Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51987 articles
Browse latest View live

Murió Lía Jiménez, madre de Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia

$
0
0

Lía Jiménez Vélez de Yepes, madre de Carlos Raúl Yepes, expresidente del Grupo Bancolombia, falleció a las 10:00 a.m. de este domingo en Medellín. No padecía ninguna enfermedad terminal, pero ante una debilidad general, pasó los últimos días en una clínica de la ciudad.

Tenía 82 años. Toda su vida estuvo dedicada a sus cinco hijos, María Claudia, Carlos, Álvaro, Diego y Sergio, y a disfrutar, cada que podía, de sus ocho nietos, a los cuales les tejió cojines y cobijas cuando nacieron.

Su hijo, Carlos Raúl, recordó que su mamá nunca aprendió a bailar; tampoco iba a fiestas, excepto a las reuniones familiares, casi siempre con algún sacramento o cumpleaños de por medio.

Su música preferida era la instrumental, que interpretaba su esposo Jairo Yepes en el piano, quien fue director del Conservatorio de Música de la U. de Antioquia y falleció hace 18 años.

En su familia hubo muchos médicos. Su primo de Iván Darío Vélez fue director del Hospital Pablo Tobón Uribe, y su tío Carlos Enrique Vélez fue fundador de la Clínica Soma.

Sus hijos y familiares estuvieron muy pendientes de ella. Fue educada por las religiosas del colegio La Enseñanza, de la Compañía de María. Siempre le pedía a la Virgen que los protegiera con su santo manto. En su habitación mantenía siempre un Cristo e imágenes de la Virgen.

“Mis padres fueron una pareja muy feliz. Todo en mi casa giraba en torno a la música. Mi madre era una persona muy prudente, bondadosa, nunca hablaba mal de nadie, muy pendiente de todos, le gustaba ayudar mucho. Era la mejor consejera. Tenía la experiencia de la vida y yo siempre venía y le contaba las cosas buenas y las difíciles”, le contó a EL COLOMBIANO el empresario Yepes.

“Anoche (sábado) la visité con dos hermanos en la casa y la vi bien. Conversamos, pero se veía débil, porque había salido de la clínica hace 10 días. Esta mañana me llamó la enfermera porque mi mamá empezó a respirar raro, llamé a los médicos, llegó la ambulancia y cuando llegué ya había fallecido”.

Yepes agregó que pese a que era tímida, en los momentos más difíciles y cuando ocupó sus primeros cargos de alta responsabilidad empresarial y social, su mamá siempre fue su polo a tierra y constantemente le recordaba una frase de su papá: “hay que ser prudente, que en su vocabulario no existan las palabras cansancio y pereza y que pensara siempre en los demás”.

Se puso muy feliz cuando Carlos, su hijo, publicó el libro “Por otro camino: De regreso a lo humano”, el cual se lo leyeron las enfermeras por capítulos.

“Quedan muchos valores, como el de querer formar una familia ética, sobre todo con prudencia, cuidado y respeto por los demás”, concluyó Yepes.

En vista de que su hija, María Claudia, estaba en Alemania, pero ya viene en camino, las exequias de Lía serán el próximo martes a las 10:00 a.m. en la iglesia Santa María de los Dolores, en Patio Bonito, sector Poblado de Medellín.


Intervenciones de infraestructura en Belén y Robledo, en Medellín

$
0
0

Con el objetivo de realizar mantenimiento a parques, limpiar postes y quebradas, conservar las zonas verdes o la malla vial en los puntos más críticos, la Administración Municipal adelanta una estrategia de recuperación del espacio público en todas las comunas de la ciudad.

De acuerdo con Paula Andrea Palacio, secretaría de Infraestructura Física de Medellín, este trabajo denominado “Ruta de la Confianza” consiste en concentrar, durante un fin de semana completo, todas las cuadrillas de mantenimiento de la ciudad en un solo sector, con el fin de reforzar las tareas de ornato, reparación y aseo, que son urgentes en cada comuna.

Los primeros sectores intervenidos en julio pasado fueron Belén (comuna 16) y Robledo (comuna 7). En Belén, 245 trabajadores hicieron mantenimiento a 130 metros cuadrados de andenes, repararon 120 huecos en la vía y mejoraron los juegos de los parques de Los Alpes, Las Playas y Rosales, que presentaban desgastes en la pintura y en el piso.

En Robledo rehabilitaron 380 metros de vía y 80 huecos, realizaron mejoras de ornato a los parques La Cascada, El Tirol y Bosques de San Pablo y sembraron 300 árboles entre la quebrada Malpaso y el cerro El Volador.

Palacio señaló que esta estrategia no cuenta con recursos adicionales, sino que hace parte del presupuesto general programado desde su dependencia para 2018: $102 mil millones para rehabilitación y reparación de malla vial, $5 mil millones para mantenimiento de parques y $25 mil millones para conservación de árboles y zonas verdes.

La jornada de intervención continuará en la comuna 14, El Poblado, en donde se espera que la cuadrilla de trabajadores, conformada inicialmente por 300 operarios, ascienda a 500 integrantes.

“Sabemos que todavía las necesidades en andenes son muy grandes, pero estamos tratando de desatrasarnos de esas deudas con la recuperación de dichos espacios en la ciudad”, indicó Palacio.

Maritza Montoya, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Belén Los Alpes, destacó que en la zona sí se realizó la pintura de los juegos infantiles de los parques, además del mantenimiento de algunas esculturas. Sin embargo, urge una mayor recuperación de algunos puntos que se encuentran en abandono.

