Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 52138 articles
Browse latest View live

El parque de Berrío, donde se gestó el espíritu antioqueño

$
0
0

Alrededor de una iglesia y un parque, como si desde allí soplara un constante hálito de vida, germinó la ciudad. Ese lugar, transitado hoy por propios y extraños bajo la estirpe del general Pedro Justo Berrío cruzado de brazos, fue donde hace 343 años se gestó Medellín.

La historia da cuenta que San Lorenzo de Aburrá fue el primer caserío establecido en el Valle en 1616, en lo que ahora es el parque de El Poblado. Sin embargo, el capitán Miguel de Aguinaga, 50 años después, trasladó el villorrio a las márgenes de la quebrada Santa Elena, arriba de su confluencia con el río Medellín.

Según las vigentes Leyes de Indias, ese caserío minúsculo, acorralado entre montañas, se desarrolló con la retícula española, favorecido por la topografía plana y ligeramente inclinada del terreno elegido por Aguinaga. Los lugareños se reunían en el lugar escogido para comprar y vender víveres, además de ser el punto de encuentro. El parque se llamó Plaza Mayor y el templo, Nuestra Señora de La Candelaria. Las actividades cívicas y comerciales tenían lugar allí.

Solo faltaba la bendición. Fue entonces hasta el 2 de noviembre de 1675, por orden de Mariana de Austria, reina regente de España, que el poblado fue erigido oficialmente. Tomó su nombre en reconocimiento a las gestiones de Pedro Portocarrero y Luna, conde Medellín de Extremadura y quien, como presidente del Consejo de Indias, insistió para que la corona española reconociera el caserío.

El crecimiento de la Villa fue concéntrico en torno a su Plaza Mayor, el polo de atracción de la ciudad hasta que apareció la plaza de mercados de Guayaquil, en 1890.

“Allí emergió el espíritu antioqueño, valores y costumbres, las tradiciones, el empuje, determinación y coraje”, se lee en el libro La Bella Villa, de Néstor Armando Alzate.

Todos los acontecimientos memorables se desarrollaban en su perímetro y los personajes políticos que llegaban a la ciudad eran recibidos en inmediaciones del parque.

Durante los festejos populares se instalaban toldos, corralejas de madera y graderías de tabla. Eran comunes los fuegos artificiales en las conmemoraciones religiosas, sobre todo en el Día de la Virgen de La Candelaria.

Pero la ciudad empezó a crecer y a desplazarse en todas las direcciones. La plaza de mercado de Guayaquil y, posteriormente la estación Medellín del Ferrocarril, crearon nuevos polos de desarrollo que atomizaron la unidad urbana en su plaza primigenia.

Luego aparecieron las carreras Bolívar, Palacé y Junín, el parque en memoria del Libertador y la nueva Catedral que tuvieron como consecuencia, el movimiento de la población y la actividad comercial. La necesidad de vincularse con el resto del valle dio lugar a la extensión de caminos en todas las direcciones: Ayacucho, al Oriente; Colombia, al Occidente; Bolívar, al Norte; y Carabobo, al Sur.

“Alrededor de estos se intensifica la urbanización y se crean los barrios, con lo cual se presenta un desequilibrio con la original retícula española”, sintetiza un estudio del Centro de Medellín, de 1968.

La ciudad continuó su expansión por todo el Aburrá y su centro histórico quedó en el olvido. Pese a su deterioro progresivo, el corazón urbano nunca nunca dejó de latir.

En los 17 barrios que componen la comuna de La Candelaria -una reminiscencia a los días de esplendor de la Plaza Mayor- trabajan 300.000 personas, operan 14 centros de educación superior, estudian 14.563 alumnos, 22.500 negocios , 79 edificios tienen declaratoria patrimonial y hay oferta de 16 grupos teatrales.

El parque de Berrío, que pasó a llamarse así a principios del siglo XX, en honor al general Pedro Justo Berrío (ver recuadro), sigue siendo el epicentro de esta comuna. Allí se mezclan todas las expresiones culturales, raciales, económicas y políticas de la ciudad.

En una especia de crisol urbano, caminan ejecutivos, adultos mayores con atuendos campesinos, venteros ambulantes, estudiantes, niños, indígenas, desplazados y turistas. Todos recorren los pasos de nuestros antepasados.

Es que según dice el escritor italiano Italo Calvino, las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; lugares de trueque, como explican todos los libros de historias de la economía, pero estos trueques no lo son solo de mercancías, sino también de palabras, ideas, discursos, deseos y recuerdos.

Todo eso, en la capital antioqueña, ocurre a diario en el parque de Berrío, en el lugar donde se gestó un sueño llamado Medellín.


Lo que Antioquia espera del presidente

$
0
0

Los más de 1 millón 800.000 votos que obtuvo Iván Duque en Antioquia representan el compromiso que deberá tener el nuevo presidente con el departamento.

De entrada, el mandatario encontrará en la región un ambiente favorable y un oasis a la oposición, asegura el politólogo y docente de la Universidad de Medellín, Pedro Jurado.

No obstante, Duque tendrá que refrendar esa favorabilidad, y los ingredientes para hacerlo no son menores: girar los recursos que su antecesor, Juan Manuel Santos, comprometió para el tranvía de la 80 en Medellín, apoyar el proyecto de ferrocarril, y acompañar la salvación de Hidroituango.

El nuevo mandatario, además, recibe hospitales departamentales al borde del cierre y a Savia, la EPS más grande de Antioquia, con 1 millón 700.000 afiliados, en crisis y urgida de recursos.

Capturas de miembros del Clan del Golfo en Antioquia

$
0
0

Tropas de la Décima Séptima Brigada, orgánica de la Séptima División del Ejército Nacional, capturaron a dos sujetos presuntamente pertenecientes al Clan del Golfo, en área general de los municipios de Apartadó y Dabeiba (Antioquia).

Se trata de José Luis Ortega Macías, alias Cañas o Peluso, supuesto cabecilla de comisión armada con una trayectoria delictiva de más de 15 años, encargado de coordinar los homicidios selectivos y las acciones terroristas contra la Fuerza Pública en los municipios de Heliconia, Armenia y Ebéjico del Occidente Antioqueño; y de Jairo Perdido, quien llevaría aproxidamante cinco años como integrante del componente logístico encargado de almacenar vívires, intendencia y material de guerra, bajo el direccionamiento de alias El Paisa, capturado el pasado 22 de julio de 2018, dentro la operación militar con tropas de la Fuerza de Despliegue Contra Amenazas Trasnacionales (FUDAT), los cuales delinquían en zona rural y urbana de los municipios de Apartadó y Turbo.

Le puede interesar: Captura de “Nicolás” podría ser clave para sometimiento del clan

Estos sujetos fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación para ser judicializados por los delitos de homicidio agravado, tráfico de estupefacientes, concierto para delinquir agravado, y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.

En los últimos 30 días han sido capturados 14 supuestos miembros del Clan del Golfo en Urabá y el Occidente antioqueño.

Video agresión de agente de tránsito a niño de 8 años en Medellín

$
0
0

En video publicado en redes sociales quedó registrada la denuncia sobre la supuesta agresión de un agente de tránsito en Medellín a un niño durante un retén de control de la Fuerza Pública, realizado este martes en el barrio Robledo Aures, occidente de la ciudad.

Las imágenes muestran el momento cuando personas, al parecer parientes del menor, increpan al funcionario por la presunta herida en el rostro del niño que, dicen, tiene 8 años de edad.

