Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51508 articles
Browse latest View live

Oriente toma ventaja en recuperación de basuras

$
0
0

La expansión urbanística de Oriente antioqueño no da espera en el cumplimiento de normas ambientales. Es así como el manejo de basuras se convirtió en un reto para las autoridades en esa región, que confirman el aprovechamiento, en 2017, del 32,26 % de los residuos, equivalentes a 47.967 toneladas.

Ese indicador, de separar los residuos orgánicos de los sólidos y utilizarlos para reciclaje, lo entrega Cornare, autoridad ambiental en 23 municipios del Oriente, y es relevante como quiera que, por ejemplo, en Medellín se generan entre 1.800 y 2.000 toneladas diarias de basura, según la Secretaría del Medio Ambiente, pero su porcentaje de recuperación es del 18,7 %. En Bogotá se sitúa en un 14,7 %.

En la capital antioqueña la meta de aprovechamiento para este año es de 25 % de la basura, según la Administración local. Mientras tanto, en el país el techo de recuperación lo estableció el Ministerio de Medio Ambiente en 20 %.

Si bien los avances son significativos en el Oriente, el camino para lograr un manejo adecuado de las basuras y alcanzar los estándares de países con prácticas ambientales óptimas, aún está lejos. En Holanda el 99 % de los residuos sólidos son aprovechados como materias primas para la industria. En Alemania solo el 2 % de residuos totales va a parar a un relleno sanitario y España aprovecha un 40 % de sus desperdicios.

De las 47.967 toneladas de basura aprovechadas en el Oriente durante 2017, Cornare asegura que, 12.072 corresponden a residuos orgánicos recuperados directamente de la fuente de generación (los hogares), y recolectados a través de jornadas selectivas de recuperación.

Diana Henao, jefe Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Cornare, explica que estos residuos orgánicos se llevan a plantas de biodegradación o compostaje para la producción de abonos orgánicos, los cuales son empleados en procesos de reforestación, recuperación de áreas degradadas y procesos erosivos.

“Este 32,26 % que estamos logrando en aprovechamiento de residuos está aportando al cuidado del ambiente, mitigando el impacto a las quebradas, menos residuos se van a los rellenos sanitarios y actualmente dejamos de emitir 103 toneladas de CO2 al medio ambiente”, señala.

Henao aclara que durante el 2016 el aprovechamiento en la región estaba en un 1,75 %, equivalente a 20.320 toneladas, y se llevaron a disposición final en el relleno sanitario 108.769 toneladas (el 84,25 %), para un total de generación de 129.098 toneladas.

En la región del Oriente, tres de los municipios más grandes, Rionegro, Guarne y El Retiro, no tienen rellenos y disponen en La Pradera (norte del Valle de Aburrá y propiedad de Emvarias –EPM).

Según anota Carlos Mario Zuluaga, director de Cornare, la dificultad en esa zona es que en promedio la vida útil de esos rellenos está entre 5 y 6 años por lo que ya se generó una alerta a los municipios para que empiecen un trabajo de identificar nuevos vasos de disposición.

La reducción del material que llega a rellenos se logró, según Henao y Zuluaga, por las campañas de apoyo y fortalecimiento a los recicladores de oficio en el Oriente.

Juan David Jaramillo Zuluaga, líder de evaluación y certificación por competencias laborales del Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo del Sena, relata que en la región avanza un proceso de formación conjunta entre el Sena y Cornare, que permite que los recicladores de oficio de los municipios se certifiquen en el oficio que desarrollan y se les avale su competencia de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“En este proceso de certificación ya son 35 recicladores de oficio de la región los que han sido galardonados y 45 de ellos lo estarán próximamente. Nuestra proyección para el 2018 es certificar a 700 recicladores”, explica.

Sobre el proceso de aprovechamiento que realizan en la región, Bernardo de Jesús Usme, de la Corporación Corpogestar, una de las encargadas de la labor, cuenta que “hacemos la debida separación desde la fuente, lo procesamos en las máquinas y con el apoyo que Cornare nos ha dado en convenio con el Sena nos hemos certificado en competencias laborales, esto nos ha ratificado que para nosotros es un valor agregado tener tantos años de práctica y experiencia en este oficio”.


Empresa pavimentará vía secundaria en Zaragoza

$
0
0

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia le entregó a la empresa minera planos y diseños de la pavimentación de la vía El Escarralao-El Bagre ya que esta empresa se comprometió a pavimentarla como forma de pago de sus impuestos.

El secretario de Infraestructura del departamento, Gilberto Quintero, indicó que en diciembre pasado la Gobernación autorizó la obra y la minera ya inició los contactos con la Agencia de Renovación Territorial y con la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (Dian).

El funcionario anotó que esta última entidad deberá autorizar el pago de impuestos a través de esta figura.

Marco Saavedra Coronado, gestor de Proyectos de Responsabilidad Social del Grupo Mineros, anotó que está trabajando en este plan hace varios meses desde que fue publicada la Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria), la cual fue reglamentada con el Decreto 1915 del 22 de noviembre de 2017, que estipula que las empresas contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario podrán efectuar el pago parcial mediante la inversión directa en la ejecución de proyectos de trascendencia social en los municipios ubicadas en las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Saavedra advirtió al respecto que la vía de 10,8 kilómetros está ubicada en su totalidad en la jurisdicción de Zaragoza y beneficiará a más de 50.000 habitantes de esas localidades del Bajo Cauca. Agregó que inicialmente el costo de la obra puede llegar a los 35.000 millones de pesos.

El presidente de la acción comunal de la vereda Puerto Jobo, de Zaragoza, José Solano, dijo que están ubicados casi en la mitad del tramo de la carretera y su asfaltada les facilitará la comercialización de productos como el pescado con el que están sustituyendo la explotación de oro a cielo abierto para recuperación de los territorios degradados por esa actividad.

Concluyó que esperan que la mano de obra sea contratada con los habitantes del sector, porque su situación económica es precaria ante la desaparición del oro de ese territorio.