“No han sido suficientes las intervenciones. En Belén Los Alpes hay cuatro parques y están todos muy deteriorados”, señaló Montoya.

Luis Fernando Muñoz, presidente de la Junta de Acción Comunal de Bosques de San Pablo en Robledo, destacó que en el parque del sector podaron los jardines, cambiaron la arenilla y pintaron los juegos, pero que es necesaria una intervención de fondo.

“No es lo que queríamos, fue algo superficial. Queremos que le hagan más ornato, una intervención profunda del parque. Que le coloquen, por ejemplo, un gimnasio al aire libre”, expresó.

Rotación pico y placa Medellín, Valle del Aburrá

$
0
0

Hoy desde las 7:00 de la mañana comienza la segunda rotación de pico y placa del año, una medida que aplica tanto para carros particulares como para las motos de dos tiempos (ver gráfico).

Durante la primera semana de rotación, es decir, hasta el próximo viernes 10 de agosto, la restricción tendrá sanción pedagógica para estos vehículos pero, a partir del lunes 13 de agosto empezará la sanción económica.

La restricción continuará en los mismos horarios del primer semestre: de lunes a viernes de 7:00 a 8:30 de la mañana y de 5:30 a 7:00 p.m.

Respecto a los taxis, el cambio de la medida comenzó el pasado 1 de agosto.

Los otros nueve municipios que conforman el Valle de Aburrá informaron a través de su dependencias de tránsito que se acogen a la rotación de la medida en los mismos horarios. De igual manera, implementarán sanción pedagógica a quienes entre el 6 y 10 agosto.

Algunas de las vías de la ciudad que están exentas de la medida son la avenida Las Palmas hasta la glorieta de San Diego, la carrera 65 desde la glorieta de la Terminal del Norte hasta la calle 120, la calzada norte paralela a la quebrada La Iguaná, a lo largo de todo su recorrido desde la Autopista Sur hasta la avenida 80, la autopista Norte, en ambos sentidos, entre la calle 56 quebrada La Iguaná y el límite con el municipio de Bello, así como la Vía al Mar desde la avenida 80 hacia el occidente. La medida tampoco aplica en los cinco corregimientos de Medellín.

Para quienes infrinjan esta medida, el valor del comparendo será de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, una cifra que equivale a 390.615 pesos. También, las autoridades podrán inmovilizar el vehículo.

Por otra parte, no acatar la restricción de movilidad el día asignado es, según registros de la Secretaría de Movilidad de Medellín, la segunda infracción más registrada por las cámaras de fotodetección distribuidas en vías de la ciudad.

Entre enero y junio de este año se reportaron un total de 59.354 multas en todos en los 40 equipos de la ciudad.

Hacienda aplaza la plata del Picacho

$
0
0

Luego de que se conociera que el actual Gobierno Nacional no dejará presupuesto para la construcción del metrocable Picacho, noroccidente de Medellín, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas informó que solicitará el dinero al mandatario entrante, Iván Duque.

“Cuando nosotros hicimos el compromiso de los $25.000 millones que aportaría la Nación al proyecto, ya el presupuesto de ese año, 2018, estaba asignado, por eso no se giró. Tenemos es que tramitarlo en la partida de presupuesto de 2019, que estoy muy seguro el nuevo gobierno lo hará”, indicó el funcionario.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, insistió el miércoles pasado por los recursos que prometió el presidente Juan Manuel Santos para la obra, que dijo ascienden a $80.000 millones, y que no han sido girados.

Gutiérrez hizo claridad que $25.000 millones que le correspondían a Antioquia por la venta de Isagén los recibió la Gobernación y Luis Pérez, mandatario seccional, los aportó para hacer el cable.

Cárdenas reiteró que transmitirá el mensaje al mandatario entrante para que este gestione dicho presupuesto.

Hoy el cable Picacho, que tiene un costo aproximado de $298.000 millones, se financia con $158.000 millones del Fondo Medellín para la Vida y $100.000 millones que estaban previstos para el corredor de la 80, pero que deben ser repuestos por la Alcaldía para sacar adelante esa obra, de lo contrario tendrá que recurrir a recursos ordinarios.

Asesinatos en Medellín: Mujer es apuñalada dentro de un bus en el centro

$
0
0

Las investigaciones iniciales del homicidio, este domingo en la mañana, de una mujer de unos 25 a 30 años dentro de un bus de servicio público, en el Centro de Medellín, apuntan a un atraco.

El hecho se presentó en el sector conocido como Guayaquil, y la pasajera, hasta este lunes en la madrugada sin identificar, fue atacada a cuchillo por un hombre que le arrebató sus pertenencias.

Mal herida, ciudadanos la llevaron al Hospital General donde falleció a eso de las 10:50 p.m. , según lo reveló el informe oficial.

La Secretaría de Seguridad de Medellín, también indicó que no hay pistas del agresor, pero se adelantan las respectivas investigaciones.

Este año han sido asesinadas en la ciudad 388 personas, 60 más que en 2017. Del total de casos en lo corrido del año, 19 fueron mujeres.

Homicidios en Antioquia: Madre y padrastro van a la cárcel por muerte de niña de 3 años

$
0
0

Las investigaciones de la Fiscalía avanzaron y concluyeron que la niña de 3 años que llegó, el pasado 30 de julio, sin signos vitales al hospital San Vicente de Paúl del municipio de Caldas (sur del Valle de Aburrá), proveniente de Fredonia, en el suroeste antioqueño, tenía señales de maltrato.

El ente acusador, con base en el informe de medicina legal, determinó que la menor falleció por trauma cráneo encefálico severo y presentaba peso inferior para su edad.

