Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51499 articles
Browse latest View live

Viajeros en Medellín para el Puente de Reyes

$
0
0

Las terminales de transporte de Medellín registraron un incremento del 5,75 % en el número de viajeros durante diciembre pasado, en comparación con el mismo mes de 2016,

El subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, Nelson Martínez, dijo que el último mes de 2017 se movilizaron 1.650.000 pasajeros, en 92 mil viajes, desde y hacia distintos destinos del país.

Indicó que le llamó la atención el gran número de viajeros que han tenido destinos cortos como Rionegro y Marinilla. En un día de la semana pasada, destacó, viajaron a ellos más de 11.000 personas.

Dijo que desde el 15 de noviembre y hasta el 31 de enero tienen conformado un Puesto de Mando Unificado en el que trabajan en equipo con la Policía y la Secretaría de Movilidad de Medellín, más de 200 operarios y técnicos, para atender los requerimientos de los usuarios y para una mayor seguridad en los viajes.

En cuanto a los primeros días del año, anotó que desde el 1 de enero hasta ayer salieron y entraron por esas terminales más de 160.000 personas.

Para este puente de Reyes y regreso de las vacaciones de diciembre y Año Nuevo esperan que se movilicen más de 200.000 mil personas.

Martínez recordó la importancia de comprar los tiquetes con antelación y no usar el transporte informal.

Comentó que el incremento en el uso del transporte terrestre se debe al buen estado de las carreteras y a la mayor oferta de taxis, microbuses y vehículos de mayor capacidad.

A las 4:30 p.m., Juliana Sepúlveda, estaba esperando desde las ):00 a.m. conseguir tiquete para Bogotá.

Indicó que la oferta de salida más próxima que le hicieron los transportadores fue el de las 11:30 p.m., pero optó por quedarse en la terminal esperando a que hubiera alguna cancelación, para que poder viajar más temprano.

La otra angustia la vivían los viajeros a Urabá. Por los disturbios ocurridos ayer en los municipios del Eje Bananero, la única alternativa era la vía Montería-Necoclí.

Carlos Gutiérrez, empleado de Sotraurabá, dijo que los destinos del occidente de Antioquia tuvieron buen movimiento, mientras que para Urabá esperaban la información de seguridad para normalizar la prestación del servicio hacia esa región.


Metroplús se quiere independizar del Metro y hacer carril exclusivo en la avenida Oriental

$
0
0

Los padrones, como se les denomina a los articulados de Metroplús que transitan por la avenida Oriental, no tendrán que compartir carril con vehículos particulares y buses urbanos, como sucede desde hace cuatro años. Este 2018 se prevé que la empresa de transporte inicie la construcción de un tramo segregado para la circulación del sistema.

La ejecución del proyecto, que aún no tiene fecha de inicio, fue anunciada por el gerente de Metroplús, César Hernández, y busca ser complementaria a la renovación del Centro que actualmente realiza la Alcaldía de Medellín.

“Se le propuso al alcalde, Federico Gutiérrez, hacer el tramo de la avenida Oriental. Con el plan del Centro es clave, en carril segregado”, enfatizó

La puesta en funcionamiento del Metroplús, con un carril exclusivo y estaciones seguras para pasajeros, se dio en 2011, y desde un comienzo se buscó integrarlo al metro.

Dos año después de haber entrado en operación, en 2013, la administración del momento decidió crear un tramo, en parte de la calle 30, la avenida El Poblado y la Oriental, en el Centro, en el que esos buses articulados salían del carril independiente para compartir vía con otros vehículos. En total, se estima, serán 5,5 km de segregado que se adaptarán a lo largo de la avenida Oriental y vías aledañas.

El acondicionamiento de un carril segregado en la Oriental será consecuencia de la transformación empresarial que iniciará, este año, la empresa Metroplús buscando su autonomía para no depender del Metro, como sucede actualmente.

El proceso, según Hernández, cuenta con el visto bueno de la Alcaldía de Medellín y la Nación, socios mayoritarios del Metroplús (70 %), y en seis meses debe estar estructurado.

“Ya dieron el sí inicial y los demás socios (Envigado, Itagüí, Idea, Terminales de Medellín) también. Esta empresa tiene que manejar la operación y migrar a que abone al sistema integrado de transporte desde el componente físico”, explicó.

La reforma de estatutos para que se abra la puerta a la autonomía de recursos, ya se dio, según Hernández.

“Con esto migramos a que tengamos ingresos propios y a que los municipios no tengan que trasladar plata, sino que, por el contrario, produzcamos valor y se los devolvamos, como hace el Metro”, dijo.

Aura Marleny Arcila, presidenta del Concejo de Medellín, confirmó que la asamblea de accionistas de Metroplús amplió su objeto social, con el objetivo de manejar el transporte público de la ciudad.

La corporada advirtió que con esa reforma se ampliaría la planta de empleados de la empresa y cuestionó que el nuevo objeto social establecería una relación de competencia con el metro.

“¿Pretende (Metroplús) convertirse en operador urbano? o ¿sustituir a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) como ejecutor de obras?”, concluyó.

ANI suspendió cobro de peajes en Urabá para evitar nuevos ataques

$
0
0

Luego de un día marcado por acciones vandálicas en diferentes municipios de Urabá, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en la Transversal de las Américas.

La decisión fue anunciada tras un consejo de seguridad en el Departamento de Policía Urabá, ubicado en Apartadó, en el que participaron alcaldes, delegados de los gobiernos departamental y nacional, así como los mandos policiales y militares de la región.

La decisión, según la ANI, se adoptó por solicitud de los alcaldes de la zona y de la fuerza pública para intentar restablecer el orden en los municipios del Eje Bananero.

Durante este periodo que estará suspendido el cobro en los tres peajes, se abrirá una nueva mesa de diálogo con la comunidad y las autoridades locales, para intentar concertar una salida.

Uno de los hechos más graves ocurrió hacia las tres de la tarde de ayer entre Apartadó y Turbo, donde fue quemado el peaje de Riogrande por un grupo de vándalos.

El personal del Esmad de la Policía hizo presencia en la zona minutos después, pero debió replegarse ante la magnitud de los hechos. También fue incendiado el peaje de Cirilo, entre Turbo y Necoclí.

En zona urbana de Carepa fue incinerada una patrulla de la Policía Nacional.

Durante la tarde de ayer, en el centro de Apartadó, algunas personas se enfrentaron al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). En la noche se reportó un incendio en un parqueadero anexo a la Alcaldía de ese municipio.

El Comité de Iniciativa Ciudadana, que convocó al paro del pasado miércoles para solicitar el traslado de los peajes, lamentó las acciones de las últimas horas.

El comité llamó “a todos los actores que propician y patrocinan todos estos actos violentos y desórdenes públicos, para que desistan de cometer estas conductas”.

Algunos hospitales y otros centros asistenciales reportan falta de insumos para la atención de los pacientes.

Lilian Posada, secretaria de Salud de Chigorodó, detalló que solo tenían materiales para atender hasta ayer. “El oxígeno y la gasa son los elementos que más faltan. Tampoco tenemos alimentación para las personas que están hospitalizadas”, contó.

La situación más difícil se presenta en la Fundación Soma, en la cual, según Posada, son atendidos los partos y recién nacidos.

En Apartadó, los principales centros de urgencia reportaban falta de oxígeno y sangre. Janeth Cristina Castaño, secretaria de Salud, dijo que están gestionando, a través de diferentes entidades, la intervención de una misión médica; sin embargo, hasta la tarde de ayer no se ha avanzado en ello.