Sobre los hechos, Mario Ramírez, subsecretario de Tránsito de Medellín lamentó que, en una situación tan confusa, un menor esté lesionado, y aseguró que pidieron explicaciones al agente de tránsito sobre lo sucedido y este negó una supuesta agresión.

“El agente dice que cuando estaba haciendo un comparendo se acercaron varios adultos preguntando por la persona que golpeó al menor. Tanto él como uniformados del Ejército y la Policía, que estaban en el lugar, afirmaron que en ningún momento hubo altercado y todo transcurrió con normalidad”, apuntó.

Según Ramírez, las versiones sobre lo sucedido “son incoherentes” y cuestionó que el menor pueda estar siendo usado para falsas acusaciones.

“Unas (versiones) hablan que el agente le pegó con el casco, otras que con una puerta o con su mano. No hay consistencia”, recalcó.

La supuesta agresión sucedió en un operativo de control que se instaló en vía pública a las 7:00 p.m. de el pasado martes festivo, y que debió ser levantado a las 10:00 p.m. tras la furia de algunos habitantes que se acercaron al retén para acusar a los uniformados de maltratar al niño.

Captura de taxista en Medellín con celulares robados

$
0
0

Una mujer de 32 años de edad que se desempeñaba como taxista fue capturada en la noche de este martes en Medellín por miembros de la Policía Nacional por portar nueve celulares reportados como robados.

Según las autoridades, los equipos fueron hallados durante una requisa adelantada en el taxi que conducía la detenida. El vehículo fue interceptado luego de que una de las víctimas del atraco denunciara el hecho y siguiera la señal del GPS de su celular hasta el carro de servicio público que estaba parqueado cerca a uno de los espectáculos que se realizan con motivo de la Feria de las Flores en Medellín.

La Fiscalía General informó que la mujer no aceptó los cargo, aunque se dio a conocer que tiene otras denuncias por hurto en las ciudades de Bogotá, Pereria, Popayán.

El robo de celulares, es uno de los delitos de hurto a personas que más se registra en la ciudad. Según los datos entregados por las autoridades, en Medellín se roban un aproximado de 15 equipos por día.

Le puede interesar: ¿Por qué las bandas en Medellín prefieren robar los celulares?

Incendio en fábrica de espumas de Itagüí

$
0
0

Un grave incendio se registra en la tarde de este miércoles en el municipio de Itagüí, sur del Valle de Aburrá.

De acuerdo con información preliminar, la conflagración tiene lugar en la carrera 53 con calle 73, cerca al sector conocido como Guayabo. La edificación afectada sería una fábrica de espumas.

Organismos de socorro ya se encuentran atendiendo la emergencia.

La fuerte conflagración generó una enorme columna de humo que se ve desde Envigado. Ciudadanos reportaron la emergencia en redes sociales.

Bus sin frenos causó accidente en Belén Las Violetas

$
0
0

En el barrio Belén Las Violetas, occidente de Medellín, se registró este miércoles un aparatoso accidente vial que dejó una persona herida.

Según el reporte de la Secretaría de Movilidad de la ciudad, un bus de la ruta circular Coonatra se quedó sin frenos, chocando contra un taxi, un vehículo particular, una motocicleta y posteriormente, contra un local de venta de motos. El conductor de la moto resultó con heridas leves y fue trasladado a la Clínica Las Américas. Los hechos ocurrieron en la calle 31B con la carrera 87D, cerca a la Universidad de Medellín.

El choque además, hizo que el vehículo particular quedara encima de la moto e ingresara al garaje de una vivienda, dañando la puerta de este.

Miembros del cuerpo de Bomberos Medellín atendieron el accidente.

Estación de transferencia de residuos sólidos de Medellín

$
0
0

De la necesidad de construir una estación de recolección y gestión de las 1.800 toneladas diarias de basura que produce Medellín, antes de su disposición final en el relleno sanitario, se viene hablando desde 2003.

Ese año se realizaron dos estudios para identificar lotes en los que se pudiera implementar la estación de transferencia de residuos, además de determinar el sistema de transporte que recorriera los 50 kilómetros de distancia hasta el relleno de La Pradera (Norte, en Donmatías).

Pese a que la necesidad se volvió norma tres años después (artículo 238 del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín de 2006), la estación tardará, al menos, 18 años hasta entrar en operación.

Múltiples factores impidieron la materialización del proyecto durante casi dos décadas. El principal problema fue el hallazgo de un lote apto. Se evaluaron diferentes predios: uno contiguo a la Plaza Minorista, otro en Girardota, uno en Copacabana, otro más en la vía a Machado y uno más ubicado donde está la Planta de Tratamiento Aguas Claras en Bello.

Según Jorge Lenin Urrego Ángel, gerente de Empresas Varias de Medellín (Emvarias), los intentos fueron bloqueados por algunos municipios, además de encontrar restricciones en los planes de ordenamiento territorial. “Hoy el proyecto es viable y tiene aprobación de la junta”.

La estación de transferencias de Emvarias estará ubicada en un predio contiguo a la Terminal de Transportes del Norte, en la actual estación de bomberos de Caribe.

El proyecto valdrá $55.000 millones, incluidos predios, equipos y obra civil, y comenzará a construirse a finales de 2019, con plazo de 18 meses, según confirmó Emvarias.

Urrego explicó que la estación es un equipamiento necesario en las ciudades que tienen distantes sus rellenos sanitarios, porque favorece la logística y operación de los vehículos compactadores. El funcionario dijo que es una solución estandarizada en ciudades de Estados Unidos, México, Brasil, Chile y países europeos.

“Permite eficiencias operativas en el transporte de masas de residuos, de manera mas económica y técnica, lo que reduce los impactos ambientales”, afirmó.

En plata blanca, con una estación de transferencia, los compactadores no tendrán que volver a La Pradera. Llevan los residuos a este acopio, donde son embalados por medios mecánicos, sin contacto manual y con una mínima exposición al aire libre, antes de ser subidos a tractocamiones de mayor capacidad de carga.

“El compactador no está diseñado para largos trayectos, sino para circular en las ciudades y hacer microrrutas de recolección. A parte del impacto ambiental, ir a La Pradera aumenta el costo operativo por desgaste de llantas, gasolina y los peajes”, dijo Urrego.

La obra permitirá actualizar la infraestructura metropolitana para la gestión de residuos sólidos, acorde con la concentración urbana de los próximos 50 años.

El otro aditamento es que la estación se integrará con el futuro ferrocarril de Antioquia para que los residuos, en una etapa ulterior, sean llevados en tren hasta La Pradera.

“Es un equipamiento para el transporte de residuos, no resuelve el problema de la gestión. La hace mas eficiente en términos ambientales y operativos”, añadió Urrego.

La tasa de aprovechamiento de residuos ha crecido de forma sostenida en los últimos años en Medellín, según el Informe de Calidad de Vida 2017. Mientras en 2015 la tasa era de 16 %; en 2016 subió a 17 %; y el año pasado llegó a 19 %.

Felipe Vélez Roa, exdirector de Planeación de Medellín, opinó que la región debería saltarse la etapa de una estación de transferencia y enfocar los esfuerzos en aumentar la tasa de aprovechamiento. “Después de aplazar tantos años la estación, ahora se debe pensar en soluciones audaces para aumentar el nivel del reciclaje”, afirmó.