En ese sentido solicitó al juez medida de aseguramiento contra la madre y padrastro, responsables de la niña.

Precisamente, por el asesinato de la menor, este lunes la Fiscalía confirmó la captura, en Medellín, de la madre, Jennifer Cristina Gómez Garcés, de 19 años.

Edien Darío Salas Ramírez, de 30 años, compañero sentimental de la mujer, y padre adoptivo de la niña, fue detenido en el municipio antioqueño de Uramita.

Los dos deberán responder por homicidio agravado.

La investigación del caso es adelantada por un fiscal de la Unidad de Vida, y dentro del proceso se dejó constancia que tanto Gómez como Salas, declararon que la víctima se cayó y recibió un golpe en la cabeza.

De acuerdo con el despacho judicial, ninguno de los dos se allanó a los cargos que les imputó la Fiscalía.

Violencia contra líderes sociales Antioquia

$
0
0

Las causas de la muerte de Hernán Darío Chavarría Areiza, fundador de la asociación de barequeros del Norte de Antioquia, no fueron por un asesinato, aseguró este lunes la Policía.

El líder social, según colectivos de derechos humanos y ambientalistas, habría sido víctima de un crimen en el municipio de La Unión (Oriente), a finales de la semana pasada.

Según reporte entregado por las autoridades, la investigación de los hechos reveló que Chavarría Areiza fue encontrado a un lado de una carretera, sin vida y con golpes en la cabeza, luego de que habitantes advirtieran la presencia del cuerpo.

Fuentes policiales indicaron que el reporte médico dio cuenta de “traumas en cráneo, que junto a la presencia de licor en el cuerpo llevan a pensar en un accidente como causa de la muerte del hombre”.

Chavarría Areiza, según allegados, residía en el corregimiento La Granja de Ituango, pero llevaba dos semanas en el municipio del Carmen de Viboral visitando a parientes.

Hernán Darío Chavarría Areiza, líder social que murió en Antioquia. Foto: Cortesía

Captura de alias Nicolás, segundo del Clan del Golfo: video despierta dudas en redes sociales

$
0
0

Tras recibir críticas sobre el video que registró la captura de Carlos Mario Tuberquia Moreno, alias “Nicolás”, segundo al mando del Clan del Golfo, la Policía Antinarcóticos resolvió las dudas de un sinnúmero de internautas que, en redes sociales, cuestionaron la veracidad del audiovisual.

No, el arresto no fue recreado, se trata de un registro veraz del operativo, según indicó la División.

A los tuiteros, sin embargo, no les pareció así. “Qué buena actuación”, escribió @simon2672 al comentar el video.

Él no se refería precisamente al accionar de los uniformados que arrestaron a “Nicolás”, sino a la pieza audiovisual: “al final faltó que dijeran ‘Corten’”, remató.

Como él, fueron varios los que cuestionaron la veracidad del registro, al que calificaron como “actuado” y “libreteado”:

De acuerdo con la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, que llevó a cabo la captura, el material fue grabado con un celular por los detectives encargados del caso, y en él quedó registrado el operativo que, en efecto, dio captura al delincuente.

La Dirección Antinarcóticos explicó que el operativo fue planeado luego de ubicar a “Nicolás” con labores de inteligencia. Los detectives sabían dónde estaba, cómo se movía y que se encontraba solo en el inmueble.

Tuberquia Moreno no opuso resistencia porque prefería conservar su vida.

“Yo no quiero que me maten”, fue lo que le dijo a los detectives.


Asesinato de mujer en bus del centro de Medellín

$
0
0

La tarde de teatro que había tenido Paula Andrea González Muñoz, de 29 años, el pasado domingo, terminó de manera trágica justo en el momento en que regresaba a su casa.

La mujer, que se desempeñaba como docente en un colegio de Itagüí, abordó un bus en el paradero del parque San Antonio en el centro de Medellín al que posteriormente también se subieron otros dos hombres. Según Antonio González, su hermano, cuando el vehículo llegó al parque de Las Luces esas personas la atacaron por robarle, pero como opuso resistencia, la hirieron gravemente en el corazón.

“El conductor del bus y otras personas la llevaron hasta el Hospital General donde falleció. Allá llegó como NN pues los hombres igual le robaron las cosas. No sabemos nada de quienes fueron. Ella era muy dedicada en todos los lugares donde trabajó. Nos deja un gran vacío, ella vivía con mi mamá y otra hermana en San Antonio de Prado. Esperamos y solicitamos una respuesta de las autoridades”, indicó Antonio.

Por su parte, Miriam Correa, rectora de la institución Antonio José de Sucre para la que laboraba González desde el pasado 2 de mayo en cursos de Humanidades y Lengua Castellana, la describió como una persona alegre y dedicada con cada unos de sus estudiantes.

Juan Carlos Rodríguez, subcomandante de la Policía Metropolitana, confirmó la versión del hermano y aseguró que continúan con las investigaciones para dar con el paradero de los presuntos asaltantes.

Asista al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

$
0
0

Uno de los eventos más llamativos de la Feria de las Flores regresa para engalanar las calles de Medellín y Envigado. El colorido, la elegancia y los motores serán los protagonistas este sábado 11 de agosto en el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.

Si usted es amante de este tipo de vehículos, podrá apreciarlos desde los parqueaderos de EL COLOMBIANO, punto de inicio del desfile y ver con detenimiento estas joyas sobre ruedas.

Las dos primeras personas que respondan el siguiente cuestionario de manera correcta podrán tener la oportunidad de ver los carros que participarán en este evento. Los seleccionados serán contactados por EL COLOMBIANO.