En Carepa, según Carolina Mosquera, secretaria de Salud, falta oxígeno, pues el vehículo transportador está inmovilizado en Currulao. Respecto a otros medicamentos, aclaró que cuentan con cantidad suficiente para tres o cuatro días

Por trabajos se presentan cierres parciales

$
0
0

Durante el primer puente festivo de 2018 estarán cerradas algunas vías de la ciudad de Medellín por obras civiles y eventos de ciudad. Le contamos cuáles tendrán paso restringido para que planee su recorrido, tome vías alternas y evite inconvenientes:

Durante este fin de semana y hasta el lunes 8 de enero, a las 4:00 de la mañana, habrá restricciones de circulación en la Avenida Regional por cierre del carril oriental, en sentido Sur-Norte, entre las calles 34 y 49, por ejecución de obras de Parques del Río. La restricción se levantará hasta el 15 de enero, para agilizar el tráfico vehicular con el funcionamiento normal de los siete carriles de la vía, durante la operación retorno.

Hasta el martes 9 de enero, a las 4:00 de la mañana, habrá cierre parcial en la Avenida Oriental (carrera 46) con la calle Colombia (calle 50).

La intervención, que hace parte del proyecto Centro Parrilla, será escalonada y estará concentrada tanto en los dos carriles centrales de la calzada oriental, como en los dos carriles centrales de la calzada occidental de la mencionada arteria.

Hasta el 25 de enero habrá cierres parciales en la avenida Regional, entre la estación Acevedo y el puente de la Madre Laura, por trabajos de mantenimiento en el Poliducto Medellín-Felisa, así:

Cierre parcial del carril izquierdo de la calzada oriental de la avenida Regional (sur-norte) entre las calles 107 y 108, a la altura de la estación Acevedo del Metro.

Cierre parcial del carril derecho de la calzada occidental de la Regional (norte-sur), a 100 metros del Puente de La Madre Laura.

Cierre parcial del carril derecho de la carrera 63 A (sur-norte) a la altura de la estación Tricentenario.

Así lo reportó la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad. Para conocer el estado de las vías en tiempo real, pueden seguir la cuenta en Twitter: @sttmed.

Vías de Urabá después del paro

$
0
0

Entre piedras, basura, escombros, vidrios, cenizas y chamizos aún en llamas, que delatan la batalla campal del pasado viernes, amanecieron las calles de Apartadó, el principal municipio del Urabá antioqueño.

Aunque el paso por algunos sectores está restringido y el transporte público no funcionaba en la mañana de este sábado, los carros particulares y las motos ya están circulando por las vías, custodiados por la fuerza pública.

Lea aquí: ANI suspendió cobro de peajes en Urabá para evitar nuevos ataques

El peaje de Riogrande, entre Apartadó y Turbo, quedó reducido a escombros, después de que una turba furiosa le prendiera fuego en la tarde del viernes. Lo mismo pasó con el peaje Cirilo, ubicado entre los municipios de Turbo y Necoclí, cerca al corregimiento de Currulao, donde se presentó uno de los choques más fuertes entre los agentes del Esmad y los manifestantes.

Recuerde: Peajes quemados, bloqueos y alcaldes amenazados: el panorama del viernes en Urabá

Ayer viernes, Urabá era un polvorín prendido que amenazaba con quemar a la región bananera, pero el ambiente se tranquilizó cuando la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció, en horas de la noche, la suspensión por un mes del cobro de los tres peajes que encendieron la protesta -primero pacífica, con un paro cívico, y luego violenta, con disturbios y actos vandálicos-.

El equipo de EL COLOMBIANO que informó desde la zona pudo salir esta mañana de Apartadó sin mayores contratiempos, pasar por Carepa y luego por Chigorodó.

Le puede interesar: Paro en Urabá también afecta a deportistas

El peaje Chaparral, entre Chigorodó y Carepa, es el único que los tres que quedó intacto, y actualmente es custodiado por efectivos de la Policía Nacional y agentes del Esmad.

El puente de entrada de Chigorodó, que por dos días estuvo bloqueado por encapuchados y atravesado por unos gigantescos cilindros de metal, está abierto nuevamente, aunque el paso es difícil por la cantidad de escombros y cenizas.

Siga leyendo: Diócesis de Apartadó insta al Gobierno a abrir una mesa de diálogo en Urabá

El comercio empieza a abrir, los carros circulan en ambos sentidos (aunque en algunos trayectos solo hay un carril habilitado) y la gente ya están pensando en disfrutar el puente de Reyes en las Fiestas de Coco de Necoclí, que no se suspendieron a pesar de la grave situación de orden público que vivió Urabá desde el miércoles en la tarde hasta la noche del viernes de esta semana.

Los disturbios dejaron un joven muerto en Chigorodó, múltiples daños materiales y desabastecimiento de gas domiciliario en el municipio de Apartadó.

Vías y carreteras de Antioquia durante el puente festivo de Reyes

$
0
0

Llegó el puente de Reyes y para muchos es la última oportunidad de disfrutar de las vacaciones de inicio de año. Si usted vive en el Valle de Aburrá y tiene pensado visitar otro municipio del departamento, es importante que tenga en cuenta el estado de las vías y las restricciones especiales para el lunes, que será la operación retorno.

Siga leyendo: Poco a poco regresa la normalidad a las vías de Urabá

Por ejemplo, el lunes 8 de enero, la variante de Palmas solo funcionará en el sentido Rionegro-Medellín desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., en el trayecto comprendido entre el peaje de la variante de Palmas hasta la glorieta del alto de Palmas. Ni el domingo ni el lunes habr´aciclovía en esa carretera.

Le puede interesar: Varias vías estarán cerradas durante el puente festivo en Medellín

Por el norte del Valle de Aburrá, los peajes de Niquía, Barbosa y El Hatillo contarán con refuerzos para acelerar el flujo vehicular. Además, en la glorieta de Barbosa habrá oficiales de tránsito desviando el tráfico por la vieja carretera de El Hatillo en intervalos de 20 minutos.

Esta es la información sobre el resto de carreteras antioqueñas que compartió la Secretaría de Infraestructura del departamento:

Norte y Bajo Cauca

Vía Pajarito – San Pedro de los Milagros: paso restringido en km 0+200 para vehículos mayores a 27 toneladas.

Vía San Isidro – La Cabaña – Puente Gavino: pérdida de banca en el km 10+000 y derrumbe en el km 22+000.

Vía La Ese – Angostura – La Yé: pérdida de banca parcial en el km 8+000, asentamiento en el km 8+500 y pérdida de banca en el km 28+000.

Vía Chaquiro – Aragón: pérdida de banca en el km 25+100, paso por un solo carril.

Vía Entrerríos – Yé – Labores – San José de la Montaña: paso restringido por derrumbe en el km 30+00 en el sector Los Gómez.

Vía Zaragoza – El Bagre: pérdida parcial de banca en el km 5+400, km 5+800 y km 0+600.

Vía Zaragoza – Remedios: puntos críticos de pasos de agua y pérdidas parciales de banca a lo largo de la vía, tránsito con precaución.

Vía La Ese – El Roble – Miraflores – La Herradura: pérdida parcial de banca en el km 28+300.

Vía San Fermín – Briceño: pasos de agua y pérdidas parciales de banca, tránsito con precaución.

Vía Caucasia – Nechí: pérdida de banca en el km 53+400 en el sector Caño El Barro.