Líos con alimentación en cárcel Pedregal no paran

$
0
0

Los 4.500 hombres y mujeres detenidos en el complejo penitenciario El Pedregal, ubicado en el corregimiento de San Cristóbal, se han visto afectados por los problemas de cumplimiento de la empresa encargada de suministrar los alimentos a esta población.

El dragoneante y presidente del Sindicato de Empleados Unidos Penitenciarios, Felipe Quimbayo, afirmó que durante los últimos días se han dado retrasos por más de cinco horas en la repartición del desayuno, almuerzo y comida, hecho que él califica como una violación a los derechos de los reclusos.

Parte de lo que viene ocurriendo en el penal con la alimentación se reflejó el pasado 23 de julio, cuando 400 mujeres se intoxicaron por la ingesta de alimentos en mal estado.

Las reclusas fueron atendidas por los organismos de socorro, la Secretaría de Salud y la Personería de Medellín. Hasta hoy, las autoridades investigan los hechos para establecer las causas de este incidente.

Quimbayoagregó que “ya hay varios lugares del penal cerrados por el tema de salubridad. Además, ya se han cancelado algunos de los contratos de empresas que ofrecen alternativas de resocialización a los internos, beneficios que les son concedidos con la rebaja de penas y un pago por las actividades laborales que ellos hagan allá dentro de la institución penal”.

Jorge Carmona, abogado defensor de derechos humanos señaló que la población privada de la libertad también está desprotegida ante la mala prestación del servicio de salud por parte de la empresa contratista.

“Es urgente una reunión con todos los líderes y coordinadores del Inpec y autoridades competentes, para establecer una ruta que garantice la protección de los derechos de los reclusos de ese lugar”, indicó el abogado Carmona.

Frente a estas denuncias, la dirección del centro carcelario le dijo a EL COLOMBIANO que conocen la situación y se comprometieron a transmitir la información a “la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), que es la encargada de atender la salud y alimentación a los internos”.

En cuanto a la contratación, la fuente consultada indicó que la Uspec, “es también la encargada de supervisar y administrar los recursos que reciben por parte del Estado para garantizar la manutención de la población reclusa”.

En julio pasado, un grupo de internos estuvo en huelga de hambre durante 50 horas para reclamar un adecuado servicio en la comida y mayor atención, por parte de las autoridades, en la búsqueda de solución a otros problemas denunciados, entre ellos, temas de salubridad, pues los alimentos se los estaban entregando en los patios.

En ese momento, en el complejo carcelario se aceptó la recomendación de la Contraloría y la Secretaría de Salud de Medellín para mejorar las condiciones en la prestación del servicio de alimentación .

Las cuentas pendientes de los alcaldes de Antioquia

$
0
0

Los líos judiciales tienen en ascuas a varios municipios de Antioquia. De los 125 alcaldes elegidos para gobernar entre 2016 y 2019, uno ya fue condenado y destituido, otro está tras las rejas y tres más afrontan procesos penales desde la libertad, por delitos que van desde el concierto para delinquir (supuestas alianzas con grupos delincuenciales), pasando por tentativa de secuestro, peculado y hasta falsificación de diplomas de bachillerato.

La situación más crítica la tiene Yalí, en el Nordeste de Antioquia. Sus habitantes tienen que volver a las urnas el próximo 19 de agosto para elegir un nuevo alcalde, pues el anterior, Raúl Hernando Roldán, fue capturado el pasado 24 de mayo, y desde entonces está en prisión domiciliaria, cumpliendo una condena de seis años por los delitos de peculado por apropiación y celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos.

Al estar condenado, la destitución de Roldán fue inmediata. En su reemplazo, y durante 21 días, estuvo como alcalde encargado el entonces secretario de Gobierno, Jorge Alberto Piedrahíta. Desde el pasado 14 de junio, el mandatario encargado, por decreto, es Fabián Guillermo Ochoa, quien se había desempeñado como técnico ambiental.

“La situación del Municipio es complicada porque la captura coincidió con la Ley de Garantías, entonces no hemos podido firmar convenios para cumplir con el Plan de Desarrollo”, dijo Ochoa.

El alcalde (e) aseguró que el municipio necesita con urgencia intervención en las vías terciarias que quedaron afectadas por la pasada ola invernal, mejoramiento del acueducto en varias veredas y una urgente actualización del esquema de ordenamiento territorial.

Cáceres, municipio del Bajo Cauca, ha tenido tres alcaldes en los últimos seis meses. José Mercedes Berrío, el hombre elegido por el 51% de los votantes, está detenido desde el pasado 30 de enero por el delito de concierto para delinquir agravado. Según reportes de la Fiscalía, “la captura tiene que ver con presuntos nexos con el frente Virgilio Peralta del Clan del Golfo que delinque en el Bajo Cauca”.

Tras la detención, el secretario de Gobierno, Rafael Sánchez Yabur, fue designado como alcalde encargado hasta el pasado 22 de junio, cuando el gobernador Luis Pérez Gutiérrez nombró como alcaldesa a Sandra Durán Martínez, quien tomó posesión del cargo una semana después.

“Fueron cinco meses muy duros. Me tocó bailar con la más fea porque cuando capturaron a Mercedes afrontábamos una crisis de desplazados, una racha de homicidios y luego la crisis de Hidroituango, donde tuvimos varios días con alerta naranja”, contó Sánchez, quien fue declarado insubsistente por la nueva alcaldesa el pasado 26 de julio.

El alcalde sigue detenido en la cárcel Yarumito, Itagüí.

Libres, pero imputados

Los alcaldes de El Peñol (Oriente), Maceo (Magdalena Medio) y Bello (Valle de Aburrá), estuvieron detenidos y siguen con cuentas pendientes y, aunque recuperaron su libertad, aún están vinculados a los procesos judiciales.

José Cirilo Henao, alcalde de El Peñol, fue capturado el pasado 11 de diciembre por presuntas irregularidades en la celebración de un contrato.

“Estuve detenido un mes, y creo que hay una persecución política detrás de todo eso, porque hubo acta de modificación del contrato y todo. Me sentí muy conmovido porque el día de la audiencia más de 400 personas, muchas de ellas campesinas, se encontraron para manifestar apoyo”, dijo y aclaró que su detención retrasó la ejecución de algunos proyectos.

El mandatario criticó la falta de apoyo en estos casos. “Un alcalde de un municipio de sexta categoría como el mío está solo en esto. El contrato por el que me investigan costó $29,1 millones y en abogados para la defensa ya me he gastado, de mi bolsillo, más de $80 millones”, dijo.

César Suárez Mira, alcalde de Bello, fue capturado en diciembre de 2016 cuando la Fiscalía lo llamó a responder por la supuesta falsificación de su título de bachiller. El mandatario estuvo en prisión domiciliaria hasta el 13 de septiembre de 2017, y ocho días después volvió al cargo. Durante su ausencia estuvieron como encargados el secretario de Gobierno, Jairo Araque, y la exdirectora de Maná, Gloria Montoya.

El 22 de julio de 2017 un titular disparó las alarmas: el alcalde de Maceo, Édgar Alirio González, había sido capturado por tentativa de secuestro. “Me detuvieron en Barranco de Loba, Bolívar y me llevaron a Mompox; no pudieron legalizar la captura porque en el SPOA (registro del proceso penal) no aparecía. Me soltaron y cuando regresaba, me recapturaron en Pelaya; tampoco me pudieron legalizar la captura ni imputar, porque no había nada”, contó.