La sede de EL COLOMBIANO está ubicada en el municipio de Envigado, sur del Valle de Aburrá, sobre la avenida Las Vegas.

Asesinato de policía en la carrera 70

$
0
0

Un menor de 13 años de edad es el principal sospechoso de haber asesinado a un policía en hechos ocurridos en la madrugada de este lunes en el occidente de Medellín.

De acuerdo con el reporte oficial, en la zona comercial de la carrera 70, comuna 11 (Laureles - Estadio), a las 3:00 de la mañana se atendió un llamado de la ciudadanía en el que encontraron a una persona lesionada con arma de fuego. Se trataba de Jobanny Alberto Chica Giraldo, quien fue trasladado a las instalaciones de la Policlínica, pero allí falleció. Chica, quien era oriundo de Honda, Tolima, era subintendente y estaba adscrito a la Unidad Nacional de Intervención Policial, Unipol, en Medellín.

Juan Carlos Rodríguez, subcomandante de la Policía Metropolitana, informó que fue retenido un menor de edad, así como armas de fuego y tres personas más que estarían relacionadas con el hecho. “El subintendente se encontraba de civil. Estamos avanzando en todas las verificaciones del caso para dar con los responsables”, añadió.

Los hechos

Durante el proceso de levantamiento e investigación preliminar, las autoridades lograron determinar que la víctima recibió cuatro impactos de bala en su pecho, piernas y rodilla. El informe indicó que según reporte de testigos, Chica estaba dentro de la discoteca departiendo con amigos cuando le informan que en la parte exterior de lugar había hombres armados, por lo que este sale y en ese momento se presenta una riña con dichas personas que lo hieren y huyen del lugar.

Los policías que atendieron el caso encontraron luego, escondido en un árbol, al menor de edad junto con un arma de fuego tipo revólver. El adolescente fue conducido a una Comisaría de Familia.

Jobanny Alberto Chica, policía asesinado. FOTO CORTESÍA

Parque de Santa Fe de Antioquia, Plaza Mayor Simón Bolívar, fue remodelado

$
0
0

Estar a la altura de los grandes centros históricos del mundo requiere orden y estética. Por supuesto, el sacrificio y la inversión también fueron necesarios para lograr que Santa Fe de Antioquia tenga un parque digno de admirar y caminar, que la ponga a soñar con estar en el grupo de ciudades patrimonio de la humanidad.

Fue un largo y complejo proceso. Tantos años de turistas y fiestas, además de desarrollo y expansión urbanística, impactaron negativamente en el espacio público, con caos en la movilidad y ocupación informal. La Alcaldía se empeño en recuperar el tiempo perdido y planteó alternativas para despejar el corazón de la ciudad Madre. Las obras comenzaron en enero de 2017.

Saulo Rivera, alcalde de Santa fe de Antioquia, explicó que para tener el parque Plaza Mayor Simón Bolívar y el centro del municipio recuperado y preservado, con jardines y senderos que lo hagan caminable, no hubo necesidad de maltratar a los venteros ni de usar la fuerza pública.

“Se dialogó con los diferentes gremios que lo ocupaban y lo hacían ver desordenado. Allí había más de 30 vehículos, entre chiveros y buses escalera, que ocupaban el espacio público para transportar carga y campesinos a las 42 veredas. También teníamos venteros de comidas con cocinas y neveras que no permitían la circulación peatonal”, explicó.

No solo eso pasaba en la primera capital del departamento. Los árboles del parque eran utilizados para poner transformadores y los mototaxis y parqueados a lo largo y ancho del parque no permitían reconocer la belleza de la iglesia y el palacio municipal.

“Para lograr la reubicación (de vendedores) se alquiló, con opción de compra, la casa campesina, donde además, los comerciantes tienen un lugar de descanso. También se creó una terminal para el transporte público en la Plaza de Mercado”, acotó Rivera.

La Asociación de Fruteros del municipio se quejó por las pérdidas que tuvieron durante su reubicación. Criticaron que la falta de espacio para estacionar y el desconocimiento del nuevo espacio por parte de los turistas, llevaron a reducciones en las ventas de tamarindo, zapote, algarrobo demás productos de la zona.

Personalidades públicas y autoridades religiosas no se guardaron elogios para el remodelado parque. El gobernador Luis Pérez, dijo que “es de los más bellos de Colombia”. Agregó que “así como Cartagena fue erigido Patrimonio de la Humanidad, Santa Fe de Antioquia tiene la belleza arquitectónica y tradición para que también lo sea”.

Por su parte, monseñor, Orlando Antonio Corrales, arzobispo de la localidad, destacó los grandes árboles que le dan vida al espacio e invitó a los habitantes y turistas a disfrutarlo, cuidarlo y trabajar por su conservación.

Por Feria refuerzan lucha contra el abuso infantil

$
0
0

Con el objetivo de que los ciudadanos y turistas que llegan a Medellín a la Feria de Flores tomen mayor consciencia de los riesgos que tienen niños, niñas y adolescentes de ser víctimas de explotación sexual y comercial, la Alcaldía realizó campañas de sensibilización, con obras de teatro, a los viajeros que llegan a las terminales aéreas y terrestres de la ciudad.

Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, señaló que la estrategia de prevención, que realiza todo el año esta dependencia, se intensifica en esta temporada en la que los riesgos de explotación sexual y comercial de menores de edad son mayores debido al alto ingreso de turistas a la ciudad.