Vía Caucasia – Nechí: pérdida de banca en el km 55+000 en el sector Aredo.

Suroeste

Vía Camilo C – El Cinco – Fredonia, Puente Iglesias y El Cinco – Venecia- Bolombolo: prohibido el paso para servicio público interdepartamental y vehículos pesados por restricción de capacidad de carga.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana - Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía Pueblorrico – El Barcino – Andes: cerrada por movimiento de masa en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Bolívar – Samaria – El Chaquiro: paso restringido por pérdida de banca en el km 13+000.

Vía Versalles – Montebello: derrumbes a lo largo de la vía, transitar con precaución.

Vía Concordia – Betulia: flujo de lodo en el km 4+000 y paso restringido para vehículos con peso superior a 20 toneladas.

Vía Puente Iglesias – La Ye – Jericó: cerrada por derrumbes.

Vía Remolino – Puerto Boy - Andes – Jardín: paso restringido para vehículos de carga pesada, se adelantan trabajos de construcción de muro de contención en km 18+200.

Vía Fredonia – La Mina: cerrada por derrumbe en el km 8.

Vía Albania – Titiribí: paso restringido por construcción de muro en km 6+900.

Vía Ye a la Bodega (Andes) – Puente Lata – Jericó: cerrada en el km 11+500.

Vía Barroso – Salgar: Derrumbe en roca en el km 0+600, paso con precaución.

Occidente y Urabá

Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km 2+900 y derrumbe en el km 24+000.

Vía Cañasgordas – Abriaquí: paso restringido por pérdida de banca en el km 3+200, km 12+000 y km 24+000.

Vía El Tres – San Pedro: pérdida de banca en el km 31+2000, km 15+100, km 16+500 y en el km 24+100.

Vía El Tres - San Pedro de Urabá: tránsito con precaución por pérdida de banca en el km 2+900, km 10+000 y km 24+000, y hundimiento de banca en km 17+000 con paso restringido.

Vía El Tambito – San Pedro de Urabá: tránsito con precaución por pérdida de banca en varios sectores de la vía.

Vía El Tambito – Arboletes: tránsito con precaución por pérdida de banca en varios sectores de la vía.

Vía El Mellito – El Tambito: pérdida de banca en el km 2+600, transito con precaución.

Vía Liborina – Sabanalarga: paso restringido por pérdida de banca en el km 23+200.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km 5+200. Tránsito con precaución.

Vía Uramita – Peque: maquinaria laborando en km 45+000, derrumbe km 30+000. Paso restringido.

Vía La Miserenga – Ebéjico: paso restringido en la vía en el km 9+500, sector La Renta – El Brasil.

Nordeste y Magdalena Medio

Vía Porcesito – La Cortada – Yolombó – Yalí – Vegachí: tránsito con precaución por construcción de viaducto en el km 9+000 y construcción de muro en el km 3+400, restricción de carga pesada a 20 toneladas con restricción de transitabilidad de vehículos por un solo carril de la vía, y paso restringido por pérdida de banca en el km 39+000.

Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por pérdida de banca en el km 11+000 y km 4+000.

Vía Belén - El Chispero – La Cruzada: tránsito con precaución, pérdida de banca en el km 4+700. Vía Autopista – Puerto Triunfo: restricción en carga de 20 toneladas en maquinaria pesada.

Vía Puerto Berrio (Las Flores): restricción de carga pesada a 20.5 toneladas.

Vía El Mango – Amalfi: paso restringido por ejecución de obra en el km 15+100.

Vía Marsella – Virginias – Caracolí: paso restringido por derrumbes.

Oriente

Vía Abejorral – El Cairo – La Elvira (Santa Bárbara): cerrada por pérdida de banca en el km 34+200.

Vía El Peñol – Guatapé – San Rafael: hundimiento de banca en el km 26+000 y 28+000, tránsito con precaución

Vía La Quiebra – Argelia: dos pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.

Autopista - Granada: punto crítico en el km 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: paso restringido por estado crítico de puente en el km 9+500 y dos pérdidas de banca en el km 0+900 y km 4+100.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: cerrada en el km 39+800 por colapso de puente y punto crítico en el km 4+800, transito con precaución.

Vía Concepción – Alejandría: restricción de peso a 5 toneladas en toda la vía. Trabajos de construcción de obra de contención en km 12+400 y de obras transversales. Paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas en maquinaria pesada.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: hundimiento de banca, puntos críticos en km 26+000 y 28+000.

Vía Abejorral – El Cairo – La Elvira: cerrada por derrumbe en km 34+200.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, tránsito con precaución.

Cúpula militar y Ministerio de Defensa en Urabá por paro

$
0
0

El ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, y la Cúpula Militar viajaron a la región del Urabá antioqueño, en donde se adelanta un paro desde hace tres días.

Así lo informó el Ministerio de Defensa a través de su cuenta de Twitter:

En la zona están el comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto Mejía; el subdirector de la Policía Nacional, general Ricardo Restrepo, y el comandante de la Armada, almirante Ernesto Durán.

Esto “para evaluar la situación de orden público y tomar las medidas pertinentes para restablecer el orden”.

Lea aquí: Poco a poco regresa la normalidad a las vías de Urabá

La Agencia Nacional de Infraestructura suspendió temporalmente el cobro de los peajes en la Transversal de las Américas, tras realizarse el viernes un consejo de seguridad en Apartadó, en el que participaron alcaldes, delegados de los gobiernos departamental y nacional, así como los mandos policiales y militares de la región.

El viernes, entre Apartadó y Turbo, fue quemado el peaje de Riogrande por un grupo de personas. Lo mismo pasó con el peaje Cirilo, entre Turbo y Necoclí. A esto se suma la quema de un vehículo de la Policía y la toma momentánea de un par de alcaldías de la región.

Recuerde: Peajes quemados, bloqueos y alcaldes amenazados: el panorama del viernes en Urabá

Los habitantes de Urabá organizaron un paro cívico que empezó el 3 de enero para protestar por la instalación de tres peajes en el Eje Bananero y pedir su reubicación. La protesta se tornó violenta y los líderes del comité cívico levantaron el paro.

Sin embargo, durante tres días, las vías de Urabá estuvieron bloqueadas por manifestantes que recurrieron a la violencia y otras vías de hecho. Los disturbios dejaron un joven muerto en el municipio de Chigorodó y múltiples daños materiales.

UPB diseña aplicación móvil para peatones

$
0
0

Un grupo de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) está desarrollando una aplicación móvil con la cual los ciudadanos podrán reportar las infracciones a las normas de tránsito de conductores que no respetan los pasos peatonales.

El proyecto se planteó, en una primera fase, como un piloto que se ejecutará en el campus de UPB, con miras a aplicarlo luego en toda Medellín y surgió luego de que el director del proyecto, Manuel Betancur, escuchara una anécdota de intolerancia urbana.

“Una compañera atravesaba con su niño de pocos años de edad por la avenida Nutibara, salió un motociclista a toda velocidad dando una curva y casi que les tiró el vehículo encima. En el calor del momento ella lo insultó, y el tipo se regresó para hacer lo mismo y decirle que quien va en la máquina siempre lleva la vía, que eso era algo que nadie iba a poder cambiar”, relató Betancur.

A raíz de esto retomó una idea de una investigación llamada “Ingeniería para la vida”, y hace más de un año comenzó con un grupo que hoy lo componen siete académicos.

