Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51490 articles
Browse latest View live

No se permitirá bloqueo de vía en Urabá: Gobierno

$
0
0

Entre llantas quemadas, escombros, cierres viales y mucha tensión, transcurrió la jornada de ayer en varios municipios del Urabá antioqueño.

Lo que inició con un reclamo pacífico contra la ubicación de peajes en la Transversal de Las Américas de la región, se transformó en una alteración del orden público que hasta el cierre de esta edición dejaba una persona fallecida -en el corregimiento Currulao, de Turbo- y una más herida, según reportó la Secretaría de Gobierno de Antioquia.

Los disturbios, que empezaron la tarde del miércoles pasado, llevaron a que los líderes de los comerciantes y transportadores levantaran el paro con el que buscaban exigir el traslado de los peajes, pues, aseguraron, la violencia no va con la filosofía del movimiento.

Ante esta situación, las autoridades realizaron un consejo de seguridad en la sede de la XVII Brigada, en el que participan el subsecretario de Gobierno del departamento, Hugo Parra Galeano, así como los comandantes militares y policiales de la región, y delegados de la Fiscalía y la Procuraduría, además de algunos alcaldes de la región.

La secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, dijo anoche que “la Fiscalía delegó un fiscal especializado para esclarecer los hechos (...) Se ordenaron sobrevuelos y la intervención del lugar, porque no se permitirá cerrar la vía pues afecta la economía y el interés general”.

La funcionaria confirmó que en la intervención de la fuerza pública los manifestantes quemaron una moto de la Policía e intentaron incinerar otro vehículo.

EL COLOMBIANO buscó a los alcaldes de Chigorodó y Carepa, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.

Las primeras grescas comenzaron en Currulao y Chigorodó la noche del miércoles y continuaron hasta la mañana del ayer.

Al mediodía, el Ejército y el Esmad de la Policía llegaron al puente sobre el río Chigorodó y aunque lograron disipar a los manifestantes y quitar los obstáculos de la vía, los disturbios continuaron.


EPM, sin servicio de oficinas este puente

$
0
0

La necesidad de realizar mejoras y actualizaciones tecnológicas en sus diferentes plataformas digitales y de sistemas obligaron a Empresas Públicas de Medellín -EPM- a cerrar sus ventanillas de atención al cliente durante este fin de semana, informó la entidad prestadora de servicios públicos.

La situación afecta todas las oficinas de EPM en el área metropolitana y en los municipios de Antioquia y básicamente no funcionará la atención en taquillas para el pago de facturas de servicios públicos, las cuales, de todos modos, se podrán cancelar en los bancos e instituciones habilitadas para recibirlos.

Para los usuarios, es bueno recordar que, en convenio con EPM, están autorizados para dichas transacciones el banco Sudameris, Cotrafa, Coofinep, Comercial Card, los puntos de Baloto, Gana, Reval, Confiar, CFA, Redeban; la red de cajeros ATH, Tecnibanca, Facturanet, Bancolombia, Daviplata, Ahorro a la mano y Aval Pay.

EPM aclaró que, a través de internet, tampoco podrán realizarse pagos de facturas mientras se estabiliza el sistema, que será el próximo martes 9 de enero.

Pese a lo anterior, EPM informó que mantiene habilitada la Línea de Atención al Cliente 4444115, que estará disponible las 24 horas de estos cuatro días y que puede ser utilizada para obtener información corporativa de la entidad o reportar daños o problemas en las distintas redes de servicio que ofrece EPM, como acueducto, alcantarillado, telefonía, energía y gas.

Así funciona la publicidad de campaña en Medellín

$
0
0

Durante los próximos tres meses, tiempo que le queda a la campaña electoral para el Congreso, el espacio público estará saturado de pasacalles, afiches y vallas, ya que invadirán las principales avenidas de la ciudad, pero, como todo, su ubicación también tiene reglas.

En Medellín, por ejemplo, los lugares más apetecidos por los candidatos para ubicar sus avisos son la vía las Palmas y la 33, principalmente por su alto flujo vehícular. Entonces, seguramente usted pensará que hay exceso de publicidad electoral. Para saber si su candidato se está excediendo, esto es todo lo que tiene que conocer frente al tema.

Pues bien, todo cambia de acuerdo con el tamaño del municipio. En los más pequeños como Anorí, Betulia, Carepa, Ituango, Mutatá, Remedios, Segovia, Tarazá y Yarumal; los partidos tendrán hasta 30 cuñas radiales de hasta 15 segundos; tres avisos diarios en los periódicos regionales de hasta una página y seis vallas de hasta 48 metros cuadrados.

