, empleo, pagan impuestos. Pero así como generan beneficios, también hay industrias que ocasionan problemas de contaminación y de la mano del Área Metropolitana, trabajamos para enfrentar la situación, con siembra de árboles (más de 55.000) en la zona rural, tratando de compensar la huella de carbono, buscando remediar el daño ecológico que le hacemos al planeta”.

La doble calzada Bello-Hatillo ha acercado mucho a Girardota con Medellín, y el norte se expande. ¿Cómo ve la zona a futuro?

“En Girardota hay gran desarrollo industrial, tenemos aún zonas que no se han desarrollado, estamos trayendo empresas desde el sur y estamos dando buenos incentivos tributarios para que se asienten acá y generen empleo”.

¿Girardota es más urbano o rural?

“Sí, ya somos más de 55.000 habitantes y la zona urbana está colapsada en el sentido de que falta desarrollo de vías, abrir la zona de expansión para que puedan llegar más proyectos urbanísticos, hoy se desarrollan varios: Óptima, por ejemplo, va a generar un proyecto de vivienda de estratos 3 y 4 y varias de 1 y 2, de manera que cambiemos los estratos sociales con calidad de vida, en una sociedad que busca la equidad y que todos podamos convivir en escenarios dignos”.

¿Por estar tan cerca ya de Medellín ha crecido la demanda de vivienda?

“La doble calzada es el gran desarrollo del norte y muchos proyectos urbanísticos, al ver que el sur colapsó, que tienen dificultades para edificar, se han venido acá porque encuentran un municipio cercano, con buena calidad de vida, calor humano, un clima excepcional, montañas hermosas y situaciones que lo hacen agradable para vivir”.

Pero se nota la proliferación de fincas de recreo en detrimento del campo y del medio ambiente. ¿Cómo manejar esa situación?

“En la modificación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que está en estudio, pretendemos que exista una zona urbana industrial debidamente delimitada y con controles, para que no permitamos que vengan industrias contaminantes, y dependerá del Concejo, Corantioquia y el Área Metropolitana, que podamos establecer quiénes sí pueden estar acá y qué actividades industriales se pueden desarrollar. Con una zona urbana delimitada se pueden desarrollar proyectos de vivienda, pero con vías, zonas comunes, amigables con el ambiente y que podamos tener fincas de veraneo, zonas de loteo, y a la vez zonas agrícolas y pecuarias que se van a respetar para que no se pierda la vocación del campo y a la gente se le impida vender por lotecitos, porque se van a exigir áreas mucho más grandes para protección del campesinado. También habrá zonas de reserva, de protección”.

¿Cómo está la seguridad en el municipio?, ¿Girardota también recibe el influjo de las bandas de Medellín?

“Girardota es afortunado de tener familias tradicionales, con arraigo, y también gente que ha venido de afuera con buenas costumbres, pero sin duda hay una amenaza muy grande con el consumo de drogas, que afecta a todos los estratos, pero especialmente los bajos, y que hace que una persona llegue a la delincuencia. Hay retos grandes para combatir los grupos ilegales que pueden hacer presencia. Trabajamos unidos con la Policía, el Ejército, el CTI y la Fiscalía y se han capturado a muchas personas. Pero lo que va a salvar a Girardota son las infraestructuras sociales, los megacolegios, el coliseo metropolitano y otras de gran envergadura”.

¿Cuáles son esas grandes obras que destacaría?