La iniciativa, que sería pionera entre las universidades colombianas, comenzará a socializarse a través de un tutorial virtual el próximo 15 de enero, entre empleados y estudiantes, recibió por nombre: De UPB peatonal a ciudad peatonal.

“Empezaremos con un curso virtual que toma media hora, para empoderar al ciudadano sobre los derechos y deberes de peatones en la vía”, explicó Betancur.

Luego de que los integrantes de la comunidad universitaria conozcan bien sobre la normatividad contemplada en el Código Nacional de Tránsito, se prevé que para marzo estaría lista una aplicación móvil, Yo Peatón, que permitiría hacer las denuncias en tiempo real.

“La persona que va a cruzar un paso en el cual tiene prioridad, saca su celular y registra el momento cuando se acerca el vehículo. Si el carro se detiene, el software reporta el respeto, pero si no permite el cruce del peatón se guarda una evidencia probatoria que se envía automáticamente a una autoridad competente”, detalló Jairo Pérez, miembro del grupo investigador.

Las imágenes captadas con la aplicación, según Pérez, servirían como material probatorio, pero sería el organismo de control quien determinaría la validez o no del reporte ciudadano.

Los investigadores, luego de un estudio para presentar el proyecto ante las directivas de UPB, concluyeron que la coerción da mejor resultado que la pedagogía, por lo tanto diseñaron sanciones que contemplan la restricción de ingreso a UPB a quienes irrespeten los pasos peatonales.

“Aún están en construcción, pero, por ejemplo, se estudia que los infractores no puedan entrar a la universidad en sus vehículos en tiempos que van de uno a ocho días; y si es reincidente, puede ser de hasta 15 días o un mes”, apuntó Pérez.

Sin embargo, el colectivo Fundapeatón, que colaboró con sugerencias en la construcción del proyecto, propuso que no solo se tratara de castigos, sino que también se contemplaran beneficios para los buenos conductores.

“Dentro de la universidad se cobra parqueadero. Teniendo en cuenta eso, como un premio al buen comportamiento, se podría rebajar la cuota anual a las personas que respeten al peatón”, dijo Betancur.

El docente también sugiere que si la iniciativa se llega a aplicar en la ciudad, los privilegios a los que accederían los conductores respetuosos estarían relacionados con un costo diferencial del seguro del Soat, por ejemplo. Mientras que los infractores se atendrían a la multa de $368.865 estipulada por el Tránsito.

La Gerencia de Movilidad Humana de la Alcaldía de Medellín se mostró interesada en el proyecto; sin embargo, guardan cautela por el tema de habeas data, tema jurídico en el que se incurriría con el acceso a las imágenes captadas por los ciudadanos que reporten.

“Quieren saber cómo nos va a ir con el piloto en la universidad, y luego resolver temas legales para poder aplicarlo en Medellín”, reveló Pérez.

El grupo investigador trabaja con las horas que disponen en la universidad, pero calculan que si el proyecto fuese contratado externamente, en su primera fase tendría un costo de 9 millones de pesos; por el momento, no han recibido aportes externos o de la Administración Municipal para su desarrollo.

Juan Esteban Robledo, estudiante de UPB, considera que la idea es positiva porque no hay nada mejor que la sanción social para corregir una mala conducta. No obstante, tiene dudas con respecto a la aplicación de la iniciativa.

“Hay que revisar el asunto de la privacidad, a nadie le gusta que lo graben con un celular. También falta ver cómo elaboran el marco normativo, porque como conductor también he sido testigo de peatones que son irrespetuosos”, manifestó.


Moravia busca aprovechar mejor el turismo

$
0
0

El barrio Moravia, uno de los de mayor resiliencia y transformación de la ciudad, también se volvió escenario de visita obligada para muchos turistas, pero económicamente sus habitantes poco se han beneficiado de esta situación, según sienten sus líderes.

Para la experta en turismo de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Luz Helena Naranjo, “los turistas, sobre todo extranjeros, están visitando los barrios y no hay consumo, por lo tanto la capacidad de gasto de ellos no le llega a la gente que los atiende”.

Tras analizar esta situación, su institución, a través de la Facultad de Administración, realizó una investigación sobre Turismo y Memoria, de la cual surgió un curso de emprendimiento turístico y cultural dirigido a líderes comunitarios seleccionados, en esta ocasión, del barrio Moravia, por considerar que este sector se ha convertido en un hito de la transformación de Medellín ante el mundo.

Basta apreciar que sobre la montaña de basura y tugurios que se divisaba desde todos los puntos de la ciudad, hoy florece un jardín colorido, con senderos, esculturas y un vivero que les da sustento a más de 10 familias.

En total, 17 líderes fueron capacitados para impulsar ideas de negocio y convertirlas en empresas que puedan acceder a fondos para el emprendimiento. Ellos aprendieron la historia de su barrio y otros de la ciudad y cómo contarla a los turistas.

“La idea es combinar los saberes ancestrales con las nuevas generaciones y emplear la memoria, la historia y la tradición. Moravia puede trascender y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, subrayó Ángela María Holguín, una de las líderes capacitadas.

Ellos posicionarán el barrio como un atractivo turístico aprovechando la ubicación estratégica, a pocos minutos del Centro y de escenarios tan importantes como el Jardín Botánico, el Parque Explora, la Universidad de Antioquia y el Parque de los Deseos, entre otros.

Los líderes tendrán el reto de convertirse en emprendedores en turismo comunitario y deberán seguir su proceso formativo, proyectarlo a su comunidad y formular planes de negocio competitivos

Animales regresan a los bosques de Medellín

$
0
0

Armadillos, ocelotes, palomas, guaguas, cusumbos, entre otros animales silvestres que habían sido desplazados de los bosques de Medellín, están regresando a su hogar.

Así quedó registrado en las cámaras fotográficas instaladas en diciembre por la Secretaría de Medio Ambiente en los cinco corregimientos de la capital antioqueña. Estas especies volvieron a 609 hectáreas de zonas boscosas gracias a un proceso de repoblación con plantas y especies arbóreas.

La bióloga de la Universidad del Valle, Johana Ramírez, señala que el hecho de que la fauna silvestre retorne a un territorio es indicador de que se está recuperando la flora.

“Cuando una especie desaparece es un desastre ecológico. Cada animal cumple una función en la cadena trófica y por eso es fundamental conservarlos. Ellos dispersan semillas en su tránsito, recuperan flora desaparecida y equilibran el ecosistema”, explica.

1.736 árboles por cada hectárea han sido plantados en la ciudad, de los cuales 150 corresponden a especies arbóreas nativas como el roble de tierra fría, el sietecueros y el cedro, variedades de rápido y lento crecimiento.

El biólogo David Echeverry explicó que la reforestación consiste en el proceso de volver a sembrar vegetación de algún tipo, en zonas en las que los bosques han sido eliminados por diversos motivos, el principal el accionar humano.

“La reforestación se realiza para recuperar zonas protectoras de acueductos o en sitios estratégicos para la conservación del recurso hídrico”, dijo.

El programa inició en 2009 y se convirtió en un proyecto de ciudad llamado “Más Bosques para Medellín”, que busca recuperar ecosistemas mediante la repoblamiento forestal natural de zonas que tienen cuencas abastecedoras de agua.

“La idea es recuperar suelos para que el agua fluya”, explica la Secretaría de Medio Ambiente.

Este proceso se ha llevado a cabo a la par en los 5 corregimientos de Medellín.

Donde más hectáreas han sido recuperadas es San Cristóbal, con 186; seguido de Palmitas, con 134; San Antonio de Prado, con 125; Santa Elena, con 94; y Altavista, que llega a las 70 hectáreas.