El mandatario dijo que los tres días de detención fueron duros y afectaron a su familia. “No he demandado, pero el que me puso ese SPOA falso era alguien con mucho poder”, dijo y agregó que su gestión ha sido transparente, pues logró sacar al pueblo de la Ley 550 (de reestructuración).

González reconoció que tiene vigente —“aunque a punto de precluir”—otro proceso por uso de arma de fuego”, antes de ser alcalde .

Parque Bolívar, un lugar lleno de vida y de historias

$
0
0

Dicen las reseñas históricas que en el Parque Bolívar, alguna vez, nadaron patos en un espejo de agua que el lugar tuvo por allá en 1930, y que hasta 1933 lo encerraba una reja que luego la quitaron para donársela al hospital San Vicente.

Era tan encantador, que la élite social de Medellín lo convirtió, en el siglo XIX, en su lugar de residencia predilecto. Para los años 70 y 80 del siglo pasado, el desencanto se apoderó de esos ricos entusiastas, y uno a uno se fueron yendo hacia otros lugares donde no abundaran los travestis y los consumidores de drogas. Pero hay tres cosas que jamás se irán de este escenario simbólico de la ciudad: la Catedral Metropolitana, el busto ecuestre del Libertador Simón Bolívar... y la vida.

Un lustrabotas apodado “El Cucuteño” y que lleva allí 30 años, afirma que este lugar tiene su magia: “en las mañanas es encantador, fresco y lleno de jubilados y viejos que se vienen a mirar a las muchachas que pasan; pero al mediodía llegan otras aves muy distintas y ya en la tarde, las carroñeras”, comenta para referirse a los consumidores de drogas.

Abrigado a la sombra de un caucho gigante mientras brilla los zapatos opacos de su cliente Fernando Mejía, este hombre de calle destaca que este es uno de los mejores espacios del Centro y que, además, en los últimos años ha ganado seguridad.

Su cliente, de 52 años, recuerda que en el parque Bolívar nacieron los alumbrados: “yo estaba niño y mis padres me traían, había una fuente luminosa que la encendían por la noche”, relata mientras pide que al parque le metan más cultura.

Pero hay otras cosas que en el parque se siguen extrañando. Entre ellas los fotógrafos de instantáneas, a los que el celular desplazó del lugar y de la vida: “A veces viene uno que se llama Pedro, pero es muy raro verlo aquí”, comenta Edal Yurient Monsalve, miembro del Consejo Consultivo para la Diversidad Sexual de la Alcaldía, quien señala que desde 1967, la población Lgtbi se fue asentando en el lugar.

Junto al busto de Bolívar (instalado en 1923), un grupo de la tercera edad hace ejercicios aeróbicos como estrategia para apropiarse del espacio y así lograr que los viciosos, jíbaros y trabajadores sexuales se vayan, definitivamente, a otras zonas.

“Llevamos cinco años trabajando para empoderarnos de este espacio y poco a poco lo hemos ido logrando”, afirma Jorge López, presidente de la JAC Villanueva.

En la larga historia de 126 años que tiene de inaugurado el parque, muchas cosas han acontecido. Varias casas coloniales alrededor fueron declaradas patrimoniales y en algunas funcionan bancos y otros negocios. En los años 70 y 80 fue muy popular el restaurante La Estancia, pionero del almuerzo ejecutivo, y hace 39 años llego el Sandwich Cubano, que sigue allí muy firme.

Hace cuatro meses murió Bernardo Saldarriaga, quien con su teatro La Barca de los Locos le dio vida cultural a este espacio por más de 20 años. Su ausencia pesa tanto o más que las de los fotógrafos de Polaroid o las de los oradores que armaban controversias políticas de tal intensidad que no faltaron los casos en los que de las palabras se pasaba a los golpes.

Pese a todo, fluyen otras vidas: la de Mauricio Rendón, que vende bolsitas de maíz para que los transeúntes alimenten las palomas, y la de Gonzalo Agudelo, un sexagenario que ofrece tintos a un costado de la Catedral Metropolitana (inaugurada en 1931), y habla de sus tiempos de lustrabotas, mientras a su lado cruzan monjas, curas, travestis y extranjeros.

Porque todo pasa allí, en este escenario con más de 120 árboles que, sin duda, lo convierten en el parque más fresco del Centro de Medellín, un verdadero oasis en medio de la mole de cemento.

Laureles: un circuito para recorrer entre árboles y arquitectura

$
0
0

El repicar de las campanas de la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús anuncia que son las 10:00 a.m. El día claro y despejado es un motivo de felicidad para todos los habitantes del barrio Laureles, muchos salen a trabajar, algunos salen a caminar y otros simplemente pasan el tiempo en los parques del lugar.

Todo parece transcurrir en perfecta calma y tranquilidad, los amplios senderos peatonales, zonas arborizadas y calles amplias caracterizan a esta zona del occidente de la ciudad.

John Montoya, habitante del sector cuenta que “Laureles es un barrio muy tradicional y religioso, acá tenemos la presencia de varias iglesias dentro de las cuales destaca la parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús en dónde, entre otras cosas, reposan los restos de los padres del expresidente Álvaro Uribe Vélez”.

Laureles, al igual que otros barrios de Medellín, fue planeado como un espacio habitacional para los obreros, especialmente para aquellos que trabajaban en Tejicóndor, que funcionaba en lo que hoy son dos hipermercados.

Hacia mediados de la década de 1950, la clase alta de la ciudad se desplazó hacia Buenos Aires, Villanueva y Prado Centro, por esta razón fue necesario que la administración de la ciudad contemplara la idea de expandirse también hacia otros lugares y puntos del municipio. Con el trazado de la avenida Bolivariana se realizó el diseño de lo que serían las nuevas casas y avenidas de Laureles y la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El maestro Pedro Nel Gómez fue el encargado de diseñar lo que se conocería como el barrio Laureles. Diego Arango, docente de la Universidad de Antioquia, dijo que “la idea original del proyecto era generar un barrio autónomo que rompiera la estructura reticular del trazado español que regía en la ciudad, por eso dentro del planteamiento se contempló la construcción de hospitales y mercados que a la final por diversas razones no fueron construidos”.

El nuevo barrio de los obreros terminó siendo un lugar habitado por la clase media-alta de Medellín. La calidad de los diseños, las amplias calles y las zonas verdes, hicieron de este espacio un fortín para la naciente clase alta de la ciudad.

Por otra parte, la construcción excesiva de grandes edificios ha opacado la historia del lugar. Las pocas casas antiguas que aún se conservan, son de mediados del siglo XX y se debaten entre lo patrimonial y la modernidad.

Myriam Cadavid es testigo de la proliferación de edificios en el lugar. Ella llegó al barrio en 1991 y señaló que hay inconvenientes en cuanto al espacio público, porque las nuevas construcciones no han contemplando de manera clara el diseño de parqueaderos, hecho que ha ocasionado también problemas de seguridad, porque muchos habitantes se ven obligados a dejar sus vehículos estacionados en la calle.

El valor histórico del devenir del barrio lo quiere recopilar el artista Juan Diego Acevedo, en un proyecto que ha denominado Punto Fijo. Esta iniciativa comprende la recopilación de fotografías, planos y escritos. Acevedo indicó que “el sitio recibe constantemente el aporte de los habitantes del barrio, con los testimonios de sus padres y abuelos que fueron los primeros pobladores”. Añadió que la historia de este sector puede ser mucho más antigua que la época Colonial, pues algunos testimonios indican que la carrera 80 fue un camino indígena que unía a Laureles y Belén.

