Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51958 articles
Browse latest View live

Alta congestión en sector La Macarena por vehículo que cayó al río

$
0
0

Un fuerte trancón se registra desde la madrugada de este viernes en el sector del centro de espectáculos La Macarena debido a la caída de un vehículo tipo furgón a las aguas del río Medellín.

El accidente obligó el cierre de la calzada oriental de la autopista.

Mientras las autoridades tratan de rescatar el vehículo y establecer las causas del incidente, se busca habilitar la vía lo más pronto posible ya que esta comunica con el sur de la ciudad y del Valle de Aburrá.

Extraoficialmente se conoció que el conductor habría salido ileso.

El accidente se ocasionó, presuntamente, por que la vía estaba mojada debido a las lluvias de la madrugada.

Por la calzada occidental de la autopista hay paso, pero el flujo es lento.

Los viajeros de este ruta pueden tomar como vías alternas la avenida Oriental y del Ferrocarril.


Medellín: dónde comer el mejor chicharrón

$
0
0

Hay quienes los prefieren carnudos, así como otros los disfrutan con mucha grasa. En Medellín, cuyo plato típico incluye ese corte de carne, clasificar los mejores chicharrones no es tarea fácil porque la oferta es extensa. Así que esta lista, hecha por los comensales, podría considerarse selecta.

En redes sociales, seguidores de EL COLOMBIANO respondieron a la pregunta: si usted fuera a invitar a alguien a comerse el mejor chicharrón que haya probado en Medellín y sus alrededores, ¿a dónde lo llevaría?. Las reacciones, tanto en Facebook como en Twitter, no se hicieron esperar.

En este mapa que encontrará a continuación, verá 21 sitios para disfrutar todo tipo de chicharrones, pues quienes comentaron recomendaron desde restaurantes de cocina de autor, hasta franquicias y “almorzaderos” con menú casero. Haga clic en los cerditos para obtener #ElPuntazo exacto y su dirección:

También, en los comentarios, algunos nostálgicos aprovecharon para recordar el chicharrón que se come en sus hogares, gracias a esas matronas de la cultura paisa que ofrecen a sus familias el mejor manjar de muchas patas.

Aquí podrá encontrar las recomendaciones que hicieron los seguidores de EL COLOMBIANO, para que inicie esta Feria de Flores con mucho sabor.

Aquí está la lista con los 21 elegidos

- Hacienda (La Strada, Junín, Ciudad del Río, Manila)
- El Pailón (Guayabal)
- El Palacio de los Fríjoles (Vía a Amagá)
- La Matriarca (El Poblado)
- La Gloria de Gloria (Envigado)
- El Trifásico (Envigado)
- La Cantaleta (El Retiro)
- Marmoleo (El Poblado)
- El Portal de Miry (Envigado)
- Asados Doña Rosa (Las Palmas)
- La 5ta (Laureles)
- La Curva del Gordo (Guarne)
- Asados Exquisitos (Laureles)
- Donde Darío (Belén)
- La Parrilla 80-33 (Laureles)
- El Social (El Poblado)
- Lardón (El Poblado)
- La Monja (Las Palmas)
- Donde El Fraco (San Joaquín)
- Alambique (El Poblado)
- Donde Estela (Sabaneta)

Secuestro de tres policías en Vigía del Fuerte

$
0
0

En la noche del pasado jueves las autoridades reportaron el secuestro de tres policías, un soldado y dos civiles que salían de corregimiento de Vidrí, municipio de Vigía del Fuerte.

“Cuatro integrantes de la Fuerza Pública y dos civiles, que se desplazaban en un bote sobre el río Arquía, en la ruta Vidrí-Quibdó, fueron retenidos de manera ilegal por hombres armados que vestían prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares”, comentaron los militares.

Las fuentes oficiales indicaron que las primeras pesquisas señalan que al parecer los autores del plagio son el frente Che Guevara del Eln comandado por alias “Samir”, estructura adscrita la frente de guerra Occidental de esa guerrilla que opera en esta zona.

Según el informe policial, los agentes secuestrados son: el intendente Wilber Rentería, nacido en Buenaventura, Valle del Cauca; el subintendente, Luis Carlos Torres Montoya de la Unidad para la Edificación de la Paz, nacido en Ocaña, Norte de Santander; y el Patrullero Yemison Gómez Correa de la misma unidad oriundo de Chinchiná, Caldas, y salían de la zona rural de Vidrí.

El soldado fue identificado como Jesús Alberto Ramírez Silva y en el momento del plagio era evacuado “por situaciones de salud, puesto que padece una enfermedad tropical que tiene que ser tratada con urgencia en un centro asistencial de primer nivel”, informaron mediante un comunicado la Séptima División del Ejército y la Fuerza de Tarea Titán.

“Los dos civiles que iban en la misma embarcación son contratistas con conocimientos en el mantenimiento de equipos de comunicaciones”, agregaron de la Séptima División.

En el lugar operó un Espacio Territorial de Capacitación y Normalización, donde algunos desmovilizados dejaron parte del armamento que pertenecía a las Farc. Según las autoridades cuando los uniformados se dirigían a este espacio para levantar elementos logísticos como baños portátiles, catres y antenas de comunicaciones, fueron interceptados por los secuestradores.

Medellín: cifras Feria de Flores 2018

$
0
0

Este viernes arranca de una vez por todas la Feria de las Flores 2018. Música, gastronomía y todas las tradiciones de la cultura popular antioqueña salen a relucir durante diez días en los que la ciudad se vestirá de gala para recibir turistas y paisanos que regresan de todos los lugares del mundo para compartir en familia.

Aquí le presentamos algunos de los datos más relevantes de esta celebración que inició, en el siglo pasado, a mediados de los años 50:

Caen cinco integrantes de banda de Itagüí

$
0
0

Rentas semanales, fruto de la extorsión, calculadas en $300 millones lograba captar la banda San Francisco, de Itagüí, de la cual la Policía acaba de capturar a cinco de sus integrantes, entre ellos el segundo cabecilla de la organización.