“El coliseo metropolitano, una obra de $18.000 millones, ya estamos en la etapa uno, con $11.400 millones; las etapas dos y tres requieren más de $7.000 millones que serán aportados por el Área Metropolitana, la Gobernación y el Municipio. Tendrá capacidad para 2.700 espectadores. También están dos megacolegios de más $19.000 millones, con aportes del Ministerio de Educación, la Gobernación, el Municipio y el Área Metropolitana. Se trata de la I.E. Colombia y la I.E. Atanasio Girardot, que albergarán, cada una, más de 1.200 estudiantes en una sola jornada, con 33 aulas, restaurante escolar, auditorios, laboratorios y otros espacios. Otra es la construcción de 4,5 kilómetros de andenes en la zona urbana, con más de $4.700 millones invertidos. Estamos construyendo el puente de conexión, que prolongara la calle 6 hacia el barrio Guayacanes, una obra para la que el municipio gestionó $1.700 millones con el Área, y aportó la compra de dos inmuebles que costaron $1.800 millones, la cual desembotellará la zona oriental, donde están los barrios de expansión. Igualmente, un acueducto para las veredas Jamundí y El Barro, con una inversión de $3.700 millones, para beneficio de más de 300 familias. Y para reforzar la seguridad, en la zona oriental desarrollamos la construcción de una unidad de carabineros en la vereda El Palmar, en los límites con Guarne, San Vicente, Copacabana y Barbosa, para servicios de las veredas El Cano, La Calera, El Yarumo, Encenillos y La Meseta” .

Una solicitud de revocatoria

En la Registraduría del Estado Civil continúa activa la solicitud de revocatoria del mandato que instauró un ciudadano contra el alcalde de Girardota, Vladimir Jaramillo. La petición fue radicada en marzo de 2017 por Andrés Duque Pérez, con el nombre “Por una inversión pertinente y efectiva de nuestros recursos” (radicado N° RM-2017-09-001-01-133); según la entidad, sigue en etapa de “recolección de apoyos”.

La Procuraduría Regional Antioquia adelanta desde 2016 una indagación preliminar por supuestos incumplimientos de contratos por parte del Área Metropolitana, en la que estarían implicados el director de esa entidad y otros ocho servidores públicos, entre ellos Jaramillo (caso N° D-2016-21-892945).

De otro lado, la Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva certificó que no está reportado como responsable fiscal.

Lea también:
En Barbosa: “que hablen las obras, no la lengua”
No permito actos de corrupción en Bello: César Suárez Mira
“Asumo con nobleza las críticas de la oposición”
“Quieren adobes y mi propuesta es social”
“Envigado tendrá la milla de los billones”


Entrevista con Raúl Cardona alcalde de Envigado

$
0
0

La actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y la ejecución de obras viales por $460.000 millones (incluidos recursos de valorización y del Área Metropolitana) son las principales apuestas de la actual administración de Envigado, liderada por el alcalde Raúl Eduardo Cardona González.

Según la encuesta realizada por EL COLOMBIANO, sobre la gestión de los alcaldes, 92 % de la ciudadanía aprueba su gestión (5 % la desaprueba); mientras que el promedio de confianza subió 0,46, con respecto a 2017, al situarse en 3,95 (puntaje máximo es cinco).

Cardona habló de los atrasos en los dos tramos de Metroplús, de los problemas de inseguridad y de los proyectos inmobiliarios detonantes.

¿Cómo avanza su gestión y cómo va la ejecución del Plan de Desarrollo?

“Siento que vamos muy bien, hemos trabajado con total dedicación para cumplir con lo que nos comprometimos con los envigadeños: vivir mejor. Las ejecuciones se están entregando, las alianzas que hemos tenido con la Gobernación, el Área Metropolitana y el Gobierno Nacional van por muy buen camino. La ejecución del Plan de Desarrollo alcanza el 69 %. Para el otro año esperamos cerrar por encima del 95 %. Es un plan muy ambicioso porque no tiene deuda pública. Recibí el municipio con $111.000 millones de deuda y en este momento está en $68.000 millones. Esperamos dejarlo en $60.000 millones”.

¿Cuándo entrará en vigencia la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial?

“Desde que llegué tuvimos la iniciativa de reformar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que no es fácil porque requiere muchos estudios. Adicional, como también faltaban elementos del POT de 2011, nos tocaba hacer el plan de espacio público y el de vocación económica para anexarlo a esta modificación que estamos haciendo. Una de las preocupaciones principales de la ciudadanía era el desmedido descontrol en la ejecución de vivienda. Tomé unas medidas con unas circulares en las que restringíamos lo que podríamos restringir. Adicional a eso, nos unimos con Urbam de Eafit. Con base en el conocimiento que tienen hemos hecho foros y pensamos la ciudad que queremos en el futuro. El proceso viene muy bien, ya se le entregó la propuesta al Consejo Territorial de Planeación. Una vez Corantioquia y el Área Metropolitana lo estudien y lo aprueben, lo llevaremos al Concejo Municipal. El espíritu es respetar y cuidar más las laderas, ese es un aspecto importante en el que debe bajar la densidad a la mitad: está en 140 viviendas por hectárea y la idea es que baje a 70. Otra de las reformas importantes tiene que ver con la densificación en los corredores aledaños al transporte público. Queremos desarrollo sostenible en el tiempo y que las personas que vengan a vivir en Envigado lo hagan con calidad. Esta reforma debe estar aprobada en diciembre de este año”.