Suárez agregó que esta problemática presenta mayor incidencia en zonas comerciales y hoteleras, además de algunos sectores del centro de Medellín en donde se comete este delito, en plena vía pública. La funcionaria indicó que desde 2016 hasta hoy han sido rescatados de las calles 961 menores de edad que se encontraban en riesgo o eran víctimas de explotación sexual. Añadió que 9.587 menores de edad fueron víctimas de algún tipo de maltrato, en el mismo periodo.

“Es importante recordarles a los turistas que la explotación de niños o la trata de personas puede dar hasta 25 años de cárcel. Estemos atentos, un menor de edad no tiene porque estar con un extranjero en la vía pública sin hacer una previa verificación. Necesitamos vincular a los diferentes comerciantes y agencias de turismo para que haya denuncia. Así vamos a tener una red de protección para nuestros niños, niñas y adolescentes más consolidada”, manifestó Suárez.

Cristina Londoño, directora técnica de Infancia y Adolescencia de la Alcaldía de Medellín, hizo un llamado para que la ciudadanía, en caso de tener conocimiento de algún caso de explotación sexual, haga el reporte a través de la línea 123 social o acudan a los servicios de salud para que las entidades encargadas activen la ruta de atención o se acerquen a las comisarías de familia.

Londoño agregó que la Administración Municipal cuenta con 19 sedes de protección en las diferentes comunas de Medellín para atender a estos menores de edad, lugares en donde se les brinda protección integral a los niños que, en su mayoría, no pueden permanecer en su entorno familiar. En estas sedes reciben acompañamiento pedagógico, psicosocial, nutricional y educativo. El objetivo es que, al terminar el proceso, los niños puedan reintegrarse a su familia.

“Tenemos un compromiso muy grande como ciudadanía y es no tolerarlo. Queremos la sanción social, que todos los ciudadanos, cuando veamos que un niño está siendo explotado por un adulto con fines sexuales o económicos, no lo demos por natural. Debemos inmediatamente rechazarlo y denunciarlo”, puntualizó Londoño.

Camilo Noreña Herrera, investigador del Grupo Intergeneracional de Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, explicó que en la ciudad se ha normalizado este tipo de acosos y abusos contra los menores de edad. Esto, debido a quela ciudadanía no ha terminado de comprender la magnitud de una situación que es mutable y en la que la irrupción de los entornos virtuales ha hecho más fácil la captación de menores mediante las redes sociales.

Noreña agregó que, aunque ha habido una respuesta estatal en Medellín, aún es insuficiente en términos de intervenir los factores que desencadenan la problemática.

El investigador dijo que las medidas estatales siguen siendo paños de agua tibia, porque se revictimiza al niño excluyéndolo de su entorno familiar. Además, manifestó que todas las intervenciones se enfocan a la atención de la víctima, pero no en intervenir la estructura de la problemática.

Por último, Noreña añadió que el gran reto para las autoridades regionales, especialmente durante los grandes eventos de ciudad, es que los sistemas de protección deben darse a la tarea de garantizar la no repetición de la vulneración de las víctimas.

“Se está haciendo un proceso de restablecimiento de derechos, pero no hay una estrategia clara para garantizar la no repetición de estas explotaciones sexuales y comerciales a los niños”, agregó .

Música y risas para aliviar el dolor en los hospitales

$
0
0

Cada acorde rasgado en la guitarra es una caricia para Luis Sierra, que escucha la melodía acostado en la cama de hospital, olvidándose del dolor en su pie derecho. Con la música brota una sonrisa de su rostro trigueño y, cuando el cantante lo hace cómplice de la canción mencionando su nombre en medio del coro, suelta una risa y suspira aliviado.

En la habitación B0341 del Pablo Tobón Uribe, en Medellín, también está su abuela y un amigo, los dos acompañantes que también disfrutan de la puesta en escena de Julián Granada, un multinstrumentista de 33 años, que ya lleva 10 de ellos dedicado a ofrecer musicoterapia en 11 centros de salud de la ciudad.

Es un hombre flaco. Con 58 kilos, la ropa le cuelga y la guitarra que lleva encima sobresale por su bajo peso, hecho que compensa con un tonelaje de carisma para ganarse a pacientes y enfermeras. A las últimas porque suele reunirlas en los pasillos para cantar con ellas y ayudarlas a liberar la tensión que cargan por las horas de trabajo.

Un estudio de la Universidad Ces (2010) titulado “Efectos de la terapia de la risa en la enfermedad”, concluyó que “los pacientes hospitalizados tienen un nivel de estrés importante, lo que afecta negativamente procesos fisiológicos como la respuesta inmune (defensas), glicemia o presión arterial”.

Para combatir este problema, como terapia de apoyo, la música es solo uno de los actos que presentan a diario en hospitales del Valle de Aburrá. En salas de Pediatría, por ejemplo, no faltan las risas por cuenta de los clown (payasos) o de otros artistas que llegan disfrazados a compartir lecturas o juegos con la única intención de mejorar la calidad de vida de los enfermos.

La carretilla médica que arrastra Julián por el piso seis del Pablo Tobón es anómala. No está cargada de guantes de látex, tapabocas, tubos de ensayo o rollos de gasa, sino que lleva otros insumos: una flauta diminuta, otra mediana y una grande; cartillas de lecturas; y un objeto metálico del que todavía desconocemos su uso.

Camarada de las enfermeras, que lo conocen y lo aprecian, el músico que heredó la vocación de su madre, entra a la habitación de Luis por segunda vez. Luego de una breve presentación, aunque sus caras ya se habían encontrado, comienza su terapia soplando una armónica.

Pocos minutos después, ante la mirada hipnotizada de los acompañantes, Julián toma dos baquetas y comienza a tocar el metal de aquel instrumento extraño, del que cuenta, lleva por nombre “tambor de corazón”, y tiene una aleación de 25 metales que al golpearlos sueltan notas que relajan.