Según el coronel Carlos Mauricio Sierra Niño, comandante de la Policía Antioquia, este grupo delincuencial tenía dominio criminal en los barrios San Francisco, Bariloche y Triana, de Itagüí, y en el corregimiento San Antonio de Prado, de Medellín, donde intimidaba y ponía en estado de indefensión a la población y a los comerciantes.

“Les cobraban a los taxistas, a las panaderías y hasta las propias viviendas; es la segunda operación que se le hace a este grupo y sus capturas van a impactar en la localidad”, señaló el oficial.

Los cobros de las “vacunas” oscilaban entre los $5.000 y los 200.000 semanales, estipuladas por ellos según las capacidad de las víctimas, explicó el coronel Sierra Niño.

Los capturados responden a los alias de “Piraña”, “Alfalfa”, “Wilder”, “Oso” y “Jero”, este último identificado como el segundo cabecilla de la banda.

El operativo fue liderado por el Gaula de la Policía Antioquia, con apoyo de la Policía Metropolitana, la Fiscalía y el alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya.

Según las investigaciones, que se iniciaron en octubre de 2017 con la participación de 50 hombres y mujeres de la institución, los delincuentes tenían enlaces en el municipio de Buriticá, donde se inició el acopio de pruebas.

En total, se realizaron 8 diligencias de allanamiento con las cinco órdenes de captura previamente expedidas por la Fiscalía por los delitos de concierto para delinquir con fines de extorsión y narcotráfico. Todos quedan con orden de detención en centro penitenciario.

Al momento de las capturas se les incautaron un teléfono celular y una motocicleta que utilizaban para cometer sus delitos.

Ciclista murió atropellada en Sabaneta

$
0
0

Como Deisy Zapata Garzón, de 40 años, fue identificada la ciclista que murió atropellada en la noche del pasado jueves, en la Avenida Regional, jurisdicción de Sabaneta

Testigos del hecho relataron que la mujer pasaba en bicicleta junto con un hombre, por una zona donde había alta congestión, producto de un accidente de tránsito. Sin embargo, metros más adelante, el conductor de una volqueta los adelantó, haciendo que ella perdiera el equilibrio y cayera al piso. En ese mismo momento una tractomula pasaba por el sitio y la atropelló.

Familiares de la víctima informaron que ella estaba preparándose junto con su pareja para participar en un evento ciclístico, y que regresaban a casa cuando ocurrió el accidente.

Joven asesinado en la comuna 13 de Medellín

$
0
0

Un nuevo tiroteo sobresaltó, este viernes, a los habitantes de la comuna 13 que —tan solo esta semana— han sido testigos de por lo menos cuatro enfrentamientos armados.

El hecho se presentó en el barrio Las Independencias No. 2 donde fue asesinado un joven de 17 años, identificado como Daniel García.

Fuentes policiales reportaron que el joven recibió seis impactos de bala y murió en el sitio. Su victimario aún no ha sido identificado.

Daniel es la víctima número 384 de homicidios en Medellín, en lo corrido del año. El promedio es de 1,5 asesinatos por día, de acuerdo con las cifras del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, Sisc.

Después del centro de la ciudad, la comuna 13 es la zona con más muertes violentas, con un total de 50 casos. La mayoría de los crímenes, según las autoridades, son producto de los enfrentamientos entre bandas criminales.

Rinoplastia a perra en Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia

$
0
0

Las cerca de 20 horas que “Princesa”, una perrita criolla, estuvo con su hocico destruido, se volvieron una eternidad para Elizabeth Mejía, su dueña.

Era la noche del pasado 3 de julio cuando ella llegó a su casa en Robledo Aures I, occidente de Medellín, luego de trabajar, y encontró a su perrita en el CAI de la Policía del barrio.

Según los vecinos, a las 5:00 de la tarde, un accidente vial había causado la muerte de otro perrito y a su Princesa, una moto la atropelló.

No hubo ni auxilios inmediatos ni quien la llevara al médico. Ni siquiera Elizabeth conocía un lugar dónde la podrían atender y que, además, no implicara altos costos. Así pasó la noche.

“Llamamos a la Alcaldía y nos dijeron que nos ayudarían. Pero al día siguiente, cuando se enteraron que no era un animal callejero sino que tenía una familia, explicaron que no podían hacerlo”, recordó Elizabeth.

Lo que se le ocurrió entonces, mientras le hacía curaciones sencillas a la herida que no paraba de sangrar, fue llamar a un sobrino, quien a su vez contactó a Isabel Cristina, el ángel que salvó a Princesa.

Ya era medio día del 4 de julio cuando Elizabeth llegó con su perrita a las instalaciones del Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia. El diagnóstico: su fosa nasal tenía un traumatismo grave y presentaba perdida de tejido del hocico.

Luisa Fernanda López, medica veterinaria y líder de Anestesióloga del hospital, explicó que de no hacerse la intervención, Princesa hubiera quedado con problemas para comer y susceptible a infecciones.

“Inicialmente el intento era que la paciente no perdiera la nariz, independientemente de que quedara bonita o no. Pero a medida que se fue haciendo la operación, vimos que también se podía hacer la reconstrucción estética”, explicó López.

La operación de Princesa, además de darle una segunda oportunidad sin secuelas importantes, se convirtió en un hito de la medicina veterinaria de la región.

Según Loaiza, estos casos no son comunes, pues se trata de una lesión específica. Los traumas más frecuentes suelen ser en otras partes del cuerpo. “Eso representó una oportunidad para el equipo médico. Muy pocos propietarios logran acceder a este tipo de intervenciones. Se trata de la primera vez que se hace una operación de esa complejidad en el hospital y en el país”, añadió la médica.

La recuperación de Princesa también ha sido un éxito.

Elizabeth contó que los momentos más bonitos luego de la operación ocurrieron cuando vio que la herida ya no estaba y el instante en que la perrita saltó de alegría cuando la visitaron. “El médico nos contó que Princesa había estado débil y enferma, pero que cuando la visitamos con mis hijos, se alegró tanto y fue tan buena su recuperación, que le dieron de alta”, dijo.