Echeverry comentó que a medida que los ecosistemas se van restaurando exitosamente, los animales comienzan a llegar porque encuentran condiciones propicias para vivir y resguardarse.

Aseguró que insectos y reptiles son los primeros en llegar, pero en un futuro se podrían hacer reintroducciones de otras especies.

A escasos 30 kilómetros de la capital antioqueña, en el Alto de San Miguel, que es el lugar donde nace el río Medellín en el municipio de Caldas, se puede encontrar el 10 % del total de la biodiversidad que existe en todo el país

Por eso, según las corporaciones ambientales, también es fundamental el proceso de declaratoria de nuevas áreas protegidas, debido a que ayuda a controlar mejor los territorios donde habitan estas especies.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con cuatro zonas bajo alguna modalidad de protección: Cerro Nutibara, Cerro El Volador, la Asomadera y Piamonte, en Bello, para un total de 177,32 hectáreas.

Cannabis medicinal es siembra en Colombia

$
0
0

Tras recibir las licencias de fabricación de derivados de cannabis, la mayoría de empresas interesadas en el negocio esperan que les autoricen los cupos para definir qué extensión de áreas pueden sembrar.

PharmaCielo Colombia, filial de la holding canadiense del mismo nombre y que opera en el Oriente antioqueño, señaló que a finales de diciembre obtuvo los permisos para iniciar las siembras.

“Como el único cultivador que ha recibido la cuota aprobada de parte del Gobierno, estamos muy emocionados de saber que completamos nuestra primera siembra el 31 de diciembre de 2017”, declaró Federico Cock-Correa, director de PharmaCielo Colombia.

El empresario agradeció el reconocimiento hecho por las autoridades al plan de negocio de la compañía y destacó la capacidad de plantar inmediatamente una gran y exclusiva variedad de cepas colombianas de cannabis.

El Centro de Genética y Propagación de PharmaCielo, ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia) tiene 12,1 hectáreas de invernaderos al aire libre dedicados al cultivo. Mientras maduran las primeras plantas se propagarán más, y se espera que la primera cosecha se dé a mediados del año, para su eventual procesamiento y extracción de aceite.

La Cooperativa Caucannabis, conformada por pequeños productores del Resguardo Indígena de Toribío, en el departamento de Cauca, también recibió su licencia para el cultivo de cannabis psicoactivo de parte del Ministerio de Justicia.

Con esa licencia, los 63 campesinos individuales y productores indígenas de la cooperativa comenzaron a cultivar flores de cannabis para extractos de aceite.

En esas condiciones, Caucannabis participa en la industria legal cultivando flores de esa planta, en una instalación de 3,6 hectáreas la cual se estableció con PharmaCielo, con lo que la cosecha irá a la sede de esa empresa en Rionegro, para ser procesada y así producir aceite.

El representante de Caucannabis, Héctor Sánchez, resaltó la importancia de esa alianza estratégica. “Nuestra región ha luchado durante muchos años en condiciones extremadamente difíciles con el fin brindar nuevas oportunidades a sus familias. Agradecemos a PharmaCielo y al Gobierno por trabajar con nosotros en esta importante oportunidad”.

Para Cock-Correa“este abordaje inclusivo que el Gobierno asumió, es muy significativo, ya que asegura que las comunidades indígenas que han cultivado cannabis desde hace siglos, puedan tener su debido lugar en este nuevo renglón productivo que se ha abierto para contribuir con la agroindustria del país”. ..

Además de PharmaCielo, el listado de empresas decididas en hacer parte del negocio de cannabis medicinal está conformado por Cannavida, Econnabis, Ecomedics, Cannalivio, Pideka, Med Colombia, Cannabis Medical Group, Medcann Colombia, Colombian Organics, Canmecol y Khiron Colombia (ver ¿Qué sigue?).

En el caso de Cannavida, otra empresa de origen colombiano y con inversión canadiense, se proyecta la siembra de tres hectáreas de cannabis en la vereda Santa Elena, del municipio santandereano de Barichara, región que ofrece las condiciones ideales de altitud y de luminosidad solar para la siembra de la planta.

Gonzalo Araujo, vocero de la compañía, explicó que ya tiene la licencia para la siembra, pero le falta los cupos o cuotas. “Ese cupo se expide luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emita la certificación de las semillas”, precisó.

Por su parte Ron Marzel, presidente de Cannavida, expresó que “el presupuesto de inversiones, en construcción y operación del complejo, es de nueve millones de dólares. Además se crearán 70 empleos directos en Barichara, con lo que se espera dinamizar la economía de la zona”.

¿Cuál es el resultado que dejó el paro en Urabá?

$
0
0

Entre escombros, cenizas y llantas aún encendidas, el sábado transitaban de nuevo vehículos, motos y bicicletas, luego del paro que además de bloquear la vía principal de Urabá, dejó casetas de cobro destruidas y la suspensión temporal, por parte de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), del cobro de los peajes ubicados entre Chigorodó, Apartadó, Turbo y Necoclí.

Aunque el Movimiento Iniciativa Ciudadana hizo un llamado a la protesta pacífica el 2 de enero, vándalos aprovecharon al oportunidad para alterar el orden público en cada municipio, hasta bloquear la región.

Las sedes administrativas de Chigorodó y Carepa fueron destruidas en su totalidad y la de Apartadó sufrió daños en su parqueadero.

Los más afectados fueron los habitantes de estos municipios. El transporte público estuvo detenido y los comerciantes debieron cerrar sus negocios.

Juan Camilo Restrepo, vocero de Augura, contó que la agroindustria bananera de la región se vio seriamente afectada, pues estuvo detenida durante los días de protesta ante la ausencia de trabajadores que no lograron movilizarse. Solo una, de las cerca de 326 fincas bananeras de la región, trabajó sin complicaciones.

“Además de las repercusiones que trae esto para cada trabajador, la exportación del banano también se verá afectada y más en estos momentos que nos encontramos en sobreoferta del producto a nivel mundial”, agregó Restrepo, quien además aclaró que aún continúa la contabilización de las pérdidas económicas.

Por otra parte, la Alcaldía de Apartadó informó, mediante un comunicado, que los daños en los semáforos fueron cercanos a los 200 millones de pesos y que su recuperación implicará dejar de invertir en la ejecución de otros proyectos comunitarios.

Igualmente, el Municipio reportó el hurto de 30 motos que se encontraban inmovilizadas en el parqueadero de la Alcaldía por infracciones, así como 2.500 bultos de cemento en la vereda San Martín.

Uno de los aspectos que más preocupaba eran las posibles consecuencias que dejarían al turismo los bloqueos.

Jaime López, alcalde de Necoclí, comentó que aunque las tradicionales Fiestas del Coco se están llevando a cabo con normalidad, la asistencia de turistas disminuyó considerablemente, pues muchas personas se tuvieron que regresar hacia sus destinos de origen o cancelaron sus reservas hoteleras al conocer la situación de orden público.

En total, 36 personas fueron capturadas y nueve policías resultaron heridos, según datos de la Gobernación de Antioquia.

La calma regresa poco a poco, en especial con la decisión de la ANI de suspender, por un mes, el cobro de los peajes; sin embargo, la posibilidad de su reubicación, como tanto lo han pedido las administraciones locales y los líderes del sector social, no está entre las opciones contempladas por la agencia.

Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, contó que mañana tendrán una reunión con los demás mandatarios de la zona, el Ministerio de Transporte, ANI y Gobernación, para buscar una concertación frente al llamado de la comunidad.

Proyectos de la red vial secundaria en Antioquia

$
0
0

El panorama de las carreteras de Antioquia pinta mucho mejor en cuanto a la red secundaria se refiere, ya que la Gobernación le madrugó a la adjudicación de contratos y a la asignación de recursos para abocar varios de sus proyectos más importantes en las subregiones y localidades urgidas de vías pavimentadas.

Desde enero de 2017 se empezaron a invertir $90 mil millones que provienen de la venta de Isagén; y esta semana se oficializaron otros $30 mil millones, que hacen parte de los recursos que tenía el departamento para proyectos de pavimentación de la red vial secundaria, que al inicio de la administración del gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, priorizó tramos en 16 localidades.

“La red secundaria del departamento comprende más de 4.500 kilómetros, de los cuales solo hay 1.500 km pavimentados, y por eso el gobierno departamental adelanta un proceso de pavimentación, sobre todo de las cabeceras municipales hacia las vías primarias o troncales. Así hacemos posible que cerca de 16 municipios puedan contar con carreteras pavimentadas”, subrayó Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura de la Gobernación.

El primer anuncio tiene que ver con la adjudicación de contratos luego de procesos licitatorios para el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de vías en las subregiones del Urabá, Occidente, Nordeste, Magdalena Medio, Norte, Bajo Cauca, Suroeste y Oriente de Antioquia.

El valor total es de $30 mil millones. “Con estas obras se garantiza el buen estado de la red secundaria”, dijo Quintero Zapata, al advertir que su dependencia estará atenta al cumplimiento de los plazos y la calidad de las obras.

Los mantenimientos y mejoramientos programados son los siguientes:

Subregiones Occidente y Urabá: una licitación por 5.034 millones 213.723 pesos.

Subregiones Nordeste y Magdalena Medio: la licitación se hizo por 5.340 millones 865.884 pesos.

Subregión Norte: busca rehabilitar vías de influencia del peaje de Pajarito por 5.069 millones 745.601 pesos.

Subregión Suroeste: licitación por 5.481 millones 344.986 pesos.

Subregiones Norte y Bajo Cauca (excluido sector peaje Pajarito), por valor de 4.763 millones 804.603 pesos.

Subregión Oriente: por 4.453 millones 655.782 pesos.

A la par, en Antioquia se ejecuta la pavimentación de 60 kilómetros de vías secundarias, con una inversión que supera los $90.000 millones. Estas son las que, en su mayoría, conectan las cabeceras municipales con troncales y vías principales.

Uno de los proyectos bandera es el tramo Anorí–El Limón, que una vez terminado reducirá los tiempos de viaje entre Medellín y Anorí de 4 horas y media a máximo 2 horas y 30 minutos, estima el secretario de Gobierno de Anorí, William Andrés Velásquez.

“Hace 110 años la población espera esta obra”, señaló el funcionario. La distancia entre Medellín y Anorí es de 167 kilómetros, 37 destapados.

Nicolás Herón Arango, alcalde local, indicó que cuando se estrene la obra, “todas las cadenas productivas van a mejorar, se valorizará la propiedad y se atraerá el ecoturismo”.

Estas vías, una vez pavimentadas no solo impactan la localidad y la región sino la conexión entre las demás regiones, advirtió el secretario de Infraestructura.

Otros beneficiados con los recursos de Isagén son los tramos Concepción–Barbosa; Alejandría–Concepción; y San Vicente–Concepción (en Oriente). Pueblorrico–Jericó; El Tablazo-Betania; Armenia-Alto El Chuscal; y Heliconia-Alto El Chuscal (en Suroeste).

Entrerríos–Te a Labores-La Apartada-San José de la Montaña; y San Pedro de los Milagros-Río Chico (en el Norte).

Y La Usa–Caicedo (en Occidente).

Conductor de Uber fue asesinado en la avenida Guayabal en Medellín

$
0
0

Las autoridades aún están tratando de descifrar qué fue lo que pasó en la tarde del pasado viernes en la calle 13 Sur con carrera 52 (avenida Guayabal), donde encontraron a Juan Carlos Arenas Henao, un conductor de Uber, gravemente herido.

El hombre de 29 años fue trasladado a la Clínica Las Américas de Medellín, donde murió a las 8:00 p.m. de ese mismo viernes por tres impactos de bala en el tórax y espalda.

En el lugar de los hechos también hallaron un carro Renault Logan negro con vidrios polarizados (que era conducido por Arenas Henao) y una moticicleta AKT NKD 125 de color blanco.

Según Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval), en la motocicleta iban dos hombres -conductor y parrillero- que“sin mediar palabra, sin tener algún altercado, una vez se vieron (con Arenas Henao), comenzaron a dispararse”.

Al parecer, el conductor de Uber también iba armado y alcanzó a herir en una pierna a uno de los hombres de la moto, que huyó del lugar y fue encontrado por la policía en una casa de El Bolo parte alta, en Medellín, gracias al aviso de uno de los vecinos.

El joven de 21 años que iba en la AKT fue trasladado al hospital San Rafael de Itagüí, donde permanece custodiado por agentes de la Meval. El hombre será procesado por el homicidio de Arenas Henao.

Muchas preguntas por responder

Aunque en un primer momento los medios de comunicación dijeron que el homicidio había ocurrido en Itagüí, el secretario de Gobierno de ese municipio, Juan Zapata, aclaró que al conductor de Uber lo asesinaron en jurisdicción de Medellín.

“Hay muchas versiones encontradas: unos dicen que se citaron y ambos estaban armados, otra es que le iban a robar al del Uber y también salió en su defensa propia y se dieron los disparos”, señaló Zapata.

Precisamente, una de las hipótesis de la policía apunta a enfrentamientos entre estructuras delincuenciales.

El joven capturado que está en el hospital San Rafael había sido detenido en marzo de 2017 por porte ilegal de armas de fuego.

De la víctima mortal, Juan Carlos Arenas Henao, se sabe que fue taxista durante tres años y empezó a trabajar con la plataforma Uber en noviembre del año pasado, hace un poco más de un mes.

Cifra de quemados con pólvora en Antioquia

$
0
0

Un total de 116 personas resultaron quemadas con pólvora en Antioquia al término de las festividades de Navidad y Año Nuevo, 69 de las cuales fueron adultos y 47 menores de edad.

Según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud, del total de lesionados, 14 sufrieron amputaciones de sus miembros.

El mayor número de casos se presentó en Medellín, con 24 lesionados, seguido de El Santuario, con 13; Bello e Itagüí, con cinco; El Carmen de Viboral y Girardota, con cuatro; Envigado, Caldas, Granada, Marinilla, La Ceja, Remedios, Turbo y Necoclí, con tres; Sabaneta, La Estrella, El Peñol, Guarne, Amagá, Sopetrán, Amalfi, Caucasia y Santa Bárbara, con 2; y Copacabana, Guatapé, San Carlos, San Luis, El Retiro, Abejorral, Rionegro, San Vicente, Sonsón, Titiribí, Andes, Támesis, Urrao, Caicedo, Dabeiba, Cañasgordas, Apartadó, Donmatías y Segovia, con un caso cada uno.

Panorama nacional:538 quemados por pólvora entre 1 de diciembre y 1 enero

Las regiones con más lesionados fueron el Valle de Aburrá, con 49 lesionados, y el Oriente, con 38.