Gabriel Montes, habitante de El Bagre, destacó que esta carretera comunica la localidad con Caucasia y en invierno se vuelve intransitable. Concluyó que con pavimento el trayecto sería máximo de 15 minutos.

Catalina Sandoval, coordinadora del sector privado para el posconflicto de la Agencia de Renovación Territorial, informó que en marzo se hará la convocatoria de todas las empresas a las que se les apruebe acogerse a esta figura.

Mañana inician matrículas para 350 mil estudiantes

$
0
0

Mañana miércoles se inician las matrículas en Medellín y la intención de la Secretaría de Educación es que ningún alumno se quede por fuera del sistema escolar. La obligación de los padres es acompañar a sus hijos a cumplir este proceso a tiempo y motivarlos a continuar su ciclo educativo en las aulas.

El secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño, reiteró la necesidad de que los padres, acudientes, familiares o cuidadores estén totalmente comprometidos con este proceso: “La invitación es a no dejarlo para última hora para así poder garantizarles a los niños y jóvenes una educación de calidad”.

Patiño, que se encuentra de vacaciones, delegó en la subsecretaria de Educación, Carolina Franco, las explicaciones y detalles de cómo se realiza este proceso y cuál es el panorama de la ciudad en las instituciones oficiales.

¿Cuántos alumnos deben matricularse este año?

“Desde este miércoles 10 de enero, todas las instituciones oficiales tienen la responsabilidad de matricular a los alumnos y asignarles cupos. Son más de 350.000 alumnos por matricular en los colegios oficiales”.

¿Hay cupo para todos?

“Sí”.

Pero hay casos de colegios que no tienen cupos para todos los aspirantes, ¿qué pasa en esa situación? ¿qué se debe hacer?

“Cuando una institución no tenga cupo o necesite hacer traslados de alumnos, hay una línea telefónica habilitada por la Secretaría, la 514 8269, a la cual el rector puede llamar y le ayudamos en ese proceso de ubicar al estudiante”.

¿Y por qué se dan casos de colegios que no tienen algunos cupos?

“Porque hay grados como sexto, que es de alta demanda porque lo repiten muchos estudiantes, entonces se quedan ellos y los que pasan de quinto y, en algunos colegios, se arma ese cuello de botella”.

¿Qué se hace en estos casos?

“Cuando la Secretaría puede abrir otro grupo, si la institución educativa tiene un salón con disponibilidad y maestros suficientes, lo abre, pero si no puede, se buscan otras instituciones cercanas para esos alumnos, pues la idea es ubicarlos en la misma zona donde residen”.

¿Cómo está el índice de deserción estudiantil en la ciudad?

“La deserción disminuyó del 3,39 % al 3,1 % en el último año”.

¿Cómo se logró esa disminución?

“A través del programa En el colegio contamos con vos, que consiste en recorrer los barrios buscando los niños que están por fuera de las aulas para motivarlos a regresar; con esa estrategia logramos que 2.196 alumnos regresaran al sistema escolar en 2017”.

¿Pero aún hay niños y jóvenes por fuera del sistema?

“Hoy tenemos una tasa de cobertura neta superior al 90 %, hay que seguir buscando esos niños y traerlos a clases”.

¿Sigue habiendo deserción por desplazamiento forzado?

“Sí, claro. En 2017, se dio este fenómeno en zonas como Altavista, en las comunas 1 y 2 y en el corregimiento San Cristóbal. En esas zonas hacemos intervenciones con el propio alcalde (Federico Gutiérrez), igual que en Belén Zafra y Castilla, para atraerlos de nuevo a las aulas”.

¿Esa estrategia seguirá?

“Sí, ha dado buenos resultados, con ella logramos bajar el índice de deserción”.

¿La planta docente en Medellín es suficiente para el número de alumnos?

“Sí, estamos ajustados, son 10.400 maestros y en algunos casos lo que nos dificulta el proceso es cuando los profesores se incapacitan menos de 30 días, porque no se les puede reemplazar; en esos casos, al rector le toca hacer ajustes internos en su institución y reacomodar las clases”.

¿Cuál es el promedio de alumnos por grupo?

“El promedio está entre 35 y 40 estudiantes. La asignación de los maestros la hace el Ministerio de Educación según el número de estudiantes matriculados”.

¿Cuántos colegios hay en Medellín y sí son suficientes para todos los alumnos?

“En Medellín son 228 colegios oficiales y con los privados llegamos a 400, son suficientes para la población estudiantil”.

¿Pero en Medellín se están construyendo o se van a construir nuevos colegios?

“En la actualidad se están construyendo dos: uno en la Institución Educativa Tricentenario, que tuvo que ser demolida totalmente, y una nueva sede del Alejandro Echavarría”.

Hay más colegios
en proceso...

“Sí, obviamente. Con el Ministerio de Educación se van a hacer seis nuevos colegios a través de un convenio por la Ley 21: el Ministerio aporta el 70 % de los recursos y entre Medellín y el Área Metropolitana aportan el 30 % restante. También, el Concejo de Medellín aprobó en noviembre que, a través de alianzas público privadas, podamos construir trece instituciones educativas nuevas, dos de ellas en la ciudadela Nuevo Occidente, que serán totalmente nuevas; y 11 en ampliaciones y demoliciones totales. Estamos trabajando para definir esas alianzas”.

¿Y se proyecta invertir en mejoramiento y mantenimiento de los colegios?

“Sí, el año pasado se realizaron 156 mantenimientos en la ciudad y este año proyectamos hacer 141 mantenimientos más de infraestructuras educativas”.

Finalmente, ¿cuánto cuesta una matrícula?

“El proceso en los colegios oficiales es totalmente gratuito, no hay que pagar gastos de papelería, ni carnetización ni nada. Es un proceso muy sencillo, a los alumnos viejos les basta con firmar porque ya tienen toda la papelería en la institución; y los nuevos deben llevar las calificaciones del colegio anterior, el registro civil e ir acompañados de sus padres o el adulto responsable. Es un proceso muy corto”.