Estuvo cuatro días más en observación antes de regresar a su casa y un mes después la cicatriz está casi imperceptible. Solo unos cuantos puntos se evidencian en su hocico que no quedó con afectaciones significativas.

Desde el balcón de su casa a la que llegó cuando tenía tres meses, se asoma a cada llamado de su vecino o cuando los niños juegan.

Quien la ve hoy, moviendo su cola con tanta energía, no imaginaría que estuvo a punto de morir. Tampoco que el afán de su dueña por salvarla, llevó a que se alcanzara un logro en la veterinaria local. Un logro que ahora, sin duda, salvará más vidas .


Abandono de abuelos: una ley que aún no castiga a los responsables

$
0
0

Desde que entró en vigencia la Ley 1850 del 19 de julio de 2017, que establece medidas de protección al adulto mayor y penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono, entre otras disposiciones, solo un caso ha sido reportado a la Fiscalía de Medellín relacionado con este delito.

La historia, que hoy se encuentra en investigación, es la de una señora que fue abandonada en un hospital por su familia. El caso fue reportado ante la Secretaría de Inclusión Social, quien le suministró apoyo alimentario, pero no fue suficiente porque ella murió a causa del avanzado estado de abandono en el que se encontraba.

No es el único caso. Según cifras de la Personería de Medellín, este año se han reportado 20 casos de abandono en los hospitales de la ciudad, lo que significa que cada mes, en promedio, tres de ellos sufren este maltrato.

Diana Patricia Guerra, directora del Observatorio de Salud de la Personería, explicó que “el abandono de los abuelos en los hospitales y ancianatos obedece en gran medida a que pertenecen a familias disfuncionales, en muchos casos con problemas de consumo de sustancias, y con bajos recursos económicos para hacerse cargo de sus familiares”.

La Ley 1850 indica que “el que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, con 60 años de edad o más, y afecte sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Muchos adultos mayores no reciben la visita constante de sus familiares, incluso se ausentan por largas temporadas sin volver a ver a sus parientes internos en hogares geriátricos.

“Nosotros hablamos con las familias cuando traen a sus abuelos, les recordamos lo importante que es el acompañamiento en este proceso porque muchos adultos mayores entran en depresión y un enojo profundo por considerar que su familiar, hijo, nieto o hermano le abandona en estos lugares”, dijo Luz Dary Pamplona, administradora del hogar El Encuentro.

La directora del Equipo de Personas Mayores de la Secretaría de Inclusión Catalina Arboleda señaló que “estamos en 28 sedes en Medellín y buscamos la permanencia de las personas mayores en su hogar”.

Para quienes no tienen recursos, la Alcaldía de Medellín tiene dos programas que están encaminados a proteger a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El primero atiende a la población que necesita de una habitación para dormir porque durante el día trabajan de manera informal en la calle.

En estos dormitorios sociales se encuentran 360 personas que reciben alimentación, el servicio de habitación y un desayuno al día siguiente antes de partir a retomar sus labores cotidianas.

Y el segundo programa es un servicio de larga estancia, al que están vinculados 994 ancianos que reciben hospedaje, asistencia médica, alimentaria y los cuidados que requieren.

Juan Pablo Triana, director de la Asociación de Organizaciones Sociales del programa de larga estancia de Medellín, dijo que muchos abuelos por sus condiciones de salud terminan siendo abandonados. “Cada adulto mayor cuenta con una asistencia integral que incluye ropa, aseo, vivienda, barras de apoyo, rampas y ascensores”.

La Secretaría de Inclusión pide denunciar el maltrato o abandono de adultos mayores, a través del 123 Social o en la Personería 3849999.

Falta donde rodar el balón en Bello

$
0
0

El martes 9 de febrero de 2010 EL COLOMBIANO publicó que Bello estaba listo para recibir algunas disciplinas de los Juegos Suramericanos luego de una inversión, de 8.740 millones de pesos, que renovó los principales escenarios del Municipio. Por ejemplo, la Unidad Deportiva Tulio Ospina recibió la principal inversión, sobre todo en su coliseo que albergó esas justas.

Lo paradójico es que, ocho años después, las canchas de fútbol, voleibol playa, tenis de mesa, gimnasios al aire libre, parques infantiles y parqueaderos del Tulio Ospina presentan deterioro. Además, las canchas multifuncionales de los barrios Panamericano y Prado, al igual que los parques infantiles, y las canchas sintéticas están abandonados.

Estos tres están entre los 15 escenarios deportivos que no están en buen estado y en los que es imposible practicar deporte.

Ya se están interviniendo las canchas sintéticas de la Unidad deportiva Tulio Ospina de Bello, pero no se han terminado por problemas con los materiales.

“Lo que pasa es que las canchas del polideportivo son en grama sintética, este producto debe ser importado, por lo cual, el proceso de adquisición de este bien en el exterior se encuentra en la fase de transporte marítimo. Por lo tanto, para que la grama esté lista en el lugar de intervención se requiere un tiempo aproximado, de hasta 3 meses. Una parte de ella ya se encuentra en territorio colombiano en trámites en la aduana. Esto es un proceso demorado, por lo tanto no tenemos fecha establecida de entrega, esperamos que se solucionen todos los temas legales lo más pronto posible; una vez el producto esté disponible, la instalación demora de 8 a 15 días”, dice un comunicado de la Secretaría de Obras Públicas.

Para explicar, de una manera más clara, los problemas con los escenarios deportivos, EL COLOMBIANO conversó con el secretario de Deportes y Recreación de Bello, Carlos Andrés Muñoz Pacheco.

¿Por qué los escenarios llegaron a este estado?

“No ha habido contrato de mantenimiento de escenarios deportivos. El uso actual es desde las 5 de la mañana hasta las 11 de la noche, entonces vamos a estar siempre escasos y siempre colgados en el mantenimiento y esa es la verdadera razón. Es un tema presupuestal, antes no había un proceso de mantenimiento y, por eso, lo hicimos para 2018 para los escenarios que estaban en condiciones más precarias, en una situación más difícil”.

¿Cuáles son?