En el caso de los municipios más grandes y capitales de departamento como: Medellín, Itagüi, Envigado y Bello, los candidatos tendrán hasta 40 cuñas diarias de máximo 30 segundos, hasta 5 avisos diarios de una página y 30 vallas. El Consejo Nacional Electoral, CNE, aclara que en ningún caso las cuñas radiales serán acumulables, es decir, si no se usaron esos cupos, no pueden ser usados al siguiente.

Frente a las vallas, la Alcaldía de Medellín emitió una disposición en donde autoriza la ubicación de las mismas con algunas restricciones como: que no estén ubicadas en sitios de interés cultural, en propiedad estatal, en la estructura del viaducto del Metro y que estén a más de 80 metros del centro de las glorietas.

La resolución del CNE no regula los volantes, las pinturas en las paredes, los llaveros, las gorras y otra publicidad política. Según el estratega político Camilo Rojas, frente a este tema las disposiciones del CNE se quedan cortas, principalmente en la entrega de llaveros y publicidad mano a mano. “La publicidad además depende de las regulaciones que hagan las alcaldías. Por ejemplo, en Manizales la alcaldía vio que los candidatos ubican pendones en los postes, y decidió repartirlos equitativamente entre los partidos. Es decir, que cada colectividad tiene sus cupos respectivos”.

La disposición emitida por la Alcaldía de Medellín asegura que cada partido deberá solicitar a la subsecretaría de Espacio Público una autorización para fijar su publicidad. Frente a los avisos y carteles, la autoridad asegura que solo podrán ponerlos en los lugares autorizados como las tómbolas bajo los puentes, las estaciones de Metro y en propiedad privada siempre y cuando exista la autorización escrita por parte del propietario del inmueble.

Hasta el momento no muchos partidos han realizado el ejercicio de sentarse a definir quiénes van a participar de las vallas y la publicidad pues los cupos son limitados.

Los costos

Según Margarita Gómez, funcionaria de Hercas, una empresa de publicidad, una valla política puede estar entre los 4 y 6 millones de pesos dependiendo del lugar. Sin embargo, en otra empresa aseguraron que el precio puede estar entre los tres y los 12 millones mensuales.

En el caso de la televisión, los partidos solo tendrán acceso a los espacios institucionales, ya que no están contemplados en la resolución.

Es de anotar que las vallas se pagan por un periodo mensual y se separan con un tiempo determinado. Y, aunque desde ya se están viendo las vallas, la verdadera guerra por los espacios comenzará en los últimos meses de campaña, es decir, desde principios de febrero hasta una semana antes de las elecciones.

Con las disposiciones del CNE y debido a que son tantos candidatos no todos alcanzan a aprovechar los espacios institucionales. Solo en Antioquia son 17 candidatos (en promedio) por partido y en Senado casi todas las listas tienen 100. Sin embargo, las colectividades crean estrategias para que todos accedan, como dijo Wharhol, a cinco segundos de fama.

Bloqueo a ambulancia con herido en Currulao

$
0
0

Una ambulancia que transporta a un joven que resultó herido con arma blanca, y que está a punto de perder uno de sus brazos, quedó bloqueada en uno de los puntos de concentración de manifestantes en el corregimiento de Currulao, Turbo.

(Lea aquí Por lo menos cinco bloqueos en vía principal de Urabá)

Así lo denunció Litian Posada, secretaria de Salud de Chigorodó, quien detalló que el herido iba remitido desde dicho municipio hasta Montería pero un grupo de manifestantes impidieron el paso de la misión médica:

“La situación es crítica porque no respetan las misiones médicas. En medio de los disturbios hubo un herido y lo llevábamos en ambulancia en remisión para Montería pero en Currulao no dejaron pasar el carro, lo atacaron a piedra y el paciente está muy grave y con el oxígeno a punto de acabarse”.

(Bloqueos se extienden por el Eje Bananero)

La funcionaria indicó además que la ambulancia se encuentra retenida desde hace cerca de dos horas y que no se le permite ni pasar hacia Montería o devolverse para Chigorodó o Apartadó.

De acuerdo con Posada, la vida del paciente peligra porque ha perdido mucha sangre.

La Cruz Roja intenta mediar en dicho punto para que los desmanes no cobren otra víctima más.

El paro cívico, y pacífico, en la región se levantó en la tarde del miércoles pero luego del fin de la protesta algunos ciudadanos han ocasionado desmanes y enfrentamientos con la fuerza pública.