Dos muertos firmaron recibos de auxilios funerarios en Adida

$
0
0

Luz Elena y Alexander, dos supuestos “maestros”, murieron en octubre de 2015 y dos meses después resucitaron. Lo hicieron para firmar y rubricar con su cédula y huella digital, el comprobante de pago a sus presuntos beneficiarios de auxilios funerarios de 14 millones 175.700 pesos.

El milagro de los educadores que volvieron de sus tumbas o cenizas ocurrió en la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), un sindicato con 66 años de historia, 24.200 afiliados y un presupuesto anual de 5.000 millones de pesos. El fraude forma parte de un robo de 73 millones 580.000 pesos, mediante ocho cheques que, según sus directivos, fueron expedidos y cobrados de manera ilegal.

El autor de los ilícitos fue identificado por las directivas sindicales ante una asamblea de 800 delegados, en junio de 2016, pero su nombre no fue puesto en conocimiento de la Fiscalía, en donde solo se hizo una genérica denuncia por el presunto delito de “falsedad en documento privado”.

La denuncia fue incompleta. En el solo caso de los auxilios funerarios, para apropiarse de los dineros el autor falsificó firmas hasta de sus propios compañeros de trabajo en Adida, suplantó identidades de terceras personas y falsificó documentos públicos y privados.

La primera supuesta profesora y miembro de la organización sindical se llamaba Luz Elena Restrepo Henao, que habría muerto el 21 de octubre de 2015, cuando estaba al servicio de la Institución Educativa San Sebastián de Urabá. El abogado asesor de Adida, Juan Manuel Murillo Martínez, le certificó a EL COLOMBIANO que no hay evidencias de que dicha señora haya sido afiliada en ningún tiempo a esta asociación de educadores.

Eso lo dice ahora el abogado. Pero en octubre de 2015 él fue quien revisó los documentos de soporte para el pago del auxilio y no vio nada irregular.

Para el trámite del auxilio funerario, se indicó que la cédula de Luz Elena era la 32.312.324. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, esa cédula fue “cancelada por muerte” en el año 1996. Es decir, en cuestión de 19 años, la presunta educadora murió dos veces.

Según documentos conocidos por este diario, para reclamar el auxilio funerario se presentó, supuestamente, el señor Luis Ernesto Mosquera Restrepo, así consta en la Resolución 075 de Adida, que lleva la firma del actual presidente, Luis Fernando Ospina Yepes. El beneficiario entregó un Registro Civil de Defunción, falso, que está firmado por el notario 24 de Medellín.

En la Resolución 075, Luis Ernesto Mosquera Restrepo figura como “esposo beneficiario” de la educadora fallecida. Sin embargo, en la carta de solicitud del auxilio, el mismo supuesto personaje afirmó que Luz Elena “era mi madre por lo tanto su único beneficiario legítimo”. En el último paso, que es el recibo de finiquito del pago del auxilio funerario, dejó de ser hijo y recuperó su condición de esposo de la difunta.

De Mosquera, presunto esposo e hijo a la vez de la afiliada de Adida, aparece la cédula 1.246.295.313 de Medellín. Según la Registraduría, ese número “no se encuentra en el censo para las próximas elecciones”. Tampoco aparece en la Procuraduría, al indagar por antecedentes disciplinarios.

Para cometer el ilícito también se falsificó el comprobante de pago de la Secretaría Departamental de Antioquia a Luz Elena. El documento señala que, del 1 al 31 de agosto de 2015, la presunta educadora ganó 1 millón 557.154 pesos.

De dicha suma le hicieron deducciones, que incluyen 14.925 pesos para el Sindicato Adida y 25.774 pesos para el Fondo de Solidaridad de Adida, para un total de 40.699 pesos por los dos conceptos.

El otro educador fallecido se llamaba Alexánder Arboleda Vásquez y de él también se anexó la última colilla de pago para probar que era educador.

Sobre ambos presuntos profesores se consultó al secretario de Educación de Antioquia, Néstor David Restrepo. Esa entidad revisó, desde 1950 a la fecha, los sistemas de administración de los pagos de las nóminas y auxilios funerarios del Departamento de Antioquia y “se constató el no hallazgo de los nombres relacionados en su correo”. Dicho en otras palabras, “las colillas de pago adjuntas carecen de veracidad”.

El fraude se cerró con un broche de oro: en el comprobante de pago de los auxilios funerarios mediante cheques, aparecen los nombres, cédulas y huellas digitales, no de los beneficiarios, como sería apenas natural, sino de los propios difuntos. (Ver facsímiles).

El mismo libreto de Luz Elena se siguió para el pago del auxilio del presunto educador y afiliado de Adida, Alexánder Arboleda Vásquez, fallecido el 19 de octubre de 2015.

Su cédula, 70.166.602, está activa en la Registraduría y corresponde a una persona habilitada para votar en el municipio de San Carlos, departamento de Antioquia. La Procuraduría General de la Nación, por su parte, certifica que dicho ciudadano, no presenta antecedentes.

Como presunta beneficiaria aparece Alba Lucía Rojas Londoño, con una cédula que, según consulta efectuada en la Procuraduría, pertenece a Ana Luisa Angulo Ramos.

Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de Adida, confirmó que el irregular cobro de los dos auxilios funerarios forma parte del robo registrado a finales de 2015 y comienzos de 2016, mediante la falsificación de las tres firmas que se requieren para el manejo de los dineros de la asociación: la del presidente, el fiscal y el tesorero. Primero se detectaron cinco cheques, en enero de 2016, y él le pidió explicaciones al Banco Popular, pues ni la auxiliar de tesorería los había elaborado ni él los había autorizado.

El robo se hizo durante las vacaciones colectivas, que se iniciaron el 17 de diciembre de 2016, fue investigado por la Comisión de Ética y al final se estableció que el monto del ilícito era de 73 millones 580.000 pesos.

Según el directivo, en una asamblea de delegados, realizada en junio de 2016, el extesorero, Wilfredo Machado Palacios, hizo responsable de esa situación al contador, Diego Leandro Ortiz Sánchez. EL COLOMBIANO buscó a este último, le dejó mensajes y lo llamó a un número suministrado por sus excompañeros, y al cierre de este informe no se obtuvo respuesta alguna.