“Los de Maruchenga, Caño del burro (ambos terminados), Puerto Bello, Tulio Ospina, Las Cabañas (Parque Los Mangos) y Salento (Búcaros)”.

¿Qué pasa con los de los barrios Panamericano y Prado la 55?

“Esos entrarían en un proceso de mantenimiento correctivo. Se requiere bastantes recursos. Este año sólo tenemos $1.213 millones y son 100 escenarios deportivos que se deben presupuestar”.

¿Los de Niquía Prado la 55 y el barrio Panamericano se van a quedar como están porque no hay presupuesto?

“Ya se está haciendo la gestión para adicionar este contrato de mantenimiento y tocar el de la 55, el de apartamentos de Niquía, el de innovar 80 y el parque Gran Avenida”.

¿Esos se harían en una adición que ya está aprobada por la Alcaldía Municipal?

“No, inmediatamente finalice este contrato (14 de octubre) se va a pensar en la adición”.

¿Es una idea que tiene

pero no está aprobada?

“Sí, exactamente”.

¿Todavía no tienen los recursos?

“Exacto, hay que buscarlos”.

¿Y el del barrio Panamericano definitivamente no entraría en esta adición?

“No”.

¿Cuándo cree que estarían listos los escenarios deportivos intervenidos?

“Es un tema que ejecuta la Secretaría de Obras Públicas a través del consorcio MM. La información que tengo, según ellos, es que todo debe estar terminado el 14 de octubre”.

¿Qué le diría a los ciudadanos que usan los escenarios que no entran en este contrato?

“Hay una buena noticia para los habitantes y es que se tramitó ante el Concejo de la ciudad un proyecto de acuerdo de un empréstito (préstamo a una entidad bancaria) por 25.000 millones de pesos. La Secretaría de Deportes expuso al Concejo de la ciudad la necesidad imperante de realizar mantenimiento. El proyecto de acuerdo fue aprobado y, en estos días, esperamos con ese dinero, ya dependiendo de la asignación presupuestal, adelantar un proceso para mantenimiento de escenarios deportivos”.

¿Cuándo fue aprobado y que parte de este acuerdo va para mantenimiento?

“Fue aprobado el 31 de julio de 2018 y está en revisión jurídica para ser enviado a la Gobernación de Antioquia. De estos 25.000 millones se espera que el 10% (2.500 millones) sean destinados a mantenimiento de escenarios deportivos”.

¿Quién decide si se entrega ese 10% para mantenimiento?

“La administración municipal es quien toma la decisión de destinar estos recursos”. .

Asume nuevo contralor, tras suspensión de Zuluaga

$
0
0

La novela de la Contraloría de Antioquia tiene un nuevo capítulo. Ayer se cumplió el único paso que faltaba para que Sergio Zuluaga Peña saliera del cargo: la notificación oficial por parte de la Procuraduría General.

La decisión se conoció en la noche del pasado martes y el miércoles en la mañana fue notificada a la Asamblea de Antioquia —entidad encargada de elegir al Contralor—.

Paradójicamente, ese mismo día, Zuluaga Peña presidió un evento con Personeros municipales del departamento, en el que les habló de la Ley 617, que trata sobre la racionalización del gasto público.

“Invitamos a los Personeros del departamento a ser independientes y objetivos a la hora de ejercer control en sus municipios”, dijo Zuluaga en la charla.

Fuentes cercanas al funcionario explicaron que él estuvo en el evento porque aún no había sido notificado de la sanción en su contra, y porque la actividad estaba planeada desde hace varios días.

Pero ayer la notificación llegó hasta la oficina y entonces se produjo el relevo. Como nuevo contralor asumió Rubén Darío Naranjo, quien desde 2016 se venía desempeñando como Subcontralor.

EL COLOMBIANO habló con Naranjo, abogado de la Universidad de Medellín con experiencia en la Contraloría, la oficina administrativa del Tránsito de Medellín, la oficina de Control Interno de Medellín, la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte y la Asamblea de Antioquia, donde fue diputado durante tres períodos.

¿Cómo será su nombramiento?

“Desde hoy (ayer) estoy actuando como Contralor. A la Asamblea se le notificó ya el acto de la Procuraduría (sanción contra Zuluaga) y lo demás se tramitó mediante acto administrativo”.

¿En qué estado encuentra la Contraloría, luego de tantos escándalos?

“Esta es una institución muy sólida, con más de 90 años y procesos de control muy acertados. Y desde que llegó el doctor Sergio Zuluaga se institucionalizó un Plan Estratégico Corporativo que dura cuatro años, y mi misión será cumplirlo”.

¿La situación de Zuluaga puede afectar su labor?

“No creo, las responsabilidades son personales. Yo actúo como siempre lo he hecho en mi carrera y seré responsable de las actuaciones que tenga como Contralor”.

“Tenemos programado el Plan de Auditorías Regionales para el año, que es muy importante para el departamento”.

¿Por cuánto tiempo estará en el cargo?

“La sanción es por 10 meses, pero si hay nuevas decisiones judiciales que favorezcan a Sergio Zuluaga, pues entonces las acataremos. Lo importante es tener claro que las personas pasan y las instituciones quedan, y aquí estamos porque nos toca seguir”.

¿Cuál es el principal reto suyo en el cargo?

“Mi objetivo es hacer una buena labor y sacar adelante los procesos que hay pendientes. Uno de los más importantes tiene que ver con los hallazgos que se hicieron en Hidroituango entre 2015 y 2016. Pronto tendremos más noticias de eso”.

¿Qué han encontrado ahí?

“Eso hace parte de un informe de auditoría que está en el área de Responsabilidad Fiscal. Hubo observaciones y hallazgos en las cláusulas de aceleración de los contratos para impulsar la obra, y son objeto de análisis”.

¿Y cómo cambiarán las auditorías al Hospital La María, teniendo en cuenta que Zuluaga está investigado por hacerse cirugías allí?

“Al Hospital se le sigue haciendo auditoría. En la última, de hecho, hubo hallazgos en la contratación de algo que tiene que ver con nuevos edificios. No fue algo hecho en mi área (como Subcontralor), pero tengo conocimiento de que eso también está en investigación” .