“Gracias al buen pago de los envigadeños avanzamos en este plan que cuesta $200.000 millones y se hace por valorización. Hemos ejecutado siete de las 11 obras. Dos más están en ejecución. Quedarían faltando dos obras: el intercambio vial de El Esmeraldal y la ampliación del tercer carril de Las Vegas, desde Viva Envigado hasta Jumbo. Estamos a la espera del permiso ambiental del Área Metropolitana para empezar obras. Espero entregar las once”.

“Nos han propuesto tranvías y sistemas propulsados con aire, como el que planea Rionegro. Pero sabemos que este es un proyecto muy cuantioso, consideramos que todavía no lo necesitamos porque ni hemos empezado a operar Metroplús, que es de mediana capacidad. Esos proyectos están descartados por esta Administración”.

¿Cuántos kilómetros de ciclorrutas dejará al terminar su mandato?

“Estamos construyendo 3,4 kilómetros con el Área Metropolitana, que unirán las paralelas de la Ayurá, con La Magnolia y el Centro. La meta del Plan de Desarrollo es 30 kilómetros. Llevamos 14 y el resto se ejecutará en lo que queda de 2018 y en 2019, con las ampliaciones de la vía distribuidora de la Regional, Las Vegas y el puente de la 25 Sur que tendrá un puente solo para bicicletas”.

¿Qué balance hace a dos años del ingreso del Municipio al Área Metropolitana?

“Ha sido un matrimonio perfecto. Era uno de mis grandes compromisos. El ingreso al Área se materializó el 26 de julio de 2016 y nos ha traído muchos beneficios. Estamos ejecutando obras por $265.000 millones, obviamente si Envigado estuviera solo no lo hubiera logrado. Además de la vía distribuidora y del intercambio vial de Ayurá, estamos haciendo tres megacolegios, hay inversión en cámaras de seguridad por $10.000 millones, se construirá el parque cultural Fernando González, ciclorrutas, la sede de artes Débora Arango y se compró Casa Blanca”.

¿Cuándo estará lista la fase 2A de Metroplús y cómo se atienden las quejas de los comerciantes?

“Se supone que debería haber terminado en octubre del año pasado. Esperamos que el contratista, si cumple, entregue en octubre próximo. Las inspecciones arqueológicas tienen parte de la culpa pero no toda. La verdad ha sido muy difícil con el contratista. Hemos hecho eventos con los comerciantes e hicimos una condonación del 50 % del predial de este año, aprobado por el Concejo, en todo el corredor del Metroplús. Es cierto que esto beneficia a los propietarios, no a los arrendatarios. Por eso hicimos una verificación de cada comerciante pero ha sido muy complicado porque la Alcaldía es solo acompañante de la obra”.

¿Se va a ir en blanco con el tramo 2B, del Túnel Verde?

“No se va en blanco. Ya entregamos el documento que soporta todos los requerimientos del Área Metropolitana para el permiso ambiental del tramo 2B. Esperamos que antes de dos meses nos entreguen el permiso para poder iniciar lo más rápido posible. Esa obra lleva pérdidas por más de $6.000 millones que pagarán los contribuyentes de Envigado. Espero entregar este tramo antes de irme de la Alcaldía. Falta un 80% que se puede ejecutar en un año”.

¿Qué responde ante los recientes casos de inseguridad en el municipio, con hurtos, homicidios y de abuso sexual?