El presidente corroboró la versión según la cual la totalidad de los dineros hurtados fueron reintegrados a las arcas de Adida. Sin embargo, Ospina Yepes precisó que a él no le costa que quien devolvió la plata haya sido el excontador, porque su nombre no aparece en las consignaciones que se hicieron en una cuenta de Adida.

El líder sindical no recordó, con precisión, si en la denuncia que se hizo en la Fiscalía se mencionó el nombre del excontador, cuyo paradero dijo desconocer .

Inundaciones en vía La Paralela de Medellín

$
0
0

Las fuertes lluvias que cayeron durante la noche y parte de la madrugada sobre el Valle de Aburrá inundaron varias vías de la ciudad. En ninguna de las emergencias, hasta ahora se han presentado personas lesionadas.

Mario Ramírez, subsecretario de Seguridad Vial y Control de Medellín explicó que las situaciones más críticas se vivieron en el norte de la ciudad. “Desde las 4:00 de la mañana recibimos llamados alertando por inundaciones. En la carrera 63 con calle 111 -vía La Paralela- y en el deprimido de la Feria de Ganados hubo inundaciones”, dijo.

La situación en la Feria de Ganados fue atendida y tras una limpieza de los desagües, el nivel del agua bajó. Sin embargo en La Paralela continúan las inundaciones.

Ramírez explicó que están a la espera de que maquinaria de Empresas Públicas de Medellín, EPM, llegue al sitio para hacer limpieza de alcantarillas y facilitar la evacuación del agua.

“En ese sitio además hemos tenido problemas porque muchos conductores han intentado pasar, pero al contacto con el agua se les apagan los motores y quedan varados”, narró el Subsecretario de Seguridad Vial. Los carros afectados están siendo sacados con ayuda de planchones.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad de Medellín informó que a pesar de que las lluvias persisten, no hay nuevas emergencias en la ciudad.

“A las 5:00 de la mañana tuvimos un reporte de inundaciones en el deprimido de Villanueva, pero la situación fue atendida y la movilidad en la zona es fluida”, reportó Ramírez.

Derrame de tierra en Avenida Regional de Medellín

$
0
0

La movilidad de la Avenida Regional a la altura de la calle Colombia se vio interrumpida este martes en la mañana por un derrame material sobre la calzada.

Según reportes oficiales, un camión que transportaba tierra dejó caer parte de su carga sobre esa vía que comunica el sur con el norte del Valle de Aburrá.

Aunque el material no taponó completamente la calzada, sí obligó a reducir la circulación a un solo carril por el riesgo de accidente que supone para otros conductores, especialmente motociclistas.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que ya hay agentes haciendo presencia en el lugar y que una vez se retire el material y se lave la calle, se normalizará la situación.

El incidente generó un trancón con demoras de hasta 20 minutos en esa zona de la ciudad.

Inundación en Dabeiba por desbordamiento de quebrada

$
0
0

Un fuerte aguacero que en la madrugada de hoy azotó Dabeiba, en el occidente Antioquia, desbordó la quebrada La Desmotadora, en la zona urbana.

La jefe de bomberos de la localidad, cabo María Jimena Graciano, informó que desde las 4:00 a.m. empezó a llover y escampó a las 6:00 a.m.

Indicó que el balance que tienen hasta el mediodía de este martes, 9 de enero de 2018, es que el agua y el lodo afectaron cinco locales comerciales y cinco casas.

Concluyó que evalúan cuántas pérdidas pudo haber en el comercio, porque en las casas sus moradores lograron poner todo a salvo, pese a que el agua les llegó a las rodillas.

Accidente de bus de Belmira en corregimiento San Félix de Bello

$
0
0

Las autoridades de Bello confirmaron que durante la madrugada de este martes concluyeron las labores de rescate de siete pasajeros que viajaban en un bus de Expreso Belmira y que cayó el lunes pasado en la noche a un abismo de aproximadamente 15 metros en el corregimiento San Félix, de ese municipio del norte del Valle de Aburrá.

Juan Manuel Montoya, secretario de Movilidad de Bello, reportó que los heridos, entre los que se encuentra un menor de edad, fueron atendidos con prontitud y ya se les dio de alta a dos personas.

“Por ahora el más graves es el conductor del bus (este martes era intervenido quirúrgicamente)”, apuntó, y agregó que los heridos fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.

El accidente se presentó en un sitio conocido como Jalisco, donde la vía presenta curvas permanentes. Según César Gómez, encargado de Gestión del Riesgo de Bello, en el momento del accidente había intensa lluvia y neblina en la zona.

“La carretera está en buen estado pero es estrecha y por algunos tramos tiene sitios que representan riesgo por las curvas. Es una vía no muy transitada, pero en Puente de Reyes tuvo alto tráfico”, señaló.

Tanto Montoya como Gómez coincidieron en que las causas del accidente apuntan a fallas humanas, generadas por las condiciones climáticas y a una pericia equivocada del conductor.


En Urabá Policía recupera elementos robados en protestas por peajes

$
0
0

Las investigaciones para dar con los responsables de los desmanes en los municipios de Urabá en los que se concentraron las protestas contra la ubicación de peajes, el pasado viernes 5 de enero, ya comenzaron a dar resultados, según autoridades locales.

En las últimas horas la Policía reportó la captura en Chigorodó de dos hombres de 23 y 28 años de edad, a quienes les fueron hallados en su poder computadores, archivadores, sillas de oficina, entre otros elementos con un valor estimado en 45 millones de pesos y que habían hurtado mediante los saqueos a la Alcaldía de ese municipio.

El reporte oficial también dio cuenta de la recuperación de víveres y alimentos robados en almacenes y supermercados de esa población del Urabá, así como de una motocicleta hurtada de un parqueadero cuando se desarrollaban las protestas.

Los operativos de la Fuerza Pública se ejecutaron en los barrios Las Palmas, El Prado, Kennedy y el Bosque, de Chigorodó. La Policía indicó que los capturados podrían pagar hasta 12 años de presión por el delito de receptación.