Las costumbres tradicionales también hacen parte de la cotidianidad de Laureles. La iglesia de La Consolata, reconocida por su particular diseño que asemeja la figura de un sombrero, es visitada por estudiantes de arquitectura e ingeniería que se deleitan con sus formas y estructuras.

El párroco Alexander Pareja, dijo que el templo tiene 56 años de existencia y fue construido por los sacerdotes italianos los Consolatos. El diseño fue inspirado en las tiendas de campaña que levantaban los misioneros alrededor del mundo y está compuesta de hiperboloides y paraboloides que funcionan como una estructura cubierta y de fachada. No hay un solo lado del templo que tenga simetría.

Parque Biblioteca España en Medellín: en mes y medio iniciaría repotenciación

$
0
0

Más de tres años ajusta cerrado el Parque Biblioteca España, en el barrio Santo Domingo Savio, nororiente de Medellín. El lugar, considerado ícono de la transformación social y cultural de la ciudad, tiene serios problemas en su estructura y la Alcaldía aún no resuelve los líos jurídicos por esas responsabilidades.

El lugar fue abierto al público en 2007 e inaugurado el alcalde de entonces, Sergio Fajardo, con presencia del Rey Juan Carlos, de España. Sin embargo, en 2015 comenzaron los problemas: la fachada empezó a caerse y se dio paso a un proyecto de intervención y repotenciación de la estructura por parte del consorcio Obras Medellín.

Pero el arreglo nunca se hizo y hoy el Parque Biblioteca permanece en obra, con una cubierta que tapa su fachada, y es considerada un “elefante blanco” de la ciudad. Incluso, en la comunidad, ya se escuchan voces que sugieren la demolición de la estructura.

Al respecto, Paula Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, explicó que en el desarrollo de ese contrato en 2015, un nuevo análisis determinó que se requerían trabajos adicionales, y tras encontrar incumplimientos del contratista, la Administración Municipal inició un trámite sancionatorio y el proceso de liquidación.

“Hubo (por parte del contratista) un manejo indebido del anticipo que le fue dado en 2015. Esperamos tener en un mes y medio cerrado y liquidado el tema (el contrato) para poder llevarle al Concejo toda la solicitud de recursos y hacer la repotenciación”, señaló.

La funcionaria agregó que demoler el parque está descartado y añadió que el Concejo de Medellín debatirá, entre octubre y noviembre, la destinación de recursos para la reparación definitiva. Es decir, que antes de 2019 no habrá reapertura del lugar.

“Es un ícono de ciudad y buscábamos que un estudio nos determinara el grado de deterioro de la estructura y, a partir de ahí, generar los diseños estructurales que nos permiten una repotenciación. Por tanto, lo que estamos trabajando es en ese sentido. Ahora queda liquidar y sacar el proceso de licitación para hacerla”, apuntó Palacio.

Números y pólizas

El contrato inicial de la reparación del Parque Biblioteca es, según la secretaria Palacio, de cerca de 10 mil millones de pesos y el de la interventoría de mil millones de pesos.

Destacó que “hay pólizas que cubren en garantía estas situaciones y se hizo el requerimiento a la aseguradora, que también es parte del proceso sancionatorio, para que retorne los recursos al municipio. Esto quiere decir que la plata no se pierde y que podemos disponer de ella en el momento que los depositen en la cuenta”, afirmó.

Mientras se definen sanciones, liquidaciones contractuales y recursos, la biblioteca continúa fuera de servicio, sin fachada y con una cobertura para conservar lo que queda en su interior. Ya no es lugar de visita para turistas ni tampoco el espacio cultural para los niños de la comuna Popular, una de las más afectadas por la violencia en Medellín.

Capturan a enfermera al servicio del Clan del Golfo en Antioquia

$
0
0

Tropas de la Brigada 11 del Ejército lograron la ubicación y captura de una mujer de 44 años quien es conocida como “Luisa” o “Enfermera”, quien es acusada de ser la persona encargada de prestarle los primeros auxilios a los integrantes de la subestructura Julio César Vargas del Clan del Golfo, la cual delinque en el bajo cauca antioqueño.

La detención de esta mujer se logró en el corregimiento El Doce del municipio de Tarazá, donde según información suministrada por la Séptima División del Ejército, a parte de prestar sus servicios de enfermería a ilegales heridos en combates con la Fuerza Pública, también era la encargada de las actividades de inteligencia delictiva, dirigía los cobros de extorsiones en esa región y era la encargada de movilizar el armamento de esa organización delictiva para cometer diferentes atentados.

Agrega el Ejército que alias Luisa, llevaba cerca de dos años delinquiendo con el Clan del Golfo y en ese tiempo se convirtió en una de las mujeres de confianza de alias Carlitos, quien es señalado de ser el principal de la subestructura Julio César Vargas. Además, antes de ingresar a ese grupo armado ilegal, “Luisa” ya había estado en varios grupos de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia.

La capturada era buscada con una orden de captura emanada por la Fiscalía en montería por el delito de concierto para delinquir agravado.

Medellín: obras de ampliación carrera 80

$
0
0

Una de las obras bandera del alcalde Federico Gutiérrez, la ampliación de la carrera 80, empieza a tener luz verde con la adjudicación, este jueves, de los trabajos en esa zona del occidente de Medellín.

La Alcaldía de Medellín asignó el contrato al Consorcio Vial la 80, conformado por las empresas Ingeniería de Vías S.A.S y Delta Proyectos Civiles. Este será el encargado de construir la ampliación de la carrera 80 a la altura de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Según Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, la obra comprende 550 metros de vía nueva que irán desde el bloque 3 de la Facultad de Minas hasta el cruce semafórico de la calle 75, el cual brinda acceso al barrio Pilarica, y beneficiará, principalmente, a los habitantes del noroccidente de la ciudad.

“Este es uno de los proyectos viales en el plan de desarrollo. Nos ayudará a solucionar la congestión, con la continuación de la doble calzada (4,1 km) y será comprendido por viaductos y una oreja que vincula a quienes bajan de Robledo”, indicó .

La interventoría de la ampliación e intercambio fue adjudicada al Consorcio Medellín, integrado por las empresas Jorge Piddo Seguido y Ruth Elena Tabares. El proyecto es ejecutado por la Secretaría de Infraestructura Física, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), y la inversión hecha por la Administración Municipal es de 11.013 millones de pesos.

La funcionaria detalló que esta obra busca optimizar la circulación vehicular, garantizar la movilidad peatonal de manera segura y mejorar el flujo de automotores hacia el occidente antioqueño. Aclaró que actualmente el contrato de ejecución está en proceso de legalización, proceso que tardará hasta 20 días. Añadió que el plazo para entregar la vía es de 10 meses.


Historia de la Feria de las Flores

$
0
0

La sexagésima primera edición de la Feria de las Flores ya se desarrolla en Medellín. El pasado y la alegría campesina recorren las calles de una ciudad moderna que a los habitantes con más años les cuesta a veces reconocer. ¿Cuánto han cambiado los barrios, los parques y las casas de Medellín?

Bertha Ramírez, de 60 años, se hace esa pregunta sin encontrar suficientes palabras para entenderlo. “Todo es diferente. Pero al mismo tiempo, todo parece igual”, atina a decir. Ella, oriunda de Marinilla, vivió los días de Feria de hace 30 y 40 años, cuando no eran tantos los eventos ni muchos los extranjeros que venían por estas montañas.