“Es un tema muy duro. Hemos triplicado las inversiones en seguridad en esta Administración: pasamos de $23.000 millones a casi $66.000 millones en el cuatrienio. Hemos implementado todo lo posible para mejorar la seguridad, hemos ido a Bogotá a pedir fuerza pública pero es muy difícil cuidar una ciudad de 232.000 habitantes, con 81 kilómetros cuadrados, con solo 26 policías por turno. Es decir, un policía por cada 9.000 habitantes. Creamos redes de seguridad, instalamos cámaras, dotamos a los policías y creamos redes de apoyo. El año pasado tuvimos la menor tasa de homicidios en 30 años, con 4 muertos por cada 100.000 habitantes, pero no podemos cuidar la ciudad con tan pocos policías. Cada vez que hay partido de Medellín o Nacional se los llevan a todos. Tenemos la voluntad política, la estrategia y el presupuesto pero ha sido muy difícil”.

¿Cuánta plata perdió el Municipio por el cierre del relleno de El Guacal?

“Envigado ha invertido en El Guacal, a la fecha, $65.000 millones. Igual dispusimos los residuos por varios años y eso generó unos ingresos. Los gastos de llevar la basura hasta La Pradera se han incrementado pero Enviaseo ha triplicado sus ventas y ahora está en Rionegro, Quibdó y Heliconia, y tenemos una participación en la empresa que presta el servicio en Santa Fe de Antioquia. El cierre de El Guacal es un problema que debemos resolver con Corantioquia”.

¿Qué pasará con el lote de Envicárnicos?

“Este es un plan parcial que estamos vendiendo que se llama Vegas Sur. Esperamos recibir ofertas y, en septiembre, tener negociaciones. El suelo tiene uso mixto: industria liviana, comercio y oficinas”.

“Es un lote muy importante. Tengo entendido que hay propuestas pero no las han presentado oficialmente. Vamos a aprovechar para arreglar problemas de movilidad y para pedir espacio público. Se iban en julio pero lo aplazaron hasta diciembre próximo”.

¿Cuándo se desatará el proyecto de la Nueva Milla de Oro?

“Es la milla, pero de los billones, en el corredor de Las Vegas. Está el Éxito que acaba de invertir $600.000 millones en Viva, está la Clínica Oncológica, el proyecto inmobiliario S48, viene Vegas Sur y haremos el plan Salud Sur, detrás de la Clínica Oncológica. Queremos hacer un parque acuático en el Polideportivo que vale $25.000 millones. Además está Peldar. Por eso es la milla de los billones, las inversiones que se van a realizar serán muy importantes”.

Lea también:
En Barbosa: “que hablen las obras, no la lengua”
No permito actos de corrupción en Bello: César Suárez Mira
“Asumo con nobleza las críticas de la oposición”
“Quieren adobes y mi propuesta es social”
“Girardota debe salir del atraso histórico”

Así va la renovación del TPM del Valle de Aburrá

$
0
0

Implementar el recaudo electrónico, demarcar carriles preferenciales, la dotación de paraderos y la renovación de la flota con tecnologías más limpias, son las cuatro metas que hoy tiene el proyecto de Transporte Público de Medellín, TPM.

La iniciativa busca que los ciudadanos, en especial usuarios de vehículos particulares, prioricen el sistema público como medio de transporte.

Según Irina Rodríguez Yepes, subsecretaria Técnica de Movilidad de Medellín, por las calles de la ciudad se mueven 506 buses de este tipo: el 13.9% de la flota total. “Antes de finalizar el 2019, Medellín contará con 800 buses renovados, los cuales con sus tecnologías limpias, generan un menor impacto en la calidad del aire”, dijo la funcionaria.

Para Juan Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá, el proceso se ha desarrollado con altibajos y, aunque inició con gran impulso, hoy, “la informalidad, valorización de recursos y autopartes, baja frecuencia de pasajeros, hace necesario algunos ajustes financieros en la renovación, lo que ha retrasado la compra de más vehículos”.

En cuanto a la segmentación de carriles preferenciales para aumentar la velocidad de servicio, ya hay demarcados 71,7 km en Medellín.

Por otra parte, en el valle de Aburrá, Viviana Tobón, sudirectora de Movilidad del Área Metropolitana, indicó que se ha reducido en un 33% la edad del parque automotor.