Cifra de quemados con pólvora en Medellín bajó en 2017

$
0
0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, admitió que una reducción del 20 % en la cifra de quemados con pólvora este año en Medellín con respecto al año anterior es un hecho para destacar, porque marca el inicio de una transformación cultural que se ha venido notando en los últimos años, aunque insistió en que se debe seguir trabajando para llegar un día a las cero víctimas en la ciudad.

En total, en las festividades de Navidad y Año Nuevo, en Medellín se presentaron 24 víctimas -ninguna fatal-, seis menos que en las festividades de 2016-2017, cuando el total de lesionados fueron 30.

“Nuestro reto debe seguir siendo cero víctimas, este año la meta era poder celebrar sin poner en riesgo nuestra vida ni la de los demás, pero esto implica una transformación cultural por la que hay que seguir trabajando”, subrayó el Alcalde.

Le interesa leer: Antioquia terminó las fiestas con 116 quemados con pólvora

Del total de quemados en Antioquia, Medellín fue el municipio con más lesionados, seguido de El Santuario, con 13, y Bello e Itagüí, con de a cinco casos.

De los 24, 21 fueron hombres y 3 mujeres. El alcalde Gutiérrez lamentó aún más que 10 lesionados hayan sido menores de edad, uno de ellos con amputación de varios dedos, precisó la secretaria de Salud de Medellín, Claudia Arenas.

La cifra de 24 quemados con pólvora es la más baja en los últimos 17 años en la ciudad, recalcó el mandatario local.

Peajes en Urabá: operativos de policía por desórdenes

$
0
0

A pesar de que este martes se esperaba una respuesta respecto a la problemática de pasados días en el Urabá Antioqueño, solo se conoció que 20 investigadores judiciales de la Fiscalía fueron trasladados a la zona para avanzar en el proceso de identificación y judicialización de quienes participaron en los hechos violentos.

Lea: Recuperan elementos robados en protestas por peajes en Urabá

Sin embargo, respecto al futuro de los peajes, cuya ubicación dio origen incialmente a una protesta pacifíca y luego a la alteración del orden público en Chigorodó, Aparatadó y Carepa, no se concretó nada.

Según el Ministro del Interior, Guillermo Rivera, en las próximas semanas se estarán analizando, junto con mandatarios locales y algunos líderes de la región, las diferentes propuestas respecto a estas casetas de cobro, aunque no aclaró cuáles son dichas propuestas o quienes específicamente participarán del diálogo.

“El Gobierno Nacional ya ha desplazado 20 investigadores a la zona de Urabá para investigar los delitos cometidos y tomar las decisiones judiciales a que haya lugar, para someter a la justicia a los responsables de los actos vandálicos cometidos”, reportó la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Gobernador pide que tres peajes en Urabá se reduzcan a uno

Además, al recordar que por ahora está suspendido el cobro de los peajes, anunció que se tomarán unas semanas para analizar el tema y donde quedarán ubicados, pero precisó que lo que sí está claro es que a la región no se le puede negar el desarrollo vial, el cual contribuye a la su evolución socioeconómica.

En Cocorná hallaron ahogado a turista de Medellín

$
0
0

El Grupo Brac (Búsqueda y Rescate Aeronáutico de Colombia) encontró, en la mañana de este martes, a 300 metros del río de ese municipio, el cuerpo sin vida de Johnatan Aguirre Gómez, de 31 años de edad.

Sergio Mira, director de operaciones del grupo Brac, contó que el rescaté se logró pese a las difíciles condiciones del lugar y a la fuerte corriente del rio.

Johnatan Aguirre Gómez, que trabajaba como mesero en un establecimiento del Parque Lleras, en el sur de Medellín, y residía en el barrio Manrique, había sido reportado por familiares y amigos como desaparecido el pasado 4 de enero.

Según el reporte inicial, el hombre había llegado para disfrutar del balneario en el Oriente antioqueño y murió ahogado.

¿Qué es Brac?
Es un grupo de rescate especializado en accidentes aéreos, que ha trabajado en la mayoría de incidentes con aeronaves en Antioquia, además es un grupo de apoyo humanitario que cuenta entre su personal con rescatistas, buzos, médicos y paramédicos.

Metro de Medellín: estaciones cerradas por daño eléctrico

$
0
0

Dos estaciones del Metro de Medellín están cerradas desde las 2:45 p.m. de este martes en la tarde por un daño en las catenarias (cables del tendido eléctrico).

Se trata de las estaciones Sabaneta y La Estrella, ambas ubicadas en el sur del Valle de Aburrá. Como consecuencia, el servicio comercial de la Línea A se está prestando únicamente entre Niquía e Itagüí.

Jaime Wilches, gerente (e) de Operaciones y Mantenimiento del Metro explicó que, al parecer, fue un rayo el que afectó la red.

“Las demás líneas operan sin problema (...) personal de mantenimiento con sus vehículos auxiliares ya están en el sitio para tratar de reparar y solucionar el tema lo más pronto posible”, dijo.

Sin embargo, el Metro informó que las estaciones Sabaneta y La Estrella no prestarán servicio en lo que resta de la noche del martes. “Esperamos que mañana (miércoles 10 de enero) estén operando en su horario habitual. Hoy seguirá el servicio en línea A solo entre Niguía e Itagüí. Ofrecemos disculpas”, señaló la empresa de transporte masivo.

Dos trenes que estaban prestando servicio comercial tuvieron que ser evacuados luego de la emergencia; sin embargo no hubo personas lesionadas o afectadas por la descarga.

Las rutas integradas que normalmente se toman en las dos estaciones afectadas se desplazarán hasta la estación Itagüí mientras la emergencia es superada.

Rescate de hombres atrapados en el río Medellín

$
0
0

La Fuerza Aérea y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval) lograron rescatar este martes a dos hombres que quedaron atrapados en medio del cauce turbulento del río Medellín, a la altura del municipio de Barbosa.

Según informaron las autoridades, dos personas estaban haciendo actividades de minería artesanal sobre un islote del río, en la vereda Molino Viejo de Barbosa, cuando de repente comenzó un aguacero y la corriente del río aumentó, impidiendo que volvieran a tierra firme y poniendo en riesgo sus vidas.