“El silencio sana, pero en exceso genera unos limbos de ansiedad a la espera de un diagnóstico”, expresa el músico una vez sale del cuarto de Luis.

Bajo esa premisa lleva trabajando 10 años y hace tres creó la Fundación La Aldea, con la esperanza de que otros interesados en el tema de la musicoterapia se unieran a su causa.

Aunque no tiene un cartón que lo certifique en el tema, ha leído del asunto hasta el punto de terminar convenciendo a médicos y pacientes de las virtudes de su terapia.

“Les ayuda a los enfermos a olvidar el encierro y el dolor. El efecto es todavía más positivo en las personas que llegan sin acompañante, es una labor admirable que a veces también nos sirve hasta a quienes hacemos parte del personal médico”, anota Flor Giraldo, enfermera jefe del hospital.

Luis no tiene más que agradecimiento para el músico, pues ni se fija en el vendaje que cubre la herida de su pie y el dolor pasó a un segundo plano. “Es una vaina que lo lleva a uno a otro lugar”, dice, mientras señala al tambor, como lo mejor del acto, y a la pequeña flauta, que le recordó el sonido de los pájaros.

Al principio, Julián solo entraba a habitaciones con enfermos sin padecimientos complejos, después decidió ingresar a llevar su música a las unidades de cuidados intensivos.

En una intervención puede tardar 10 minutos, como también puede demorarse una hora, dependiendo del ánimo del paciente y siempre respetuoso de quienes no desean abrir sus puertas.

“Trabajamos con personas en estado de coma, con accidentes cerebrovasculares; es decir, solo tenemos el límite de los internados en estado de aislamiento. Nunca dejamos de estudiar cómo responde el cerebro ante la estimulación que hacemos”, comenta.

Usa el plural porque a pesar de que muchas veces está solo, en ocasiones se une a él una trabajadora social. Eso sí, reconoce que encontrar acompañantes ha sido complicado. Alguna vez invitó a dos artistas que no volvieron junto a él porque no soportaron ver el sufrimiento de pacientes en Pediatría.

“Esto no es para cualquiera, tiene un perfil, no se trata de tener un corazón duro sino de armarse de paciencia y entender que la música puede ayudar a aliviar los dolores”, subraya.

Su misión le deja todo tipo de historias, desde las felices, como cuando le cantó “El negro Cirilo” a Celeste, una niña de dos años antes de que ingresara a cirugía, en la que le extirparon el 70 % del hemisferio izquierdo del cerebro.

Tras la anestesia volvió a cantarle la misma canción y como tuvo por respuesta una sonrisa, aún lo hace cada tanto, aunque ya pasaron cuatro años, pues generó con ella un lazo de amistad.

Hay otros episodios más difíciles, como el de otra niña de 13 años a quien Julián le cantó hasta que se apagaron sus signos vitales.

“Me dijo que la ayudara a morirse, quería que todos salieran de la habitación. La señal que me dio fue que por cada canción le iba a salir una lágrima, que era la señal de que estaba escuchando, y mientras yo estaba tocando la canción, murió. Yo no paré, seguí con la melodía hasta el final, cuando ya la máquina pitaba indicando el desenlace”.

Este músico no tiene ni la más mínima intención de remplazar a un médico, pero por el cariño que le tienen en los hospitales que visita, por los pasillos es común cuando lo llaman “doctor”.

La doctora Magicolor y el doctor Compás cargan siempre en sus mochilas con varias de sus narices de colores. Nunca se sabe cuándo tendrán que ponérselas y sacarle una sonrisa a un niño, un adulto o un anciano.

Sus nombres reales son Carmen Rico y Leandro Ceballos, pero cuando van a los hospitales públicos de la ciudad dejan estas identidades atrás, pues solo hay espacio para interpretar el personaje que representan como parte del equipo de la Fundación Doctora Clown en Medellín.

En total, aparte de artistas y coordinadores, son 70 voluntarios que tienen su propio clown hospitalario y van cada fin de semana alegrando a los pacientes de la ciudad.

El año pasado, la creadora de esta organización que funciona hace 20 años en Colombia (hace siete en la capital antioqueña), Luz Adriana Neira, fue premiada por este diario en la categoría infantil de EL COLOMBIANO Ejemplar.

Para explicar un poco lo que hacen, podríamos citar la frase del médico inglés Thomas Sidenhman, en el siglo XVII: “Es más benéfico para el pueblo la llegada de un payaso que una caravana de remedios”.

Porque si bien muchos asocian la terapia de la risa a Hunter Doherty “Patch” Adams, cuya labor se hizo famosa con la película protagonizada por Robin Williams, del tema ya se hablaba desde la Edad Media.

El doctor Compás cuenta que además de los hospitales también trabajan en cuatro hogares geriátricos de Medellín. Su trabajo no se limita solo a los niños, sino que pueden visitar enfermos de todas las edades.

“Pero sí tenemos un enfoque distinto al de un payaso normal. No podemos llegar a hacer malabares, a jugar con fuego o monociclos. Adaptamos el clown al hospital, más humano y tranquilo, de escuchar. Improvisamos conscientemente, de manera dirigida”, explica.

Ni preguntan cuál es la enfermedad del paciente ni cuánto tiempo lleva internado. También evitan el contacto porque al ir, de habitación en habitación, hay que evitar la propagación de bacterias.