No le cuesta a Ramírez recordar sus días pasados de Feria. “A mi me gustaba mucho ir a ver esas exposiciones de flores tan bonitas que mostraban. Ese era mi evento favorito. Hoy los muchachos tienen más a dónde ir; la feria hoy es mucho más grande”.

Ella se levantaba temprano para evitar el tumulto, se reunía con sus amigas y vecinas de la vida, y juntas tomaban el bus que las llevaba al lugar del evento, o a “Medellín”, como se solía decir en los años sin metro y sin metrocables. “Era muy bueno. Uno se distraía y después volvía a la casa. Eran paseos muy sanos”.

¿Y usted? ¿Recuerda su primera Feria de las Flores? ¿La foto de su papá y su mamá llevándolo en su niñez al desfile de Autos antiguos o al de silleteros?

Comparta con nosotros esas historias y esas fotos que hacen parte de la memoria de la Feria de las Flores y de Medellín. Esos momentos que representan el mejor legado de esta fiesta: felicidad al lado de la familia y amigos. Hágalo por medio de nuestras redes sociales, o si no tiene, envíenos esos recuerdos a interaccion@elcolombiano.com.co con el #RetroFeria.

¡Anímese a compartirnos su historia!

Captura de alias “Jota”, delincuente de la comuna 13, Medellín

$
0
0

Fuentes policiales informaron que Jony Alexander Guisao Quiñones, identificado como alias “Jota”, fue capturado durante un operativo. Guisao Quiñones, alias ‘Jota’, hace parte del cartel de los delincuentes más buscados de la ciudad y por él se ofrecían 20 millones de pesos de recompensa.

Le puede interesar: ¿Quiénes faltan por capturar tras la entrega de “Juancito”?

Alias “Jota” será judicializado en la tarde de este jueves y se espera sea presentado el viernes por parte de la Policía Metropolitana y la alcaldía el próximo viernes. El hoy detenido hace parte del grupo delincuencial El coco, que delinque en la parte baja de la comuna 13.

Del cartel de los más buscados, presentado en enero de 2018, ya fueron capturados junto alias “Jota”, alias “Igor” y alias “Tabaco”. Mientras que Juan Manuel Piedrahía, alias “Juancito”, se entregó a las autoridades el pasado 1 de mayo.

De esa manera, quedan en la lista de pendientes alias “Samir”, alias “Totono”, alias “Toco” y alias “Machete”, quien al parecer se encuentra fuera del país.

Más información: Robledo, San Javier y Altavista: las más golpeadas por las bandas

Los “parches” con los que Medellín se resiste a la guerra

$
0
0

¿Cómo se sobrevive en un barrio que pasa la noche en medio de las balas? Tal vez con reuniones clandestinas entre artistas, o con un partido de fútbol de hombres disfrazados de mujeres, o poniendo a sembrar a los muchachos mientras componen canciones de rap. Estas son algunas historias de resistencia pacífica que se gestaron desde las colinas de Medellín en los últimos 15 años.

“A veces nos encontramos en la sede social, en los últimos días lo hacemos en el día porque todo el mundo se encierra después de las 7:00 p.m. y esto queda como pueblo fantasma”. Quien habla es Alonso Franco, director del Carnaval de la 13, un evento que cada octubre lleva el arte callejero a la comuna 13 de Medellín.

Esta, como muchas otras expresiones de arte del barrio —según cálculos de los mismos jóvenes hay unas 120 corporaciones en la zona— nació tras un fuerte episodio de violencia. “Cuando ocurrió la operación Orión (operativo contra milicias realizado el 16 y 17 de octubre de 2002), nadie volvió a salir. El gobierno de la época nos dijo que iba a invertir en arte y cultura, pero la plata no se vio. Y a la gente le daba miedo reunirse, pero unos poquitos seguimos haciéndolo para no dejar morir lo que habíamos construido”, contó Franco.

Entre citas clandestinas pasaron los meses y los años, y surgió una idea loca: salir a la calle y mostrar lo que hacían. Primero fue una toma callejera, después 7 organizaciones se agruparon en una corporación llamada Expresarte y en 2006 hicieron por primera vez el Carnaval.

Hoy el evento cuenta con apoyo oficial e invitados nacionales y por las empinadas calles de El Socorro, La Quiebra y Juan XXIII ya desfilaron artistas del carnaval del Diablo de Riosucio (Caldas), el de Blancos y Negros en Pasto (Nariño) y el de Barranquilla, que además enseñaron a los locales a hacer carrozas.

Un mes antes de que el carnaval se tome las calles, las canchas y parques de la comuna 13 se convierten en salas de cine y alfombras rojas por donde desfilan actores, productores y directores como Salvo Basile, Carlos César Arbeláez (director de Los Colores de La Montaña) y los colectivos Cine en Movimiento y Chaski, de Argentina.

La corporación Full Producciones, que surgió de lo que antes fue el canal local Visión 13, es la responsable del Festival de Cine y Televisión Comunitaria.

El grupo además funciona como semillero y escuela audiovisual, y gracias a su trabajo, los niños y adolescentes han logrado producir cortos y documentales sobre los desaparecidos del barrio, la operación Mariscal (previa a Orión), la prevención del bullying, las fronteras invisibles y el amor.

Luis Fernando Avendaño, uno de los más veteranos en la Corporación, cuenta que varios de sus pupilos ya son profesionales en comunicaciones, y que el trabajo colectivo evitó que muchos niños terminaran metidos en el conflicto.

“Vea nada más: fuimos invitados con 14 muchachos a México, al festival La Matatena. Con ellos vamos a aprender más de cine infantil, para así ampliar más el Festivalito La Otra Historia, que hoy hacemos con los niños, a los que queremos llevarles mensajes que vayan más allá del que trae el cine comercial”, dice.

El equipo de trabajo está convencido de que las cámaras, el cine y el audiovisual se convirtieron en “antídotos contra la violencia” y en “el mejor pretexto para romper las barreras imaginarias”, por eso mantienen abierta la escuela y los demás proyectos, a pesar de que la situación de seguridad se ha deteriorado, al punto que las actividades finalizan antes de las 5:30 p.m. o 6:00 p.m.

Y es que la Alcaldía de Medellín reconoció que los barrios Betania y Villa Laura, donde se concentra el trabajo de la corporación, están en medio de una disputa de bandas delincuenciales.

Ese regreso de las balas hizo que este año el festival se traslade a los colegios. “Hasta ahora nunca nos ha pasado nada en las exhibiciones, pero sabemos que el ‘clima’ a veces no deja estar siempre afuera”, justifica el hombre.

Y aclara que a pesar de lo que suceda, seguirán en su empeño de sacar a los jóvenes de las esquinas y armarlos con una cámara para que cuenten sus vidas, como lo han hecho hasta ahora.

El trabajo de Full Producciones y los muchachos del barrio ya ha sido reconocido por actores de la talla de Salvo Basile (uno de los primeros invitados al festival) y premiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en 2015.

Desde la estación Caribe del metro, El Morro asoma como una montaña florecida. Un camino de cemento serpentea en medio de hierba, duranta limón, matas de plátano y un sinfín de gallinas. El aire parece limpio y el ruido de la vecina Avenida Regional, por donde circulan pesados camiones, poco se siente. Desde cualquier parte del barrio Moravia, El Morro domina la vista.