Los organismos de rescate, como Defensa Civil y Bomberos del municipio de Barbosa, llegaron a socorrerlos, pero poco pudieron porque el cauce del río había crecido muchísimo. La mejor opción era hacerlo desde el aire.

Para rescatarlos, la Fuerza Aérea usó un helicóptero UH60L Black Hawk, que quedó suspendido sobre el río mientras un hombre bajaba por ellos con una grúa de rescate.

Según los militares, los dos hombres ya presentaban síntomas de hipotermia cuando los rescatistas los subieron al helicóptero.

De Barbosa los llevaron al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín para la valoración médica del programa aéreo de salud, que determinó que los hombres estaban fuera de peligro.

La policía pidió precaución con el nivel de los ríos en esta temporada inusual de lluvias, que pueden desencadenar inundaciones y avalanchas. Si usted es testigo de la crecida de una corriente, póngase a salvo y notifique a la línea de emergencias 123 o a la estación de policía más cercana.

Ordenan reubicar comerciantes en Yolombó

$
0
0

Comerciantes de la plaza de mercado de Yolombó le recordaron al alcalde, Amador Pérez, que tiene que cumplir una acción popular, fallada el 6 de diciembre, la cual le dio 10 días de plazo para evacuar seis negocios ubicadas en una de las secciones del establecimiento, que está en alto riesgo y aún no lo ha hecho.

Anelly Molina, representante de los 45 comerciantes que tiene el establecimiento, dijo que ya se vencieron los términos y hasta ayer el sitio al que, según el fallo del Juzgado 14 Administrativo Oral del Circuito, los deben trasladar, no estaba adecuado.

Amador Pérez, alcalde de Yolombó, respondió que la estructura de la plaza tiene casi 80 años y no cumple con las normas de sismorresitencia, por lo que el Departamento Administrativo de Prevención y Atención de Desastres (Dapard) tras un estudio de la Universidad Nacional, recomendó la demolición a lo que se oponen los comerciantes.

Agregó que, por esta razón la Gobernación de Antioquia aprobó $3.000 millones para la remodelación y la Alcaldía invertirá $ 1.200 millones.

Respecto a la acción popular, Pérez explicó que el 20 de diciembre expidió las resoluciones de evacuación y la inspección municipal deberá sellar los 6 locales lo más pronto posible. “Desde ayer funcionarios de Planeación y de Sanidad están en el abandonado Centro de Acopio, para adecuar los locales en los que estarán provisionalmente los seis comerciantes.

La semana pasada, en cumplimiento de esta acción popular el Dapard hizo una nueva visita a la plaza para confirmar si es necesario demolerla o repotenciarla.

La geóloga Adiela Martínez, contratada por los comerciantes arrendatarios de la plaza, hizo un estudio en el que expresó que la remodelación sería una alternativa mucho menos costosa que levantar una nueva, porque a esta plaza se le puede hacer una intervención de rescate.

El ingeniero, Óscar Builes, de la Unidad de Reducción del Riesgo del Dapard, dijo que efectuaron una primera inspección visual y los resultados se los darán a conocer al juez.


Lluvias en Medellín obligan a evacuar una vivienda

$
0
0

A pesar de las fuertes lluvias que sacudieron a Medellín durante el fin de semana, especialmente en la noche del lunes y el amanecer de ayer martes, en la ciudad no se presentaron tragedias ni grandes afectaciones en infraestructuras, según reportó el Dagrd, máximo organismo de atención de emergencias.

El director de esta entidad, Camilo Zapata Wills, señaló que las unidades del Cuerpo de Bomberos de la ciudad debieron atender siete casos de inundaciones que se presentaron en las vías públicas y en varias edificaciones. El caso más grave ocurrió en Belén Aguas Frías, donde una vivienda debió ser evacuada de manera definitiva, ya que sus muros colapsaron al ser afectada por una inundación.

“En una cancha del sector, por una inundación colapsó un muro que afectó varias casas, cuyas familias perdieron sus enseres, pero a una de ellas hubo que evacuarla definitivamente”, señaló el director Zapata Wills.

Pero además, varias quebradas de sectores como Campo Valdés y el corregimiento San Antonio de Prado sufrieron desbordamientos que ocasionaron inundaciones en las vías, lo que generó serias congestiones afectando la movilidad de la ciudad.

“Cuando llueve con intensidad, sube el nivel del río y esto se refleja en las quebradas, que vuelven a la normalidad cuando cesan las lluvias”, advirtió el funcionario.

Precisó que en la ciudad funciona una Mesa de Drenaje, que la integran las secretarías de Infraestructura y Medio Ambiente; Emvarias, EPM y el Dagrd, que constantemente realiza trabajos para destrabar las cañerías y los alcantarillados.

Entre las afectaciones más graves a nivel de vías, se registró una inundación de la Paralela a Bello, sector del barrio Tricentenario, que originó un trancón que se prolongó por un largo rato en la mañana.

“La recomendación es a que las personas sean más precavidas y si ven que una vía tiene represamiento, mejor eviten cruzar para que no se queden varados”, señaló el director del Dagrd.

Según el Ideam, por el fenómeno de La Niña, que será de corta duración y con leve impacto, en el Valle de Aburrá seguirán presentándose lluvias en las tardes, las noches y las madrugadas.

Controles más estrictos en el embalse de El Peñol-Guatapé

$
0
0

Cinco comparendos por violación al Código Nacional de Policía y Convivencia en el embalse de Guatapé, oriente de Antioquia, fueron emitidos por la Policía Fluvial durante el pasado puente festivo de Reyes Magos.

El subintendente Luis Muñoz, encargado del control de las embarcaciones en la represa precisó que un turista fue sancionado por no llevar chaleco salvavidas, una persona más por estar navegando después de las 6:00 p.m. y otras tres ciudadanos por no portar patente de navegación y permiso de motorista.