Debido al alto número de casos registrados en Rionegro, el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, anunció la realización de una investigación en la localidad para esclarecer los motivos de tan elevado número de quemados.

En la temporada anterior, en Antioquia hubo 232 lesionados con pólvora al final de las festividades, según el reporte del Instituto Nacional de Salud.


Volcamiento de camiones en Antioquia

$
0
0

Dos accidentes que involucraron a tractocamiones ocurrieron este lunes festivo en las vías de Antioquia, en plena operación retorno por el puente festivo de Reyes.

Uno de los siniestros ocurrió en la vía que va de los Llanos de Cuivá al municipio de Tarazá, en el Norte de Antioquia.

Según informó la Policía de Carreteras de Antioquia, un camión tipo cisterna se volcó en el kilómetro 20 de esa vía, en un sector conocido como Mirador de Talco.

Las autoridades agregaron que el volcamiento fue lateral y el camión está por fuera de la vía principal. Además, en la cisterna no transportaba ningún producto. El conductor fue remitido a Medellín para valoración médica.

El otro accidente ocurrió en una zona rural del municipio de Santa Rosa de Osos conocida como El Chispero, en la vía que va a Entrerríos, también en el Norte antioqueño.

La Policía de Carreteras informó que el camión chocó contra la baranda de contención de un puente y cayó a un afluente. El conductor salió prácticamente ileso, con algunas heridas menores.

El tractocamión transportaba 11.000 litros de leche, que corrieron todos río abajo. La hipótesis que investigan las autoridades es que, al parecer, al vehículo de carga le fallaron los frenos.

Operación retorno en Colombia por el puente de Reyes

$
0
0

Un total de 37 personas muertas en 102 accidentes es el balance que deja la operación retorno del Puente de Reyes, según el reporte entregado hacia las 7:00 de la noche de este lunes festivo por el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Alejandro Maya.

La cifra de víctimas mortales significa que hubo una reducción del 19 % con respecto al mismo puente festivo del año anterior, mientras la accidentalidad experimentó una disminución del 76 %, según evaluó el funcionario, que destacó los pocos problemas de movilidad que se presentaron durante la operación retorno.

En todo el país se movilizaron un total de 3 millones 652 mil vehículos, saldo muy similar al de los últimos puentes, como el de Navidad y Año Nuevo.

De las 37 personas fallecidas en accidentes, Maya lamentó los casos de dos conductores que murieron cuando conducían sus vehículos en estado de embriaguez: uno en el municipio de La Dorada (Caldas) y otro en Ibagué (Tolima), además de dos ocupantes de una moto que fallecieron en la vía a Manizales, por donde transitaban rumbo a la feria de la capital caldense.

“Lamentamos que hayan sido sorprendidos 311 borrachos al volante, que es el resultado de los controles realizados por la Dirección de Tránsito, con sanciones que van hasta los 35 millones de pesos y la suspensión o cancelación de la licencia de conducción”, señaló el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

En total, la operación retorno en el país estuvo a cargo de 8.500 unidades de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional. Los departamentos con más accidentalidad fueron Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

Por las vías de Cundinamarca se movilizaron 558.000 vehículos. En este departamento se presentaron cierres en la vía de Manizales a Fresno debido a un deslizamiento, el cual fue removido en la mañana; y un cierre temporal en la vía Bogotá-La Mesa para evitar posibles accidentes por la intensa lluvia que se desataba en esa zona en la mañana de este lunes festivo.

En Antioquia, según el reporte del teniente coronel Juan Carlos Torres, comandante de la seccional de Tránsito y Transportes, la operación retorno se desarrolló sin dificultades en ninguno de los seis ejes viales del departamento.

En toda la operación se presentaron 8 accidentes que dejaron 4 personas fallecidas, el mismo número que el año anterior, aunque en esa fecha los accidentes fueron 18, lo que indica que hubo una disminución de más del 50%.

Los percances viales también dejaron un total de 8 lesionados, contra 25 del año anterior.

Por las vías antioqueñas se movilizaron 466.576 vehículos y se impartieron 401 comparendos por violar normas de tránsito, 24 de ellos por embriaguez de los conductores. Se inmovilizaron 135 automotores.

Gobernador Luis Pérez propone un solo peaje para Urabá

$
0
0

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, anunció que este martes 9 de enero le hará una solicitud formal al Gobierno Nacional para que los tres peajes de Urabá los reduzca a uno solo y así se le dé salida a la tensión que se vive en la zona por la instalación de los puestos de cobro en el perímetro del Eje Bananero.

Según el mandatario antioqueño, a la propuesta de un solo peaje le adicionará como condición que se exima de su pago “a los más humildes” y se establezca una tarifa preferencial para los vehículos matriculados en la zona.

Indicó, también, que espera que del Gobierno Nacional surjan propuestas “para poder entrar a definir soluciones concertadas de manera cívica”.

Le interesa leer: ¿Cuál es el resultado que dejó el paro en Urabá?

En uno de sus trinos en la cuenta de Twitter, Pérez dijo que“esto fortalece las finanzas de los municipios de la zona y ayuda a crear más amor por Urabá y por el mar de Antioquia”.

En una alocución televisiva por el canal Teleantioquia, el mandatario de los antioqueños también subrayó que“hay que acabar con los grupos ilegales que allí actúan y que fueron los que contrataron a jóvenes para que alteraran el orden público y destruyeran la infraestructura en los pasados hechos violentos”.

La semana pasada, los habitantes de Urabá salieron a un paro cívico para protestar por la instalación de los tres peajes. Cuando la movilización se tornó violenta, los líderes decidieron levantar el paro, pero los disturbios continuaron y paralizaron la región hasta el pasado viernes 5 de enero en horas de la noche.

Menos asistentes a los sancochos de Reyes en Caldas, Antioquia

$
0
0

Los charcos de la vereda La Clara, en Caldas, cerca al sitio donde nace el río Medellín, se llenan cada año de visitantes que organizan los tradicionales sancochos durante el puente de Reyes. En este 2018, por primera vez, la autoridad ambiental decidió sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado de la zona, en medio de la actividad, teniendo en cuenta que limita con una reserva.

El Alto de San Miguel fue declarado como área protegida en 2016. Desde entonces Corantioquia ha manifestado su preocupación por la preservación de esta zona en la que, según estudios de la entidad, habitan 14 % de las especies animales del país.

La secretaria de Gobierno de Caldas, Daniela Ruiz, informó que en el puente festivo se estimó una asistencia de 10.000 personas. “Calculo una reducción entre un 30 % y 40 % con respecto al año pasado”, dijo.

Considera que la presencia de carabineros de la Policía y otras autoridades han sido fundamentales para que los visitantes se comporten de una mejor manera en los charcos.

Corantioquia señaló que no hay una fecha específica para organizar el control de ingreso a la parte alta de esta zona, pero el plan de manejo del área protegida lo contempla. No obstante, parte de los charcos se ubican por fuera de la reserva forestal.

“El ingreso de la comunidad es disperso, sin control. Por eso decidimos sensibilizar durante la misma actividad”, comentó Juan David Ramírez, subdirector de Gestión Ambiental de Corantioquia.

Jessica Botero, participante de los sancochos, dijo que personal de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y Corantioquia le estuvieron explicando el debido manejo de las basuras y cómo se debe apagar las fogatas.

La secretaria Ruiz comentó que es complejo querer terminar con esta tradición y tampoco han contemplado el cobro para ingreso; sin embargo, sí hay restricción para la entrada de carros y las campañas de la Alcaldía están enfocadas en cambiar los sancochos por picnics, para no generar por descuido algún incendio forestal.