Parece un paraíso hasta que debajo de un árbol, donde una gallina escarba buscando lombrices, la tierra negra empieza a desaparecer entre capas blancas de material plástico y restos de lo que alguna vez fueron empaques de comida o productos de aseo.

De la gallina hacia abajo hay unos 30 metros de la basura que Medellín desechó durante 7 años (entre 1977 y 1984); y que sirvió para alimentar a los desplazados, desempleados y desarraigados que se quedaron a vivir hasta que en 2004 fueron reubicados en apartamentos de Pajarito y La Aurora, lejos de aquí.

Por años el barrio creció, fue bodega de drogas, caleta de armas, sede de luchas entre combos y escenario de muchos miedos. También vio nacer a Miler Ángel Agudelo, quien hoy camina por las calles tirando besos a los niños y las muchachas, y contando a los extranjeros la historia de lo que él considera un paraíso.

Con apenas 17 años, es el creador de Memoria Tours la empresa de recorridos guiados que, confiesa, apenas está en proceso de legalización.

La idea nació tras aprobar un curso técnico que el Colegio Mayor dictó en su colegio Fe y Alegría cuando él apenas cursaba noveno grado. Hoy, según sus cuentas, ya 450 personas, muchas de ellas extranjeras, han venido a conocer el barrio y su historia.

Durante los dos años que lleva de funcionamiento, el recorrido y las historias han cambiado, algunas veces por pedido de los turistas y otras por fuerza mayor. El cambio a la ruta se hizo en agosto de 2017, luego de que un incendio arrasó con más de 100 viviendas.

Miler, que para entonces estaba en el colegio, se encargó con sus compañeros de recibir y clasificar ayudas para los damnificados. “Todo el mundo ayudó. Llegaron más de 3.000 prendas y 2.000 unidades de alimentos. Es que eso es Moravia: gente que te ayuda si lo necesitas, que cocina un plato más de almuerzo por si pasa alguien con hambre”, agrega el muchacho.

Las montañas del barrio La Cruz, oriente de Medellín y en el barrio San Javier, occidente, se han convertido en huertas itinerantes para Ghido Alma, integrante de los colectivos Agroarte y Hip Hop Agrario, que mezclan lo urbano y lo rural: la siembra y el rap.

“Nosotros nos unimos en los afectos, en la historia del país que nace de la siembra y el campo, y en la música”, cuenta el muchacho.

El líder de Agroarte es Aka, un rapero que creció frente a la escombrera de la comuna 13, y que luego fue desplazado del barrio por actores violentos. Él aprendió la siembra de su madre y las vecinas, y lo enseñó a Ghido y otros muchachos.

Ambos grupos hoy han crecido y tienen más de 30 personas, algunos profesionales de ciencias sociales y otros adolescentes con talento musical. Cada semana se reúnen a componer canciones, contar sus historias, sembrar y cosechar para compartir la mesa, porque tampoco comercializan lo que producen. “Esta es nuestra filosofía de vida: sembramos plantas, pero también valores y memoria”, agrega Ghido .

ARTE EN OPOSICIÓN A LA MUERTE

En 2012 el sector cultural de la comuna 13 se vistió de luto: el rapero “Duke” fue asesinado cuando regresaba a su casa; y varios integrantes del grupo Son Batá fueron amenazados. “Ese fue el momento más difícil que vivimos. Las autoridades nos llamaron y nos dijeron que no podíamos hacer el carnaval, pero nosotros sabíamos que no íbamos a parar”, dice Alonso Franco, organizador del evento. Ese año, aunque hubo miedo, la fiesta de las artes estuvo en las calles y la gente la acompañó.

El festival de cine también tuvo momentos de tensión. En la primera edición, recuerda Luis Fernando Avendaño, la fuerza pública les recomendó no ir hasta los barrios Juan XXIII, El Salado y El Socorro, pues eran los más complicados por la situación de seguridad. “Pero nosotros nos fuimos de frente. Llevamos equipos y los instalamos, la gente nos miraba. Y fue muy lindo porque después apareció (el actor) Salvo Basile y todo el mundo salió a tomarse fotos con él. Fue una gran alegría”, dijo.

LA SIEMBRA SE EXTIENDE POR TODO EL PAÍS

La mezcla de siembra y hip hop ya salió de Medellín. Ghido, integrante de Agroarte, relató que una de las experiencias más enriquecedoras para el grupo fue el intercambio cultural que hicieron con la comunidad del resguardo indígena de San Lorenzo, en el año 2017. “Llegamos por una ‘parcera’ que estaba haciendo un trabajo de radionovelas con las mujeres de la comunidad. Allá, con uno de los chicos, grabamos un tema, hicimos un trueque: llegar allá, aprender de su cultura, a cambio de enseñarles algo del hip hop”, explicó.

Hasta el resguardo llevaron un estudio móvil y un DJ e hicieron un intercambio de conocimientos. “Nos juntó la necesidad: allá quieren saber cómo vivimos en las ciudades y nosotros añoramos el campo”, precisó. El siguiente viaje fue a la comunidad del Naya en el Cauca, a donde llegaron el 1 de agosto para conocer la realidad de una de las comunidades que más sufren la violencia hoy. Todos los viajes y proyectos son autofinanciados.

UN PARTIDO LE PUSO FIN A LA GUERRA DE MORAVIA

Uno de los sitios favoritos de Miler Ángel en Moravia es la cancha que hoy está en reparación. “Esto era un lago, como el del Parque Norte, pero la basura lo tapó”, cuenta el muchacho en uno de sus recorridos. Luego la tierra cubrió la basura y en los 90 la cancha se volvió un punto de encuentro y una frontera invisible del barrio. Miler cuenta —porque se lo contaron sus abuelos, su madre y sus vecinos— que en esa época solo se podía cruzar de un lado al otro de la quebrada La Bermejala para llevar a los niños al colegio. “El narcotráfico y las armas llegaron al barrio y la seguridad era muy difícil. Pero las bandas se cansaron de matarse entre ellas y decidieron sentarse a hablar. Todos tenían miedo, pero la cosa fue fácil y les quedó tiempo, entonces decidieron armar un partido de fútbol. La única condición es que los hombres debían jugar vestidos de mujer”, agrega.

Ese momento, conocido como “el partido de las locas”, se convirtió en un sello de paz que se renueva cada 31 de octubre en el mismo lugar.

Avenida La Playa, Centro de Medellín, Antioquia

$
0
0

A Magola le gusta caminar “sobre las aguas” y lo hace cada día en el Centro de Medellín. 40 de sus 61 años los ha pasado caminando, dos veces al día, por la Avenida La Playa, ese techo de asfalto que Medellín se inventó para la quebrada Santa Elena, cuando ésta aún era considerada un obstáculo para crecer hacia el norte.

Esta mujer, vendedora de fritos, lleva recorriendo por años la misma ruta: baja por La Playa, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta la Avenida Oriental, donde dobla a la derecha para perderse entre otras calles.

“Esta es la calle más bonita del Centro, porque es la que más se parece a mi infancia, aunque la quebrada ya no se ve”, dice.

Esa quebrada, que alguna vez se llamó Aná, luego Aguasal y a la que algunos llamaron “la Loca” —por los estragos que causaba en mayo, durante las lluvias—, fue por mucho tiempo un obstáculo para que la ciudad creciera hacia el norte. Tal vez por eso llegó a tener 20 puentes en menos de 10 kilómetros.