“Hace tres años teníamos una edad promedio de 9 a 10 años mientras que hoy es de 6 años. Mientras que ya casi el 70% de la flota usa combustibles limpios”, agregó Tobón.

Finalmente, en la meta del pago eléctronico, con la instalación de ese método en las rutas integradas al metro de las comunas Castilla y Doce de Octubre, que se efectuará el próximo 24 de septiembre, culminará la implementación del sistema en el Valle de Aburrá. Son 1.526 buses y movilizan 468.000 pasajeros en un día típico laboral.

Ahora sigue el proceso de trasladar este sistema de pago a los otros 3.749 automotores de las rutas metropolitanas y urbanas de Medellín que no se integran al metro .

Dos universidades colombianas, entre las 20 mejores de ranquin latinoamericano

$
0
0

El Times Higher Education (THE), revista semanal británica especializada en educación superior, publicó por primera vez el THE Latin America University Ranking 2018, un escalafón internacional que evalúa el desempeño de las universidades latinoamericanas.

El primer puesto lo consiguió la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. Además, este país sumó otros 43 puestos en la lista, seis de ellos en los diez primeros lugares.

La Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia, instituciones de educación superior colombianas, consiguieron un puesto en los 20 primeros lugares del escalafón. La Universidad de los Andes ocupó el octavo puesto, después de la Universidad de São Paulo, la Universidad Pontificia Católica de Chile, la Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro, el Tecnológico de Monterrey, entre otros. La Universidad de Antioquia, por su parte, se ubicó en el puesto 20, precedida de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, la Universidad Pontificia Católica de Perú y la Universidad de Concepción en Chile.

Le puede interesar: ¿Por qué las universidades paisas no siempre aparecen en escalafones internacionales?

Para diseñar el ranquin, el THE agrupó los indicadores de desempeño de cada universidad en cinco áreas: enseñanza (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); y los ingresos de la industria (transferencia de conocimiento).

Las universidades no eran incluidas en el escalafón si su producción en investigación era de menos de 200 publicaciones entre 2012 y 2016.

19 universidades colombianas figuraron en el ranquin: La Pontificia Universidad Javeriana quedó en el lugar #29, la Universidad Nacional de Colombia ocupó el puesto 31, la Universidad Industrial de Santander (UIS) figuró entre los puestos 51 y 60 y la Universidad del Rosario en el 61 y el 70.

Muere una mujer durante procedimiento estético en Medellín

$
0
0

Una mujer falleció mientras se practica un procedimiento estético reconstructivo este miércoles, 12 de septiembre, en una clínica de Medellín.

A través de un comunicado la Clínica IQ InterQuirófano, entidad que la atendió, informó que la paciente ingresó para practicarse un procedimiento reconstructivo con extracción de biopolímeros, que le estaban produciendo una reacción inflamatoria.

La entidad agregó que la mujer presentó complicaciones durante la intervención quirúrgica, las cuales evolucionaron desfavorablemente y produjeron su fallecimiento.

En el comunicado, la Clínica IQ InterQuirófano también expresó sus condolencias a la familia.

“El equipo médico que participó en la atención lamenta profundamente el fallecimiento de la paciente y expresa a sus familiares las condolencias en este momento tan difícil”, indicaron.

Tres plantas eléctricas llevarán la energía a Vigía del Fuerte

$
0
0

Tres plantas eléctricas llevarán el servicio de energía al municipio de Vigía del Fuerte del Urabá antioqueño, por medio de un convenio interadministrativo entre la empresa de servicios públicos de la localidad y la Gobernación de Antioquia. En este sector, sus habitantes venían exigiendo a las autoridades locales, con marchas y protestas, el servicio de interconexión eléctrica.

Le puede interesar: En Vigía del Fuerte exigen soluciones tras 4 meses sin luz

Estas plantas estarán instaladas en la cabecera municipal y en los corregimientos San Alejandro y San Antonio de Padua, con el objetivo de que 5.400 personas de la cabecera municipal y 791 de los dos corregimientos cuenten con el servicio de electricidad de forma continua.

El costo del proyecto es de 503 millones de pesos, de los cuales la Gobernación de Antioquia aportará 393 millones y la alcaldía de Vigía del Fuerte dispondrá de 110 millones de pesos. El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) será quien administre los recursos.