Plazuela San Ignacio del Centro de Medellín

$
0
0

Ni la amenaza de un torrencial hace que las cerca de 25 personas reunidas frente al antiguo Claustro San Ignacio - hoy Comfama- se alejen o dispersen.

Son las 7:00 p.m. y el guía del grupo explica la historia de la plaza que se llamó José Felix de Restrepo, que allí se resguardaron los independentistas y luego sus enemigos...

La charla sigue mientras las goteras incrementan y llevan a que los participantes se resguarden en el viejo edificio que sirvió de hogar para monjes jesuitas, para un colegio y hoy aloja a la caja de compensación familiar Comfama.

La plazuela San Ignacio es, sin duda, uno de los complejos arquitectónicos mejor conservados de la ciudad y, en especial, de su Centro.

Son tres edificios en total: el de la Universidad de Antioquia, la iglesia de San Ignacio y el Claustro Comfama.

El gerente de este último, Sergio Restrepo, relata que la construcción del complejo se dio a principios del siglo XIX como una respuesta a la necesidad educativa que tenía Antioquia. Una vocación que se ha mantenido en el tiempo.

“Los Jesuitas llegaron con este espacio y se crea un proyecto para construir un centro de educación en 1803. Aquí nació el Instituto de Bellas Artes, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Artes y Oficios”, contó Restrepo.

En los registros de fotos antiguas que reposan en archivos como los de la Biblioteca Pública Piloto, se puede ver desde una plazuela con parqueaderos hasta procesiones multitudinarias. La plaza siempre habitada.

Pero para el siglo XIX, la guerra dejaría su marcas en las estructuras, lo que llevaría a que, cuando la calma volvió, maestros y arquitectos como Horacio Rodríguez, Félix Mejía y Agustín Goovaerts (el mismo del Palacio de la Cultura), se encargaron de la restauración de las fachadas, en especial las del Paraninfo, (U. de A.)

Otro elemento que también sobrevive, en silencio. Se trata de dos palmeras que hoy dan la entrada a la iglesia, que se consideran, además, plantas patrimoniales.

Si pasa por allí en la mañana lo más seguro es que se encontrara personas tomando tinto. O si lo hace en la tarde, quizás podrá ver alguna partida de ajedrez que puede durar hasta media noche.

Santiago Gutiérrez, uno de los integrantes del grupo, encontró en los recorridos guiados de San Ignacio, la manera de acercarse al Centro que alguna vez trató como algo lejano y de “vueltas, no para ocio”.

Mientras que su primo, Luis Rendón, un visitante asiduo de la zona ha aprendido datos históricos sobre los lugares que siempre frecuentó.

Logros como esos, son los que busca alcanzar el proyecto de Distrito Cultural, Artístico y Patrimonial San Ignacio.

Gisela Posada, líder del proyecto Ciudad Centro de la Universidad de Antioquia, manifestó que los objetivos de cada actividad que se programa o proyecto que se plantea, están enfocados a entregarle a la sociedad el legado cultural e histórico que allí existe.

Posada reitera en la necesidad de presentar estos edificios como lugares de puertas abiertas.

Entre tanto, la invitación es a redescubrirlo y para eso, cada entidad ubicada allí, ha dispuesto de sus espacios para que el ciudadano local y el extranjero conozca Medellín a través de la historia de su arquitectura y su Centro.

Además de los recorridos guiados programados cada miércoles y que enseñan sobre la memoria y cotidianidad, hay lunes de ciudad, martes de cine, teatro y conversatorios y jueves de charlas sobre literatura o filosofía.

También, los muros que antes albergaron religiosidad, dan paso los fines de semana a partidas sin fin de ajedrez, pasos de tango o de salsa.

Finalmente, una de las recientes novedades del espacio, fue habilitar la terraza del Claustro, lugar que en otrora fue observatorio del cielo del Valle de Aburrá .

Ataque del Clan del Golfo a policías en Urabá

$
0
0

Hombre armados, pertenecientes al Clan del Golfo, atacaron esta mañana a un grupo de policías que se movilizaban por el sector del Peaje de Cirilo, ubicado en la vía Turbo - Necoclí, en el urabá antioqueño.

Durante varios minutos hubo intercambio de disparos.

En el ataque fue herido el subintendente de la Policía de Carreteras, Juan David Londoño Carmona, quien murió cuando era trasladado hacia un centro hospitalario de Necoclí.

“Esta patrulla iba integrada por once integrantes de la Policía Nacional que repelen esta situación lamentable que se nos da”, afirmó en radio el comandante de la región 6 de la Policía, general Carlos Ernesto Rodríguez.

Rodríguez manifestó que “por esta actividad la Policía ofrece hasta 20 millones de pesos de recompensa para quien brinde información que permita individualizar y capturar estos delincuentes”.

Quebrada La Guayabal en Medellín: investigan posibles vertimientos

$
0
0

El agua de la quebrada La Guayabala, al sur de Medellín, amaneció este sábado con un inusual tono rojo.

El hecho se conoció a través de una denuncia ciudadana, hecha en la mañana a través de Twitter, por el color rojo que lucía la quebrada a la altura del barrio Belén. Una tripulación del Área Metropolitana se desplazó hasta la zona reportada.

La autoridad ambiental llegó hasta la intersección Calle 1 sur con diagonal 75CC, aguas arriba del punto notificado, es decir, en el puente de la intersección Calle 9 con avenida 80; para inspeccionar el afluente.

Según la autoridad ambiental, en el lugar el cuerpo de agua ya se observa en condiciones normales, sin rastros de colaboración ni punto de vertimiento identificable.

De igual manera, inspeccionaron la intersección diagonal 75D con calle 4, antes o aguas arriba del punto reportado, pero también en condiciones normales, por lo que no lograron identificar fuente del evento denunciado.

El avión Kfir que voló sobre Medellín en la Feria de las Flores

$
0
0

Adriana estaba terminando de preparar el almuerzo en su casa cuando percibió un ruido tan estrepitoso que sintió miedo y hasta pensó en salir corriendo, se asomó a la ventana y atisbó un avión que nunca había visto en su vida.