Al principio la doctora Magicolor le tenía pavor a los clown, por eso decidió ser una amigable, que también dedica sus tiempo para recordarles a médicos y enfermeras, cuando los ve muy enojados, por qué escogieron su profesión.

A veces se enfrentan a adultos “gruñones”, revela Compás, o a ancianos a quienes es difícil hacer reír, pero tienen repertorio para todo, por eso mientras que a los más veteranos les llegan con poesías, boleros y chistes, a los niños los atrapan con globos y magia.

La misión tampoco es sencilla, porque los doctores clown, así como el músico Julián, tienen la tarea de lograr relajar a quienes van, por ejemplo, a ingresar a una cirugía, o para distraer a los niños que mientras ríen apenas si notan que los canalizaron o les aplicaron una inyección.

Temblor de tierra se sintió en Antioquia

$
0
0

A las 10:54 de la mañana de este martes se presentó un fuerte sismo con magnitud de 5.8 y con epicentro en el municipio de La Mesa de los Santos, Santander.

El Servicio Geológico colombiano aseguró que el sismo ocurrió a una profundidad de 150 kilómetros.

Jaime Arenas, alcalde de Mesa de los Santos, informó que por el momento el reporte que tienen es el de unas viviendas con muros agrietados en la vereda El Tabacánl del municipio. “Hace unos meses se había registrado otro movimiento de tierra que había afectado esas mismas casas, pero al parecer se agrietaron más. Estamos esperando el reporte de los Bomberos”, dijo Arenas.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, está realizando un barrido con apoyo de los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo para establecer si se presentaron los posibles daños que se pudieron presentar. Según el primer reporte preliminar, el sismo se sintió en departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Meta, Quindío, Boyaca, Caldas, Risaralda, Atlántico, Bolívar, Antioquia sin afectaciones mayores.

Diego Moreno, director (e) del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (DAGRD) aseguró que después de sentir el sismo en Medellín se hizo un recorrido por las estaciones de Bomberos validando información sobre posibles afectaciones. “Se reportan cero afectaciones”, dijo. Agregó que “se estará haciendo una segunda ronda y se notificará cualquier novedad al respecto”.

El fuerte sismo también se sintió en la capital antioqueña y en los municipios aledaños. En Medellín las autoridades no reportan ninguna emergencia a causa del movimiento telúrico.

En redes sociales, personas de diferentes ciudades del país también reportaron el temblor de tierra.


Marcha en el centro de Medellín

$
0
0

Desde la 1:00 p.m. de este martes, decenas de personas se encontraron en el Teatro Pablo Tobón Uribe para marchar por el respeto a la vida. La manifestación se dirigirá hacia el Parque de los Deseos a través de la avenidas La Playa y la Oriental. Se espera que las personas lleguen a dicho punto de concentración a las 3:00 p.m.

Le puede interesar: El mapa de los 311 líderes asesinados en Colombia

El motivo de esta protesta pacifica es hacer un llamado por los recientes asesinatos de líderes que se han registrado en el país, en especial, después de la implementación del Acuerdo de Paz.

El pasado 6 de julio, también el Parque de los Deseos, ciudadanos se reunieron en un solo llamado por el respeto a la vida. En ese caso, acompañaron la manifestación con velas.

Accidente en la autopista Medellín - Bogotá

$
0
0

Un grave accidente se registró en la tarde de este martes festivo en la autopista Medellín - Bogotá a la altura del barrio Santa Rita, del municipio de Bello.

Según el reporte preliminar entregado por el cuerpo de Bomberos de Bello, se trató de una colisión de frente entre una motocicleta y un vehículo particular. “La moto, que iba en contravía, al parecer estaba huyendo de la Policía. Choca de frente con el carro dejando dos personas lesionadas, una de ellas de gravedad. Ambas ya están siendo atendidas en centros asistenciales”, dijo Nelson Zuluaica, capitán de Bomberos de dicho municipio.

El carril de subida de la autopista Medellín - Bogotá estuvo cerrado por al menos 30 minutos mientras se atendió la emergencia.

Desplome de muro en restaurante en Amagá, Antioquia

$
0
0

En la noche de este lunes, el cuerpo de bomberos del municipio de Caldas recibió una llamada reportando un grave deslizamiento en la vía hacia el suroeste antioqueño. Sin embargo, cuando llegaron al lugar indicado no encontraron dicha emergencia, pero la ciudadanía les comentó de otro suceso que se había registrado metros más adelante, en jurisdición de Amagá.

Gladys González, capitana del cuerpo de Bomberos de Caldas, contó que al momento de atender esa emergencia, cerca de las 10:15 de la noche, encontraron que el muro de la cocina de un restaurante había colapsado y que una mujer estaba atrapada. “Con cuerdas ingresamos al lugar del accidente y encontramos el cuerpo de la mujer con fracturas y sin signos vitales. La caída fue de 300 metros de profundidad”,

Según González, la víctima fue identificada como Diana Patricia Betancur de 29 años. En el caso no se registraron heridos.

Romulo Orrico, experto en transporte, recomienda peajes y subsidios en Medellín

$
0
0

Definir políticas respecto al transporte y la movilidad en los territorios es tan transcendental como planear o reglamentar medidas concernientes al medio ambiente o la salud. Son derechos fundamentales y unos dependen del otro.

Así lo considera el brasileño, Rómulo Dante Orrico Filho, exsecretario de transporte de Río de Janeiro, asesor del Gobierno de su país en movilidad y considerado un referente latinoamericano en la materia.

El experto estuvo de visita en Medellín, ciudad de la que reconoció su metro y tranvía, y habló de la necesidad de medidas concretas para desincentivar el uso del carro, incluso, propuso al gobierno local subsidiar tarifas de transporte.