Las autoridades locales informaron que las tres plantas son una solución transitoria, mientrasla Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación y el Ministerio de Minas avanzan en los trámites necesarios para realizar la interconexión del municipio de manera permanente. Entre las posibles soluciones contempladas está la construcción de un parque solar, una central hidroeléctrica o la interconexión a la red convencional.

Además: En suspenso, paro cívico que clama conexión eléctrica en Vigía del Fuerte

James Gallego Alzate, Gerente de Servicios Públicos, indicó que como parte de estas estrategias ya se han instalado, en las zonas rurales, siete sistemas fotovoltaicos.

EPM apelará decisión de la Anla sobre Hidroituango

$
0
0

A través de un comunicado, las Empresas Públicas de Medellín informaron que, ante la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de imponer una multa de $2.419 millones a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A., procederán a analizar la interposición de los recursos legales y las acciones judiciales que sean necesarias.

Vea también: La Anla multó con $2.400 millones a la sociedad Hidroituango

EPM argumenta que los hechos a los cuales responde la sanción de la Anla datan de 2010, pero que solo hasta el 30 de marzo de 2011 se iniciaron las gestiones del megaproyecto de Ituango. El proceso inició con el contrato BOOMT (build, operate, owned, maintenance and transfer, por sus siglas en inglés. En español: construir, operar, poseer, mantener y transferir), mediante el cual se rige la relación entre la sociedad Hidroituango S.A. E.S.P. y Empresa Públicas de Medellín para la construcción y operación de la central hidroeléctrica.

Los dos cargos en los que la Anla fundamenta la sanción responden a presuntos incumplimientos del plan de manejo ambiental en la vía entre el municipio de San Andrés de Cuerquia y el corregimiento El Valle del municipio de Toledo, en el Norte de Antioquia, así como la instalación de plantas de concreto y trituración sin haber tramitado previamente la modificación de la licencia ambiental.

Capturan a sicario en Carmen de Viboral

$
0
0

El CTI de la Fiscalía y la Policía capturaron a un joven de 22 años conocido como “Chispas”, quien es acusado de cometer por lo menos cuatro homicidios en el municipio de Carmen de Viboral, en el oriente de Antioquia.

Los funcionarios hicieron efectiva una orden de captura por el delito de homicidio agravado. Según las autoridades, el detenido pertenecía a la banda delincuencial conocida como “los Mesa”, y al parecer era el encargado de asesinar a los jóvenes que se negaban hacer parte del grupo ilegal o porque compraban alucinógenos a otras bandas.

Los crímenes por los que se investiga a alias Chispas, se habrían cometido entre los años 2017 y 2018 en esa zona del departamento.

Tras su captura, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal del Carmen de Viboral, decidió enviar a “Chispas” a un centro carcelario mientras se adelanta el proceso judicial en su contra.


Damaris Campos, la joven que murió en una operación estética en Medellín

$
0
0

A Damaris Esther Campos Príncipe le gustaba, sobre todo, el cielo azul y despejado de Chile. En Antofagasta, ciudad del norte de Chile en donde residía desde hace cuatro años, podía ver siempre el cielo estrellado.

Así la recuerda Giovanny León Zúñiga, su esposo, quien llegó este jueves al Aeropuerto José María Córdova de Medellín en busca del cuerpo de Damaris y de una respuesta que le permita esclarecer qué fue lo que ocurrió.

Vea también:Muere una mujer peruana durante procedimiento estético en Medellín

Esta joven peruana de 25 años falleció el miércoles, 12 de septiembre, en medio de un procedimiento estético reconstructivo en una clínica de El Poblado en Medellín.

Desde hace un mes que Giovanni (de nacionalidad chilena) y Damaris habían planeado viajar juntos a la capital antioqueña, pero él tuvo inconvenientes y su esposa arribó sola a la ciudad hace una semana. Por recomendación de una amiga, Damaris había elegido a Medellín para realizarse una intervención quirúrgica de extracción de biopolímeros en el busto, con el fin de corregir una cirugía que se había realizado hace algunos años en Argentina y que le habría dejado cicatrices.