Lo sintió tan cerca que en ese momento contempló la posibilidad de que la máquina estaba apunto de estrellarse cerca de su casa en el centro de Medellín.

Luego salió al balcón y notó que, como ella, sus vecinos estaban igual de sorprendidos, todos en los balcones y en las ventanas tratando de encontrar en el cielo ese gigante de alas que les había interrumpido la rutina.

El avión, para los que lo sintieron y se asustaron o se alegraron de verlo, fue un “regalo” de la fuerza aérea para la ciudad por la Feria de Las Flores, así lo comentó la cuenta oficial del evento en Twitter.

“Los cielos de nuestra ciudad reciben la visita con un espectacular sobrevuelo de nuestros héroes de @FuerzaAereaCol, salí a mirar el cielo y disfruta del regalo que nos hace nuestra Fuerza Aérea”.

Según el piloto Sergio Agudelo, “el avión, un Kfir, es de combate y puede alcanzar una velocidad de hasta 2400 kilómetros por hora, equivalentes al doble de la velocidad del sonido” además añade que Kfir, en hebreo, significa cachorro de león.

“Tiene la capacidad de ascender a un régimen de 233 metros por segundo suficientes para alcanzar su techo de servicio, equivalente a 17.500 metros (desde donde se puede apreciar la curvatura de la tierra) en tan solo 75 segundos”, explica el piloto.

Entre otros detalles, Agudelo cuenta que este aparato pueden llevar siete bombas de 225 kg.

Diferentes usuarios de redes sociales comentaron el vuelo del Kfir por la ciudad y hasta alcanzaron a tomar fotos de la nave.


Fuerza pública lanza ataque a Clan del Golfo en Urabá

$
0
0

Después de que una patrulla de la Policía fuera atacada en la mañana de este sábado en el sector El Tie, en la vía Turbo - Necoclí (Urabá), acción que dejó un uniformado muerto.

La Campaña Militar Policial Agamenón II desplegó un componente de apoyo al lugar de los hechos.

La Unidad de Comandos en Operaciones Especiales y Antiterrorismo (COPES) realizó un registro minucioso y logró dar de baja a uno de los actores materiales del homicidio del subintendente.

El presunto miembro del Clan del Golfo que fue abatido vestía jean, botas pantaneras, buso negro y tenía un tatuaje en la región del homoplato izquierdo.

En el operativo fueron incautados un fusil AK47 calibre 762, 2 provedores, un porta arma negro, empuñadura y guardamano en pasta y un culatin abatible.

De igual forma, fue hallada una bolsa blanca con munición de 5.56 y 7.62.

En la zona se encuentran unidades de COPES y el Comando Jungla realizando la búsqueda de más integrantes de esa organización al margen de la ley.

Carreteras del oriente antioqueño se benefician de la paz

$
0
0

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- Paz asignó 32.442 millones de pesos para la pavimentación de la vía Granada - San Carlos, en el oriente antioqueño, para completar una inversión de 72.000 millones de pesos.

Así lo confirmo este sábado el ministro saliente de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, en su última reunió con las autoridades de Antioquia, su tierra natal.

En esta carretera que une a los municipios de Granada y San Carlos, se pavimentarán 8.7 kilómetros que irán desde Calderas hasta la vereda La Quiebra, lo que reducirá en 12 minutos el tiempo de viaje. Invías ya ejecutó 40.000 millones en esta pavimentación.

Estos recursos que hacen parte del Sistema General de Regalías –SGR-, fueron asignados a una de las zonas más afectadas en Antioquia por el conflicto y por la presencia de diferentes actores armados.

Según Cárdenas, gracias a una modificación introducida en la Constitución Política, se logró que el 7 % de la regalías se inviertan en la financiación del posconflicto. “Es una innovación para construir la paz de Colombia y generar mejor condiciones de vida en las zonas que fueron más afectadas por el conflicto”.

Así las cosas, de los 40 kilómetros que en total tiene la vía, sólo quedarían restando 9 kilómetros de pavimentación para concluir esta carretera que impactará a los campesinos de más de 30 veredas y ayudará a potenciar los sectores agrícola, pecuario y turístico de la región.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, destacó que en las licitaciones de los 11 contratos celebrados con los recursos de Isagen, participaron 712 empresas “esto demuestra que hay transparencia, que hay honestidad, y que todos los contratistas están en una competencia limpia, en un juego limpio, que es realmente lo que tenemos que devolverle a la contratación colombiana para acabar con la corrupción”.

Enviaseo recibió la medalla “Mariscal Robledo”

$
0
0

Enviaseo, la empresa pública de aseo de Envigado, recibió este fin de semana la medalla Orden al Mérito Cívico y Empresarial “Mariscal Jorge Robledo” Grado Bronce, en conmemoración a sus 20 años de servicio a la comunidad.

Esta condecoración fue creada en 1996 como homenaje a aquellas personas y entidades que han honrado al departamento y han hecho grandes aportes a su desarrollo en diferentes campos.

El homenaje fue propuesto por el diputado, Braulio Espinosa Márquez, quien contó con el apoyo de toda la comisión para resaltar la gestión de Enviaseo durante estos 20 años de funcionamiento.

Espinosa indicó que la empresa es “ejemplo en el manejo integral de sus residuos sólidos, elevando exponencialmente la calidad de vida de los envigadeños y garantizado constantemente la habitabilidad de nuestro territorio para futuras generaciones”.

Esta distinción se suma al Premio de Andesco de Sostenibilidad 2018 que también recibió Enviaseo.

Falleció el expresidente de Nutresa, Carlos Enrique Piedrahita

$
0
0

Hace cuatro años y medio el empresario paisa Carlos Enrique Piedrahíta gozaba de su jubilación, luego de haber presidido durante 14 años la presidencia del Grupo Nutresa, antes Grupo Nacional de Chocolates, uno de los conglomerados económicos más importantes del país.

Esta tarde de sábado este economista y geógrafo de la University of Keele (Inglaterra) falleció, lo que de inmediato conmocionó no solo a su familia sino al sector empresarial del país.