¿Ha evolucionado el transporte en Latinoamérica?

“Hasta los años 90 teníamos dos grandes modelos: uno en el que grandes empresas privadas en una ciudad prestando el servicio, como lo era en Brasil. Y otro que se presentaba en Latinoamérica era un transporte organizado en gremios y asociaciones, cierto tipo de empresa, pero sin estructura capitalista.

En el resto del mundo la práctica era una gran empresa por ciudad, generalmente pública, con estricto control del Estado, como en Francia”.

¿Y en Colombia?

“En Latinoamérica el cambio empezó con el BRT (Bus de Tránsito Rápido) de Bogotá y la transformación de cooperativas y empresas en Buenos Aires (Argentina)”.

¿Por qué resalta el trabajo de Bogotá?

“El modelo de Bogotá —(BRT Transmilenio—se replica en otras ciudades: Medellín, Cali, México, Santiago (Chile), porque la introducción de un servicio de alta rentabilidad y productividad posibilitó acumulación de recursos que sustentara la empresa. Los otros métodos de propiedad individual no lo lograban.

La estructura de mercado de estas empresas públicas en América Latina explica que no tienen condición de acumular dinero. Eso se refleja en que, por ejemplo, las empresas brasileñas grandes no llegaron a otros países, porque no había esa intención”.

En Medellín avanza la integración del transporte, pero aún la gente no guarda el carro y la moto ¿por qué?

“La integración no es algo que tenga valor en sí mismo. Hacemos integración física, tarifaria, pero dejamos de lado algo más grande: la cultural, económica y científica.

Si deseamos una integración, hay qué pensar en que las personas tengan una tarifa mínima y que dejen el carro en casa. Para eso hay que tener reglamentación.

Empezar por definir un subsidio a la tarifa, que la Administración pública ponga dinero para cubrir la mitad de la tarifa.

Si fuera posible cobrarle a los automovilistas por transitar por las calles de la ciudad lo equivalente a una tarifa habría dinero para subsidiar y se lograría que algunos conductores prefieran el transporte público”.

¿Y cómo serían los cobros?

“Podrían ser peajes electrónicos en la ciudad. En China se ha hecho. Con un buen transporte púbico hay un ganancia en tiempo, combustible, estrés, estatus. Hay que pagar por eso, por utilizar las calles públicas. Es comprender que la mejor medicina para un tránsito congestionado es un buen transporte.

Esto, primero, tiene que estar reglamentado, puede ser con impuesto al combustible, aumento del precio al vehículo, por kilómetros rodados. Antes, la Administración debe ser consciente de que la movilidad es un problema y requiere solución”.

Pero, ¿cómo hacer que el servicio sea viable, sostenible y con cobro justo?

“El transporte público es motor de transformación, liberación del espacio público, menos polución. Su acceso a todo el mundo debe ser garantizado y los pagos (de usuarios) son necesarios.

Pero no solo es el usuario el que se beneficia y debe pagar. Los conductores de vehículos particulares, aunque no lo utilicen, se benefician en la medida que las calles están con menos trancones y llegan más rápido a sus destinos. Por eso también deben pagar.

En Bogotá la motorización viene creciendo desde 1995 y y cuando entra Transmilenio no se detuvo, porque no hubo protección del espacio público y si se hizo más fácil utilizar el automóvil”.

Superintendencia de Transporte ratificó sanción contra El Almirante en Guatapé

$
0
0

La responsabilidad de lo sucedido en Guatapé, el 25 de julio de 2017, recayó en la empresa propietaria de la embarcación que minutos después de haber zarpado de un pequeño puerto, con 120 pasajeros, se hundió en las aguas del embalse. En el hecho murieron nueve personas.

Según determinó la Superintendencia de Puertos y Transporte, en febrero pasado, Asobarcos Guatapé es responsable del accidente en el que también hubo 20 heridos. Tras el recurso de apelación, ayer se confirmó la sanción.

“Confírmese la Resolución No. 6027 del 14 de febrero de 2018, mediante la cual se decidió sancionar a la empresa H.J. Vallejo y cia S.A.S. en liquidación con sigla Asobarcos Guatapé, en sentido de multar con un valor de 20.000 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $520 millones y la cancelación de la habilitación de la empresa”, señala el organismo de vigilancia.

La Superintendencia argumentó en la resolución que la embarcación, que hacía recorridos de menos de 5 horas, salió del puerto sin permiso de zarpe, y desestimó el argumento de no tener la autorización al no haber inspección fluvial el día del accidente.

Luego del accidente, las medidas de seguridad para la actividad náutica se han fortalecido al tiempo con las campañas de prevención, indicó la secretaria (e) de Turismo de Guatapé Claudia Gómez.

“En junio pasado el Gobierno Nacional hizo una brigada con las empresas que ofrecen turismo náutico para determinar la actividad en la que estaban suscritos y los deberes”, apuntó la funcionaria.

Gómez, a su vez, apuntó que tras la tragedia la confianza de habitantes, turistas e inversionistas se ha recuperado, esto de la mano con la construcción del nuevo malecón.

Añadió que, si bien El Almirante dejó de funcionar (permanece anclado en un costado del embalse), otras embarcaciones, más pequeñas, continuaron operando.

“Ellos (Asobarcos Guatapé) dejaron de trabajar, y ahora funciona otra empresa con barcos tipo planchón, para máximo 20 personas”, aclaró.

EL COLOMBIANO intentó comunicarse con voceros de la empresa dueña de El Almirante, pero no hubo respuesta.

Viewing all 51987 articles
Browse latest View live