Recordó el uniformado que la sanción que estipula el Código para estas violaciones a las normas de convivencia son del tipo 4 o sea un salario mínimo mensual vigente.

En total desde que en agosto pasado empezaron las sanciones pecuniarias por violaciones al Código de Policía, en el embalse El Peñol-Guatapé han sido sancionadas 36 personas.

Se complicó el trámite de licencias de conducción

$
0
0

La puesta en marcha del sistema de vigilancia y control para las escuelas de conducción en el país, con el fin de evitar fraudes en la expedición de las licencias, ha generado polémica entre algunos de estos centros y las autoridades nacionales.

El mecanismo electrónico, creado por el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte, entró en vigencia el 18 de diciembre de 2017 y busca garantizar que los aspirantes a manejar un automotor y los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) cumplan realmente con los requisitos exigidos por la ley para obtener una licencia y evitar prácticas de corrupción.

Entre las malas prácticas identificadas por la Superintendencia se destacan la compra de respuestas del examen teórico, enviar un reemplazo a hacer la evaluación práctica o, incluso, a los exámenes médicos, no cumplir con el número de horas exigidas para el curso de conducción o recibir el certificado solo con decir que ya sabe manejar.

En Colombia, según la Superintendencia de Transporte, existen 742 Centros de Enseñanza Automovilística certificados, de los cuales 78 están en Antioquia y 45 en Medellín.

La entidad informó que Antioquia es el segundo departamento del país donde más se expiden certificados de cursos de conducción, que representa el 16 % de la participación a nivel nacional.

Y Medellín, es la segunda ciudad del país donde más se expiden certificados de cursos de conducción: 10 % de la participación a nivel nacional.

“Nos vimos obligados a implementar este sistema, porque en las visitas de inspección encontramos que algunas escuelas y estudiantes se confabulaban para no cumplir con las horas de clase exigidas”, denunció el superintendente Javier Jaramillo.

El nuevo sistema consta de tecnología automatizada y biométrica para inscribir las huellas dactilares y las cédulas de ciudadanía, además incluye dispositivos ubicados en las aulas de clase y microchips en los vehículos, para que todo el proceso esté controlado rigurosamente.

“El sistema que montaron es muy bueno en la teoría, pero está siendo totalmente inoperante en la práctica”, así lo dijo Andrés Felipe Agudelo Ospina, abogado ypresidente de la Asociación de Centros de enseñanza Automovilística de Antioquia (Aceant).

El dirigente explicó que todos los centros formales del país debían estar funcionando, desde el 18 de diciembre, con uno de los dos operadores que la Superintendencia dispuso para la implementación del sistema: Ci2 y Olimpia (empresas colombianas que brinda soluciones tecnológicas).

Sin embargo, en la realidad, no todas cuentan con la tecnología y las que ya lo tienen no están funcionando correctamente, dijo Agudelo, quien agregó que esto se hizo sin la suficiente capacitación.

El dirigente señaló que el problema es a nivel nacional, porque más de 138 centros en el país “tienen pruebas” de que el sistema no está funcionando correctamente.

En contraposición, el superintendente afirmó que, en todo el país, el funcionamiento se cumple en un 70%.

Desde que se comenzó a implementar el nuevo control, más de 8.000 alumnos están en el proceso de trámite de la licencia en el país, 1.177 de ellos en Antioquia, según la Superintendencia. La entidad agregó que, hasta la fecha, 3 alumnos en el departamento han recibido su certificación.

En una escuela de conducción del sur del Valle de Aburrá reportaron que la idea del nuevo sistema es positiva para los centros formales, porque limita a los ilegales. Sin embargo, dijeron que “aunque ya todo está implementado y adaptado, la plataforma no da soporte, la página está caída y nos demoramos hasta cuatro horas en el registro de un cliente”.

Obras en La Playa generan preocupación de comerciantes

$
0
0

Medellín empieza a retomar la normalidad y esto se ve en algunas obras públicas cuya ejecución fue suspendida durante el periodo de fin y comienzo de año. Luego de 25 días de estar suspendidas, las obras del paseo urbano de la avenida La Playa se reanudaron ayer.

Por solicitud de comerciantes, durante este tiempo la vía estuvo habilitada para facilitar la movilidad de turistas con motivo de la temporada navideña, toda vez que esta arteria es uno de los principales ejes del tradicional alumbrado de Medellín, que se apagó la noche del lunes.

Esto, debido a que las obras se realizan en el trayecto de La Playa comprendido entre las avenidas Oriental (carrera 46) y Sucre (carrera 47), tradicional sector de centros comerciales.

Los trabajos en esta zona del centro de la ciudad se reanudaron con la instalación del acabado final de los andenes en el costado norte, informó la Alcaldía de Medellín.

En ese mismo costado, de Sucre hasta Junín (carrera 49) empezaron, también ayer, varios trabajos de intervención, necesarios para el mencionado paseo urbano.

En este trayecto se adelantará la reubicación de las redes de acueducto y energía, así como la demolición de los andenes, para dar paso a uno más modernos.

Con el fin de facilitar más la circulación de peatones, dentro de este proyecto se harán módulos para reubicar algunos vendedores informales.

El alcalde, Federico Gutiérrez justificó los trabajos en que habrá más espacio para caminar el Centro y seguridad para los peatones. Aceptó que tendrán muchas obras, pero son para que Medellín mejore.

“Hoy ya se percibe un ambiente diferente en los parques (del Centro)”, apuntó.

La impaciencia se ha apoderado de los comerciantes de La Playa y Junín, que ven como, a las dificultades por las ventas con que cerraron el 2017, se les suma la afectación que dicen tener por las obras en la zona.

María Elena Henao, administradora del Bulevar de Junín dijo que los comerciantes ya sufrieron por el recientemente cambio de acueducto y alcantarillado, cuando les levantaron pisos afectando la circulación de personas.

“Nos dicen que lo de ahora es trabajo de fachada y que se hará en la noche, por lo que no afectará. Si cambian las reglas sería fatal”, señaló.

En igual sentido, Gloria Acosta, administradora del centro comercial Unión, afirmó que las obras en el Centro “nos tienen muertos” y que este mes muchos comerciantes dejarán sus locales.