Asamblea antioqueña quiere salvar a Savia Salud

$
0
0

El pasado 22 de diciembre, cuando ya la mayoría de los antioqueños estaban en fiestas de fin de año, la Asamblea aprobó en sesiones extraordinarias la Ordenanza que creó la Institución Universitaria Digital de Antioquia, una de las banderas del actual gobernador, Luis Pérez, y que, según su expresidente, el diputado Bayron Caro (Partido Conservador), liberará cerca de 30.000 cupos en instituciones de educación superior.

Ese día también se dio luz verde a la conformación de una entidad descentralizada que pondrá en marcha el parque ambiental y ecológico de deportes a motor. En total durante 2017 la Corporación aprobó 75 proyectos y otros siete quedaron en discusión. Pese a varios debates fuertes, la coalición de Gobierno se mantiene con los mismos 16 diputados.

EL COLOMBIANO dialogó con Caro y con Santiago Martínez, el nuevo presidente, quien tomó posesión la semana pasada. Este último nació en Sucre, se crió en Córdoba, y desde 1973 vive en Medellín, donde fue concejal por cinco periodos.

¿Cuáles fueron las principales ordenanzas que aprobó?

Caro:“Entre las más importantes, la de los flujos futuros de Hidroituango, que van a hacer posible un 1,3 billones de pesos para el Ferrocarril de Antioquia y la Universidad Digital. Este año empieza a funcionar la primera turbina de la presa, que generará energía y recursos. También fuimos a Bello a ver el avance de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que está atrasada. Ayudará a descontaminar el río de Medellín. Los políticos tenemos que comprometernos con el medio ambiente”.

¿Cuáles serán los grandes proyectos de la Asamblea?

Martínez:“Hay que modificar el reglamento interno. La Asamblea no puede tener publicidad en las curules. Ningún elector votó para que uno ponga propaganda en la curul, entre otras cosas que se pueden reglamentar”.

¿Se refiere a la bancada del Centro Democrático (CD)?

Martínez:“No es solo el CD, sino los animalistas, las curules no son para esas cosas, para la arquitectura y estética del recinto tampoco se ve bien. Ese respaldo debe ser más desde el corazón o las ideas y no de un papel. Tenemos que hacer modificaciones, porque en las comisiones permanentes no tenemos cómo grabar. No tenemos la colectividad con los municipios, pero hay un proyecto”.

¿Qué tanto ejecutó o gestionó la Asamblea en 2017?

Caro: La Asamblea no tiene recursos, solo maneja 90 millones de pesos. Lo que hemos hecho en la historia es por gestión. En la conectividad con los municipios del Valle de Aburrá el Área Metropolitana va a ayudar con 1.700. Ya está hecho.

¿Por qué se va a diferenciar su presidencia?

Martínez:“Tendremos mucha capacitación. Vamos a hacer el encuentro nacional de diputado, de la mano de la U. de Medellín. De igual manera, queremos seleccionar unos problemas, como la salud, que no es del departamento o de la ciudad, sino de ambos, particularmente con Savia Salud, que tiene 1,6 millones de afiliados. Ya hay un estudio que hizo Proantioquia, vamos a hacer una sesión conjunta con expertos para mirar si el Gobierno debe intervenir o si buscamos socios. Queremos dialogar con el GEA, con el alcalde de Medellín y las fuerzas vivas para trabajar de manera articulada por el desarrollo”.

Los grandes proyectos de esta administración siguen en papel, ¿no hay demora ya en empezar la ejecución?

Caro:“Siempre habrá demora, y como hablamos con el gobernador, el hecho es avanzar, porque en lo público todo es muy complejo. Haber conseguido el visto bueno del Ministerio para la universidad digital no fue fácil. Si fuera por la Asamblea y el gobernador ya el Ferrocarril estuviera caminando. Lo más importante es ir avanzando, no está solo en el papel, sino todo lo que hay que hacer para que algo funcione. Vamos bien, el gobernador ha sido fuerte y exigente en el proceso, solicitando celeridad”.

¿Qué cree usted que se debe hacer frente a Savia Salud?

Martínez:“No se debe liquidar, porque se agudiza la crisis hospitalaria en el departamento. Hay que mantenerla, aunque sostener una empresa que al año da más de 200 mil millones de pesos en pérdidas es muy complejo. Savia Salud es una niña, que está para recibir y para dar. Tiene que ser una empresa con auditorías reales. Savia recibe las facturas de las clínicas que atienden sus afiliados, pero tiene que revisar si eran procedimientos necesarios, porque no se les puede regalar la plata a los particulares”.

¿Qué va bien y que no
va bien en el gobierno de Luis Pérez?

Caro:“Vamos bien en los proyectos con Ferrocarril de Antioquia y Universidad Digital, en la placa huellas de los campesinos, y vamos mal en el proyecto de Savia Salud, con pérdidas de 700 mil millones de pesos a hoy. Cuando esta nació Proantioquia le entregó a diputados estudio de prefactibilidad, que daba pérdidas en los dos primeros años, por eso el gobernador, el alcalde y el gerente de Comfama pidieron que evaluara qué pasó, para mirar qué medidas se toman”.

Martínez: Vamos muy bien en vías terciarias, 600 kilómetros, y la meta en los cuatro años eran 1.000. En diciembre pasado se tenían contratados otros 200. Vamos bien en el mantenimiento de las vías secundarias, pero va mal el Instituto Agropecuario, que tiene los instrumentos, pero no vemos la apuesta con los campesinos.

¿Cuántas sesiones descentralizadas alcanzó a hacer?

Caro:“Hicimos seis sesiones y en todas hubo acompañamiento del Gobierno departamental y diferentes solicitudes frente a problemas locales y regionales. Estuvimos en Jardín, Concordia, Necoclí, Belén de Bajirá y El Peñol. Por ejemplo, en este último se habló de la propuesta del gobernador de hacer la doble calzada entre Marinilla y Guatapé, pero al final el departamento dijo que solo a una calzada, pero los alcaldes están pidiendo que se haga de una vez en doble vía”.

¿Cuántas sesiones descentralizadas proyecta hacer en 2018?

Martínez:“Las sesiones descentralizadas van mucho de la mano de las realidades que afrontemos. No tengo el número, porque debemos reunirnos la Mesa Directiva para medir también los intereses de nuestras comunidades, porque no es lo mismo hacerla en Nechí que en Itagüí, a esta última sirve más. Pero también descentralizar es ir a un barrio de Medellín, o a EL COLOMBIANO”.

En un informe de EL
COLOMBIANO el domingo pasado, se cuestiona el costo beneficio del programa ‘El gobernador en la noche’, ¿qué opina?

Martínez:“Tengo una visión positiva de este, porque gobernar es comunicar, y si el gobernante no sale a decir que está haciendo, aumentan las críticas. Es mejor que el gobernador se manifieste y la gente también. Es una gran inversión”.

Caro:“Está empoderando a un secretario y se va con oferta a los municipios, lo veo positivo, pero hay que evaluar los costos, porque hay unos programas con 20 y 30 personas y la gente no sale. En otros la gente sí participa. Hay que evaluar, porque hay municipios muy lejanos y la gente es del campo y no llega, pero allí es donde hay que hacer presencia porque también son antioqueños. No podemos criticar a otros gobernadores por esos gastos y hacer lo mismo”.

Viewing all 51499 articles
Browse latest View live