Piedrahíta cursó una Maestría en Finanzas en el London School of Economics. Fue presidente de la Corporación Financiera Nacional y Suramericana S.A. Corfinsura, vicepresidente financiero de la Compañía Suramericana de Seguros, vicepresidente del Banco Industrial Colombiano y su gerente nacional de tarjetas de crédito. Su primer cargo gerencial lo ocupó en Suleasing Leasing Suramericana a los 27 años de edad.

Nació el 28 de febrero de 1954. Creció en una finca en el oriente antioqueño. En una entrevista con la revista Diners, publicada en 2014, Piedrahíta manifestó ser un hombre tímido, pero también muy familiar.

En su carta de renuncia a la compañía explicó que un desbalance “hacia los profesional”, después de que siempre había tenido un equilibro en su vida, lo llevaron a tomar esa decisión.

“...es hora ya de compensar la balanza para lograr ese equilibrio, en compañía de mi familia y de mis amigos. Ahora, cuando tengo salud y energía para navegar, en el mar, en los medios digitales y en los impresos; para estudiar y para enseñar lo que tengo para compartir. Es hora de dar un paso adelante en este delicioso viaje que es la vida y presentar renuncia al cargo que ocupo”, manifestó el expresidente de Nutresa en la carta que le entregó a la junta directiva.

Un gran emprendedor y visionario

Según Ramón Javier Mesa, exdecano de Economía de la U. de Antioquia, Piedrahíta fue un personaje muy valioso para la vida económica de la región, ya que siempre fue un hombre con mentalidad innovadora y progresista, prueba de ello, fue la expansión internacional y el posicionamiento en el mercado de las empresas que lideró.

“De la misma manera fue muy activo y participativo en temas de política pública, especialmente en el sector industrial, que permitieron contribuir al desarrollo económico de Antioquia y el país”, agregó Mesa.

Para José Roberto Acosta, docente de Economía de la U. del Rosario, Piedrahíta abrió el camino a la internacionalización empresarial en Colombia, fue de su mano que Nutresa se convirtió en una de las primeras Multilatinas de Colombia al conquistar el gusto de consumidores de países que se enamoraron de sus productos.

“Tuvo una gran visión empresarial para ampliar la oferta de Nutresa en un portafolio de productos alimenticios que hace apenas dos décadas era impensable. Fue el liderazgo de don Carlos Enrique el que inculcó en nuestro empresariado el pensar sin límites, el actuar con visión global y el dar ejemplo de trabajo y buen trato al equipo de trabajo. Larga vida a su valioso legado”.

Entre las distinciones que recibió por su desempeño profesional están las siguientes: Empresario del Año 2003, Diario La República; Ejecutivo del Año 2009 de América Latina, Publicación “Industria Alimenticia”; “Executive of year 2009 in Latin America”, Publicación “Candy Industry”; Empresario del Año 2009, Universidad del Rosario; Mejor Líder Empresarial 2010, Diario Portafolio; Ejecutivo Emprendedor 2011, Endeavor, Ernst & Young y Revista Dinero. “Los CEO con mejor desempeño en Latinoamérica” (Puesto número 20,) Harvard Business Review (Marzo 2012).

Julián Arévalo, decano de la Facultad de Economía de la U. Externado, afirmó que Piedrahíta no solo fue un gran empresario y líder de una de las empresas más importantes, sino también un colombiano con un gran sentido ético y con compromiso con el país, como lo mostró recientemente con su apoyo al gobierno en la búsqueda de la paz y con su preocupación con el fenómeno de la corrupción.

Recientemente, el empresario había participado en un conversatorio sobre literatura junto con la directora de este medio, Martha Ortiz Gomez, y los también empresarios retirados José Alberto Vélez, expresidente de Grupo Argos y Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia.

Empresarios lamentan la muerte de Carlos Enrique Piedrahíta

$
0
0

La noticia del fallecimiento del empresario antioqueño Carlos Enrique Piedrahíta dejó una estela de dolor en el sector a nivel nacional.

Diferentes líderes empresariales del país lamentaron la muerte del que fue el presidente del grupo Nutresa. La tarde del sábado se dio a conocer que el economista y geógrafo de la University of Keele (Inglaterra) falleció.

Entre los que compartieron con él en su vida privada y laboral resaltaron su actitud hacia la vida, su amor al mar y lo mucho que aportó a la industria.

Puede leer: Adiós al gran capitán empresarial de Grupo Nutresa

Estos son algunos de los mensajes compartidos en honor a la memoria del antioqueño:

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa, aseguró que “con la partida de Carlos Enrique Piedrahíta se nos fue un líder excepcional, un hombre brillante, estudioso y siempre generoso. Pionero de la internacionalización y el desarrollo sostenible, que sembró en las organizaciones que tocó con su talento. Hombre de principios, enamorado del mar, pescador y navegante. Con prioridades claras, siempre habló de la vida en todas sus dimensiones, mucho más allá de lo laboral. Amigo de verdad, mentor como ninguno. Su legado perdurará”.

“Un hombre estratega, brillante, líder. Hizo un aporte al desarrollo empresarial en Colombia y estaba comprometido socialmente”, dijo Juan Luis Aristizabal, presidente de Conconcreto.

“Carlos Enrique Piedrahita es el inspirador y gestor de la globalización del Grupo Nutresa. Un gran líder con visión estratégica y admirable claridad en sus iniciativas. Aprendí de él la persistencia, consistencia, capacidad reflexiva y una profunda ética empresarial, en lo grande y en lo pequeño. Nos va a hacer mucha falta, pero sus lecciones quedarán presentes”, expresó Carlos Mario Giraldo, presidente Grupo Éxito.

Juan Manuel del Corral, presidente de Cadena, manifestó que “Carlos Enrique fue un hombre sobresaliente. Un ser humano cálido, cercano y prudente.Disfrutaba plenamente la naturaleza y las buenas tertulias. Le encantaba pasear con su barra de amigos, escuchar música clásica y vallenatos e inventarse momentos para celebrar alrededor de la mesa. Fue un hombre discreto, disciplinado, estudioso, excelente ejecutivo y muy buen consejero”.