Cuenta Giovanny que todo fue muy rápido: se alojó en la residencia de una amiga, en donde ya tenía a alguien que se iba a encargar de los cuidados postoperatorios y, en poco tiempo, tuvo asignada la cita de entrada al quirófano. Sin embargo, por complicaciones que aún son materia de investigación, Damaris murió en medio de la cirugía.

Damaris era estudiante de Estética Integral, madre de dos niños de 7 meses y 8 años. “Intento ser fuerte, pero estoy devastado”, afirma Giovanny, quien agrega que no ha tenido mayor interlocución con las autoridades, únicamente para recoger el cuerpo. “Era muy alegre, solidaria, le gustaba ayudar a la gente, tenía un corazón gigante”.

Integrante de las disidencias de Farc se desmovilizó en Antioquia

$
0
0

Las autoridades confirmaron la entrega de Eladio Arcadio Cardona López, alias Cardona, uno de los miembros de las disidencias del frente 36 de las Farc que delinque en el norte de Antioquia, especialmente en los municipios de Briceño, Ituango, San Andrés de Cuerquia y Toledo.

Según conoció EL COLOMBIANO, a “Cardona”, luego de su presentación a las autoridades, se le formuló imputación de cargos por el delito de concierto para delinquir con fines de tráfico de estupefacientes, por lo que un juez con función de control de garantías le dictó medida de prisión domiciliaria en Medellín.

Le puede interesar: La alianza que probaría que las disidencias no luchan por ideales

Para el Ejército, alias Cardona, quien es hermano de “Rojo”, uno de los líderes de esas disidencias capturado por las autoridades, era uno de los cabecillas de la subestructura urbana de las disidencias y su área de influencia se encontraba en algunas veredas de Briceño como Las Auras, Palestina, entre otras.

Para el 2014, esta persona era uno de los miembros de las redes de apoyo del frente 36 de las Farc en el norte de Antioquia y luego de no participar en la entrega de armas de ese grupo guerrillero, se unió a las disidencias que se conformaron posteriormente.

Esta entrega se suma a otros golpes que la Cuarta Brigada del Ejército le ha propinado a este grupo disidente liderado por Ricardo Abel Ayala, alias Cabuyo, quien en los últimos meses ha perdido a más de 20 integrantes de su grupo armado ilegal, entre ellos varios cabecillas.

A propósito, en uno de los últimos resultados ocurrido el pasado 28 de agosto, en el que fue capturado Fernando Alberto Jiménez, alias Caníbal o el Feo, junto con otros cinco disidentes, el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Cuarta Brigada, afirmó que “la degradación del frente 36 va en el 39.6%, le estamos quitando guerrilleros de base y cabecillas, para que cada vez ‘Cabuyo’ tenga menos gente y se vea obligado a tomar una decisión: se entrega o lo capturamos”

Cumbre Global sobre Acción Climática: Medellín presentó plan para calidad del aire

$
0
0

El mundo conoció las iniciativas de protección del medio ambiente que se adelantan en Medellín y el compromiso de la ciudad colombiana para mejorar la calidad del aire.

Durante la Cumbre Global sobre la Acción Climática (GCAS), este jueves en San Francisco, Estados Unidos, el alcalde Federico Gutiérrez se refirió al trabajo que realiza su administración en la materia y destacó la firma del Pacto por la Calidad del Aire, que vincula a 83 actores públicos y privados, incluida la Red C40, que contiene 446 compromisos con metas a 2030.

El mandatario de Medellín, ante expertos y autoridades medioambientales de diferentes países, reveló que la ciudad pasó de 8 a 21 estaciones que miden la calidad del aire en el área metropolitana, lo que corresponden al 50% de las estaciones del país.

De igual manera, confirmó que se trabaja en un piloto con 1.500 taxis eléctricos que se pagan mediante un plan concertado con igual número de conductores de estos vehículos de servicio público, y se refirió a las 20 eco estaciones (cargas eléctricas) que ya existen en la ciudad.

“Tomar acciones frente al cambio climático ya no es una opción. Podemos tener diferencias políticas y culturales – pero sé que compartimos el amor por nuestras ciudades y por nuestra gente. Sé, además, que tenemos la convicción de entregarles a nuestros hijos un mundo más amable en todo sentido” dijo el alcalde.