“Yo soy optimista de los beneficios que traerá la obra, pero los comerciantes mientras no vean no creen”, anotó.

El alcalde Federico Gutiérrez, entre tanto, le pidió paciencia a la gente del Centro de la ciudad: “sé que las obras incomodan, generan problemas de movilidad, pero son para que estemos mejor”.

¿La Administración, en deuda con las mujeres?

$
0
0

El año pasado la Alcaldía de Medellín hizo una inversión de 12.000 millones de pesos en programas para las mujeres y su accionar estuvo enmarcado en los proyectos del Plan de Desarrollo 2016 - 2019.

Desde la Secretaría de las Mujeres de la ciudad se indicó que aunque las estrategias estuvieron dirigidas a todas ellas, “impactamos en mayor medida a aquellas que, por sus condiciones de vida, se enfrentan a mayor grado de vulnerabilidad: víctimas de violencia, cabezas de hogar y, casi todas, de estratos 1, 2 y 3”, afirmó la jefe de ese despacho, Valeria Molina.

La funcionaria explicó que los dos grandes focos que se trataron el año anterior fueron el empoderamiento de las mujeres y el posicionamiento de sus derechos.

Dentro de estas dos temáticas desarrolladas se llevaron a cabo programas de prevención y atención de las violencias, en estrategias como el “dispositivo 123 mujeres” y los hogares de acogida. (Ver recuadros en la parte inferior).

La Secretaría también estuvo trabajando en la actualización de la política pública para las mujeres de Medellín. Valeria Molina resaltó que para esto se enfocaron en conocer a profundidad las situaciones actuales en la ciudad.

“Se han identificado todas las barreras que encuentran en sus entornos familiares, comunitarios y sociales, que les impiden disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones”, dijo.

Marta Restrepo López, activista de la Red Feminista, considera que “la Secretaría de las Mujeres hizo una improvisación tremenda, porque desconoce la situación de violencia que viven hoy las mujeres de Medellín y ha nombrado a funcionarias que no tienen experiencia en el tema”.

Durante 2017 la Secretaría también lideró el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, en el que se contó con la participación de funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, la SIJIN, Personería de Medellín, Procuraduría, Gobernación de Antioquia, Defensoría del Pueblo y ONG.

Allí se debatieron aspectos relacionados con los feminicidios y la violencia contra las mujeres, y se decidió hacer seguimiento a 41 casos que presentaban riesgo extremo de nuevas agresiones. También se trabajó en la imputación y judicialización de los victimarios.

Según el reporte del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), en Medellín, durante el año 2017 fueron asesinadas 58 mujeres, lo cual representa un incremento del 46% con respecto al mismo periodo de 2016, cuando hubo 38 casos.

La Personería de la ciudad aclaró que de las 58 muertes 19 casos corresponden a presuntos feminicidios.

Valeria Molina explicó que “es verdad que en 2017 se incrementaron los homicidios de mujeres, en su mayoría causados por personas cercanas a las víctimas, parejas y ex parejas, por cuestiones de género. Predomina el espacio familiar como sitio de las ocurrencias de los hechos”.

La concejala de Medellín Luz María Múnera dijo que Antioquia es el departamento de Colombia donde se dan más casos de feminicidio, por tratarse de una sociedad “donde impera el machismo”.

“Hacemos un llamado permanente a tomar conciencia de que la ciudad y el país están viviendo una situación alarmante en crímenes contra mujeres por razones de género”, expresó Patricia Luli, directora de la corporación Vamos Mujer.

Marta Restrepo, activista de la Red Feminista, afirmó que “el aumento de asesinatos de mujeres no está siendo atendido de manera adecuada por la Administración, ni por los entes de justicia y protección”.

Restrepo considera que los feminicidios se han abordado como acciones aisladas, limitadas, y que la reducción del presupuesto y la falta de comprensión de los asesinatos son los motivos por los cuales estos crímenes están en aumento. “La Alcaldía tiene el prejuicio de que los asesinatos de mujeres no son sistemáticos, que están relacionados con la violencia generalizada o con la existencia de grupos armados, y por eso se da la impunidad”, expresó.

Uno de los principales proyectos de la Secretaría de las Mujeres para este nuevo año es la sanción en el Concejo de Medellín de la Política Pública para ellas.

Molina comentó que, con este mecanismo, se abordarán seis problemáticas que se identificaron en 2017: violencias; reconocimiento, empoderamiento y participación política; paz, conflicto y reinserción; derecho a una vida libre y sin violencias; salud, educación y autonomía económica.

Uno de los planes que desarrollará la Secretaría será liderar con diferentes actores (sector público, empresa privada, organizaciones sociales y movimientos femeninos) una estrategia para promover el fortalecimiento económico de las mujeres de Medellín, enfocado especialmente en madres adolescentes.

“Se trata de un programa que garantice el empoderamiento, formación, e inclusión laboral que les garantice un proyecto de vida sostenible”, explicó la secretaria.

Jacobo Agudelo, docente investigador de la Uniclaretiana, considera que “hace falta integración entre la oficialidad y las instituciones que se dedican a estudiar y trabajar con mujeres y niñas de la ciudad”.

Dora Cecilia Saldarriaga, coordinadora del Observatorio de Género de la Universidad Autónoma Latinoamericana, afirmó que “aunque algunos programas de la Alcaldía son interesantes, hay un asunto grave en el retroceso presupuestal y eso queda reflejado en su accionar”.

Patricia Luli, experta en el tema, hizo un cuestionamiento a la Administración: “¿será que los pocos recursos que hay se deben seguir destinando a fortalecer la prevención, o se debe garantizar que las mujeres salgan de situaciones de violencia que están poniendo en riesgo su vida?”.

A continuación mostramos los principales proyectos que la Secretaría de las Mujeres desarrolló durante 2017 y que siguen durante este año. “Se trata de un programa que garantice el empoderamiento , formación, e inclusión laboral que les garantice un proyecto de vida sostenible”.

Viewing all 51508 articles
Browse latest View live