Hasta 1925, La Playa era el pasaje de moda. “Tuvo quintas majestuosas y señoriales, juegos de agua, jardines y arboledas a la vista (...) Era el lugar obligado para las caminatas, giras y paseos de las gentes elegantes del cogollo”, relata Tomás Carrasquilla, en su libro “Álbum de Medellín”.

Entre 1925 y 1941 los árboles y el agua fueron desapareciendo debajo del cemento.

Uno de los pocos sobrevivientes es una ceiba, donde varios transeúntes se resguardan del Sol de agosto. Según Mauricio Jaramillo Vásquez, ingeniero forestal e investigador, la ceiba es el árbol más viejo de Medellín y fue sembrado hace 199 años por Gabriel Echeverri Escobar, constructor y comerciante.

Magola ve el árbol todos los días pero no conocía su historia, como tampoco conoce la de su lugar favorito: la Casa Barrientos. “¿Dígame si esa no es la casa más bonita que ha visto en su vida? Yo creo que tiene más de 100 años. ¿No le gustaría vivir ahí?”, pregunta entre risas.

Los cálculos de la mujer no están tan desfasados. El escritor Néstor Armando Álzate cuenta en su libro “La Bella Villa” que la casa fue diseñada hace 123 años en un lote de 921 metros, por el famoso arquitecto Carlos Carré, por encargo de don José Lorenzo Posada y se hizo famosa por las enormes arañas de cristal de baccarat que colgaban de sus techos, además de los vitrales coloridos y de diseños atrevidos.

La familia Barrientos Uribe la compró en 1925 y fue habitada hasta 1983. Después la maleza trató de tragársela y casi lo logra, de no ser porque en 2007 fue restaurada y convertida en sala de lectura infantil.

En los últimos cinco años, gracias a esfuerzos de entidades públicas y privadas, el pase de La Playa —entre el Teatro Pablo Tobón y la Avenida Oriental— ha vuelto a ser atractivo turístico.

Desde 2014, el teatro Pablo Tobón Uribe empezó a llevar parte de su programación a la calle y en 2015 lideró la iniciativa Días de Playa, con la que la calle se llenó de arena y sombrillas, libros, artistas y música; y de nuevo fue un escenario para los paseos.

En diciembre, EPM decora la calle con luces y el paseo también se vuelve protagonista de la Navidad. “Las luces son como estrellas, así se debe ver una playa de verdad”, dice Magola, que no conoce el mar .

Central Hidroléctrica Juan García en Antioquia

$
0
0

Hace mucho tiempo, en el municipio de Liborina no se sentía tanta energía como la que se vio ayer en la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica Juan García, donde más de 300 personas, cerca de 250 de ellas de la comunidad, se reunieron a ver cómo el gobernador Luis Pérez Gutiérrez le daba la largada a este proyecto, que generará 4,5 megavatios para el Sistema Interconectado Nacional.

Así lo expresó Alba Noelia Cañas, la única residente a borde de carretera del sector El Danzante, a 4 kilómetros del casco urbano de Liborina, donde quedó ubicada la Casa de Máquinas, para ella un vecino que le indica prosperidad y esperanza.

“Nosotros ya tenemos energía hace muchos años las 24 horas, nos la suministra y cobra EPM, pero este proyecto va a generar energía para otras regiones y ganancias para nuestro municipio”, expresó Alba Noelia, quien no está lejos de la realidad pues, en efecto, al ir al Sistema Interconectado Nacional, la electricidad no va a las casas de este territorio, sino a 11.500 viviendas de otras zonas del país donde hay carencia del recurso energético.

Esta obra es propiedad de cuatro socios: el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea- a través de Gen +, una filial que tiene el 25 % de capital privado, con participación del (56 %) en el proyecto; y de los municipios de Liborina (24 %), Olaya (10 %) y Sabanalarga (10 %), en el Occidente, con una inversión total de $41.000 millones, cuyas obras iniciaron en 2016.

El alcalde de Liborina, Óscar Alberto Henao Pulgarín, señaló que ser socio de esta empresa le significará a su localidad, en unos 8 años, tener ingresos fijos anuales superiores a los $1.000 millones, con los cuales se podrán financiar obras de impacto social.

“Esta central es como convertir la energía mecánica en eléctrica a través de la venta de aguaceros. Estamos en un corredor biológico con reservas de agua y recursos naturales, ubicados debajo del Páramo de Santa Inés, y con la quebrada Juan García, que es de las más borrascosas de Antioquia, lo que nos implica cuidar el recurso y, a la vez, ganar utilidades”, indicó el mandatario de Liborina, cuya localidad se vio beneficiada, además, con una inversión social cercana a $400 millones durante la etapa constructiva, en puentes y vías.

El gerente de Gen + Luis Oliverio Cárdenas detalló que, al año, esta microcentral le entregará al país 27,2 megavatios/hora de energía. Técnicamente, tiene dos turbinas peltón, que aprovechan más que los grandes caudales, las grandes caídas de agua, como es la característica de la Juan García, que es un afluente que incluso baja manso por las montañas, con anchuras hasta de dos metros y sin mucha profundidad, pero con caídas estrepitosas.

“La central tiene capacidad para captar 2 metros cúbicos por segundo de agua de un caudal medio normal; es una central hidroeléctrica que no requiere inundación y por ello es más amigable con el medio ambiente; el caudal de la Juan García lo analizamos en un periodo de 30 años y consideramos que no habrá problemas en ese aspecto”, señaló Cárdenas, quien añadió que durante la construcción se generaron 120 empleos directos de personal de la zona. Durante la operación quedan laborando 7 personas.

El gerente del Idea, Mauricio Tobón, resaltó que la entidad, a través de Gen +, hará una gran apuesta por generar energía y constituirse en otro actor del mercado energético nacional, con lo cual se podrán mejorar las finanzas de Antioquia y de muchos municipios que están participando como socios.

“Gen + es 75% propiedad del Idea y el 25 % de compañías de ingeniería antioqueña que fueron partícipes de esta sociedad desde la fundación durante el gobierno de Luis Alfredo Ramos”, explicó y anticipó que con nuevos proyectos que están en construcción o van a iniciar obras en los próximos meses, desde Antioquia se podrá aportar a una posible crisis en caso de que Hidroituango no entre a operar a tiempo.

“Con la situación de Hidroituango, es posible que hacia 2022 vayamos a tener déficit energético y estos proyectos ayudarán a mitigar el impacto”, destacó Tobón, que también valoró las microcentrales y el esquema financiero a través de Gen + como la posibilidad de generar riqueza para las localidades.

Mientras el padre Arsenio Botero Botero, párroco del corregimiento San Diego, de Liborina, aplaudió que se ejecuten estas obras, “que traen bienestar para las comunidades”, el gobernador Luis Pérez señaló que si cada municipio lograra hacerse socio de una microcentral, se dejaría ese esquema lastimero, que considera a los municipios como entes sumidos en la pobreza e incapaces de generar riqueza por sí mismos.

“En este esquema de obras, los municipios empiezan a ser propietarios, productores de ingresos, y dejan de vivir solo de los impuestos y las regalías”, dijo y señaló que en unos ocho años, Liborina, Olaya y Sabanalarga verán duplicar sus ingresos anuales de cuenta de este proyecto generador de energía .

Viewing all 52138 articles
Browse latest View live