Gutiérrez comentó que el Metro de Medellín continúa su plan de expansión con proyectos de movilidad eléctrica, como el metrocable Picacho y subrayó los 30 corredores verdes, muros verdes y el pago por servicios ambientales como otras políticas para mejorar la calidad del aire.

En la GCAS, Federico Gutiérrez anunció que fue nombrado vicepresidente del Comité Directivo de la C40 y uno de los representantes de esta red para América Latina, junto con la alcaldesa de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, Karla Rubilar.

“Como miembro de este comité, y en el marco del Acuerdo de París, nos comprometimos a una ciudad neutra de emisiones de GHG y resiliente frente al clima hacia el 2050”, concluyó.

Día sin carro en municipio de Copacabana, Antioquia

$
0
0

Este jueves fue un día no convencional en el municipio de Copacabana, norte del Valle de Aburrá. Según cálculos de la Alcaldía, durante la jornada sin carro y motos dejaron de circular 3.145 autos y 3.800 motocicletas.

El Día sin carro y sin moto, es una estrategia justificada por la Administración local en disminuir los niveles de contaminación ambiental producida por ruido y gases emitidos por vehículos automotores.

Las cifras de las autoridades municipales, que soportan la necesidad de la medida, dan cuenta que en el Valle de Aburrá se movilizan 1 millón 582.000 vehículos, un 25% de los viajes se realizan en medios de transporte particulares.

Al respecto, Área Metropolitana, autoridad ambiental y de movilidad en la región, reporta un promedio de 81 motos por cada mil habitantes y 66 autos por cada mil habitantes.

“Con esta proyección se calcula que en Copacabana circulan 5.670 motos y 4.620 autos”, destacó la Alcaldía de Copacabana, que a su vez reportó que durante la jornada se impusieron 65 infractores y 30 sanciones pedagógicas a conductores de carros y motos que no obedecieron la medida.

“Hoy (este jueves) los copacabanenses respiraron un aire más limpio, con una carga menor de PM (partículas por millón) 2,5, elemento contaminante, que al estar suspendido en la atmósfera puede causar enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis y dolencias de tipo cardiovascular”, explicó el alcalde, Oscar Restrepo.

Además de los comparendos, se realizaron capacitaciones sobre seguridad vial y actividades lúdicas y pedagógicas con los habitantes.

Decomisan carne en parqueadero de Envigado

$
0
0

Un operativo de control, que realizaban este jueves autoridades sanitarias en Envigado, arrojó un descubrimiento que, además de sorprenderlas prendió las alarmas: 1.476 kilos de carne, manipulada sin las debidas normas de salud e higiene, y que era mantenida en un parqueadero de carros y motos.

La carne, que indicaron fuentes oficiales, era de cerdo, se cortaba en el establecimiento desde donde se distribuía a otros lugares e, incluso, al parecer, en la noche se asaba y se vendía al público para su consumo en el sitio, del cual no se reveló su nombre garantizando el debido proceso.

Según Juan José Uribe, secretario de Salud de Envigado, el lugar en el que se encontró la carne no estaba autorizado por autoridades sanitarias ni cumplía con características para realizar cortes y distribuirla.

“La carne podía generar un riesgo en la cadena de consumo al distribuirse, entonces soportados en ese incumpliendo, se decomisó. La idea es garantizar que llegue a sitios de beneficio que cumplan con la norma y que cuando salga de allí, conservando la cadena de frío, llegue a sitios autorizados para hacer desprese y venderla al público”, indicó.

El funcionario, recordó que cuando se rompe la cadena de frío, como sucedía con la carne decomisada, “el riesgo es que pueda transmitir infecciones, que cambie características físicas, que no sea gustosa, pero lo que más preocupa es que pueda propagar enfermedades transmitidas por alimentos, al no garantizar refrigeración y controles posteriores al sacrificio”.

El material incautado fue llevado a la Central de Ganado para su disposición final, luego de hacérsele un procedimiento químico en el sitio, que garantice que no será consumida.

Viewing all 51987 articles
Browse latest View live