“Se destacó por su liderazgo y su espíritu innovador. Entendió que los negocios, además de rentables, debían impactar positivamente en la sociedad. Dedicó mucha parte de su tiempo a formar jóvenes, a ratificarles con su testimonio, que la ética y la coherencia debían primar siempre al momento de tomar decisiones”, dijo.

“El mar fue su inspiración y una de sus grandes pasiones. Nada le hacía más feliz que navegar y pasar buena parte de su tiempo viajando en su velero, que era como una forma de avanzar hacia la libertad. Parte Carlos y nos deja un legado de integridad, de vocación de servicio y de buenas acciones, que demuestran una vez más, que lo que se hace con pasión y transparencia, trasciende y transforma. Su querida esposa Catalina y sus hijos Miguel e Isabel tendrán el recuerdo de un hombre que puso siempre a su familia en el centro de su vida, y dedicó su esfuerzo a mostrar nuevos caminos, más equidad y más desarrollo”, agregó.

Ricardo Sierra Moreno, presidente de Distrihogar, precisó que “es muy difícil que un ejecutivo con una carrera tan bonita no deje huella, en la que lo más impresionante es que todos quienes lo rodeaban lo respetaban. Hoy su legado, su trabajo y sus ejecutorias son caso de estudio y cátedra en Eafit”.

“En lo personal, un inmenso amigo con el que las tertulias en la que la navegación eran apasionantes y producían envidia”, dijo.

Juan Carlos Mora, presidente Grupo Bancolombia, aseguró que “Carlos Enrique fue un líder inspirador, exigente y gran formador de equipos, con gran capacidad para reinventarse. Su legado está en todos nosotros”.

Ricardo Sierra Fernández, actual presidente de Celsia, es considerado uno de los alumnos aventajados de Pedrahíta y lo considera “un gran maestro y guía”. “Trabajé a su lado en Corfinsura y luego compartí en la junta de Grupo Argos, fueron casi 20 años a su lado. Fue un líder que siempre nos enseñó que lo más importante, por encima de todo, eran los principios y la honestidad y que no había negocios buenos ni malos, sino negocios sostenibles. Ese es el gran legado que conservo”.

“Éramos buzos así que coincidimos en ese interés, aunque él fue más velerista. A mi me gustaba la profundidad del océano y a él navegar”, agregó.

A José Alberto Vélez, expresidente del Grupo Argos, la noticia del fallecimiento de Piedrahíta lo sorprendió en Amsterdam, en los Países Bajos, desde donde señala que el recuerdo más impresionante que tiene es que cuando terminó su labor en Nutresa “se fue tranquilo, sereno y con la claridad mental de haber cumplido su ciclo. Quería estudiar y a la vez ser profesor. Me llamó mucho la atención cómo se retiro de la vida corporativa, para dedicarse a cosas distintas. Sin angustia y sin dudas”.

Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit, recordó que “un año antes de salir de la compañía, él había tomado la decisión de que su retiro lo dedicaría a navegar y dar clases. Cuando cumplió los 60 años me llamó y dijo que estaba listo”.

Contó que “con su acompañamiento se diseñó un programa que ha tenido mucha acogida entre el empresariado colombiano que se llama Alta Dirección”.

“Carlos se encargaba de tres cursos, uno de estrategia para la internacionalización, el de sostenibilidad en las empresas y el de liderazgo. El último lo dictó en Bucaramanga para los empresarios de esa ciudad”. Su interés por el océano lo había llevado a cursar una maestría de historia naval en Inglaterra, de la cual le faltaba un año. “El país pierde un líder y un ser humano extraordinario, así como un amigo inigualable”, dijo.

“Piedrahíta aplicaba el arte de la navegación, que era una de sus pasiones, en su rol de empresario, y había pensado en dictar un curso entre la similitud que existe entre gobernar una nave y una compañía. Con frecuencia decía que uno tiene que saber llevar el rumbo, ver y leer el entorno, estar atento a cada cambio”, manifestó.

El expresidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, recordó una de las frases empleada por Piedrahíta: “En la vida uno no debe buscar los mínimos exigidos, sino los máximos posibles”.

“Yo compartí en la junta directiva de Bancolombia antes de que me nombraran presidente, y él participó en mi elección. Fue un consejero permanente y esa visión de capitán y navegante de 360 grados la aplicó a todos los aspectos de su vida. “Indudablemente, para Carlos Enrique el mar era un horizonte infinito de oportunidades. Fue una persona profunda con una visión definida, y un gran transformador de sociedad”

Juan Guillermo Londoño, expresidente de Celsia, recordó detalles de su relación con Piedrahíta. “A Carlos Enrique tuve ocasión de conocerlo desde joven en el colegio Benedictinos. Luego, a lo largo de su brillante gestión en Corfinsura, Suramericana y Nutresa tuve el privilegio de recibir sus muy acertados consejos, como también de compartir sueños y desafíos en la Juntas Directivas que nos congregaban“.

“Gran señor en todo el sentido de la palabra, líder visionario, estratega, emprendedor audaz, apasionado, disciplinado, franco, solidario, capitán por excelencia y muy buen navegante de los mares y la vida. Profundo dolor me causa su pronta partida. Huella valiosísima e indeleble la que nos deja en Colombia, Antioquia y el sector empresarial”, precisó.

“Siento una profunda tristeza con la partida de un hombre grande, inspirador, de principios y valores. Fue un líder incansable, transformador, pragmático y de resultados. Siempre lo acompañaba un pensamiento sostenible y vanguardista, a la vez que sensible y humano”, agregó.

Sol Beatriz Arango Mesa, presidenta Servicios Nutresa, manifestó que Piedrahíta “lideró con el ejemplo, afrontando las dificultades con gran claridad y decisión. Para mí fue un jefe y compañero de la vida y de los negocios por mas de 14 años, dejando huellas imborrables de admiración y gratitud”.

“Lo vamos a extrañar”, expresó.

Viewing all 51958 articles
Browse latest View live