Cierre en la vía Medellín-Caucasia

$
0
0

Las lluvias inusuales de este enero siguen complicando la movilidad en las carreteras de Antioquia.

Esta vez, la vía afectada fue la troncal a la costa Atlántica desde Medellín, que en la mañana de este viernes tuvo que ser cerrada por dos vehículos que quedaron atravesados en la carretera.

La Policía de Carreteras de Antioquia confirmó que dos tractocamiones se resbalaron por las lluvias que azotan el Norte antioqueño y obstruyeron los dos carriles en el kilómetro 55 de la vía Medellín-Caucasia, en un sector conocido como la Frisolera del municipio de Valdivia.

Las autoridades dijeron que al lugar llegó una grúa de la Policía Nacional que ya logró mover las tractomulas y dar paso a un carril. Sin embargo, los vehículos están represados porque la vía llevaba más de tres horas cerrada, según dijeron usuarios de Twitter que están en el trancón.

La vía al Eje Cafetero también está complicada

La carretera que une a Medellín con Manizales también presenta cierres parciales por mantenimiento vial, derrumbes y rocas que cayeron a la vía.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que esta carretera presenta paso a un solo carril en el kilómetro 52, en el sector conocido como La Felisa.

Siguen disturbios en Urabá por peajes

$
0
0

La situación de orden público en Urabá está cada vez más complicada, y ya son cientos los viajeros que no han podido salir o entrar a la región.

El puente de entrada al municipio de Chigorodó sigue tomado por hombres encapuchados y manifestantes que impiden cualquier movimiento de vehículos.

Lea aquí: Por lo menos cinco bloqueos en vía principal de Urabá

Desde la mañana del jueves dos periodistas de EL COLOMBIANO están tratando de salir de la región, pero el paso por el peaje Chaparral sigue cerrado y por Turbo, en el sector de Currulao, los manifestantes mantienen la vía bloqueada. También hay caos en Apartadó y Carepa.

Este viernes, las calles de Chigorodó, Apartadó y Turbo amanecieron como un campo de batalla. Las columnas de humo se alzan sobre la carretera, donde los jóvenes de la región atraviesan palos, llantas y rocas.

Anoche, los manifestantes nuevamente se tomaron el puente de Chigorodó, luego de que en horas de la tarde agentes del Esmad, Policía y Ejército lograran despejar la zona. Igual situación se presentó en Carepa, donde, luego de habilitar el paso en la variante, los operativos se concentraron en la entrada principal.

Siga leyendo: No se permitirá bloqueo de vía en Urabá: Gobierno

Daños en negocios, en la plaza de mercado y motos quemadas son las afectaciones que dejan por el momento estos incidentes

El coronel Antonio José Dangond, comandante de la Décima Séptima Brigada, contó además que en Currulao, corregimiento de Turbo, se bloqueraon las vías y que, “aunque se ha logrado disipar a los manifestantes, estos se movilizan hacia otros puntos y bloquean nuevamente la vía”.

En la noche del pasado miércoles, en ese mismo corregimiento, un hombre resultó muerto durante los disturbios, en hechos que hoy son materia de investigación por parte del CTI de la Fiscalía.

Esta madrugada, en la avenida principal de Apartadó, los manifestantes quemaron una pancarta de Augura, la Asociación de Bananeros de Antioquia que anoche hizo un llamado a la calma y pidió un diálogo entre el Ministerio de Transporte, la gobernación y los cuatro alcaldes del eje bananero.

En Riogrande, Turbo, cerca a uno de los tres peajes recién instalados que originaron las protestas -primero pacíficas, por medio de un paro cívico, y luego violentas-, encapuchados encendieron llantas y bloquearon la carretera.

El alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga, afirmó a EL COLOMBIANO que la situación en el Urabá es crítica y todas las salidas están bloqueadas.

“Estamos esperando refuerzo de la policía para ver si se logra despejar esta vía, pero tampoco hemos encontrado con quién dialogar para darle una situación a este problema”, señaló.

El alcalde explicó que el Comité de Iniciativa Ciudadana dio orden de levantar el paro el miércoles pasado. Sin embargo, “después de que ellos lo levantaron, esto siguió peor. Hoy no sabemos con quién interlocutar”.

Arteaga pidió al Gobierno Nacional que envíe una comisión a la región de Urabá para buscar el diálogo con quienes están organizando este paro y llegar a una solución.

“Enviamos un mensaje a la comunidad en general para tener cordura, prudencia, tolerancia, y que entre todos le busquemos una salida a esta problemática, ya que las acciones violentas no traen nada, traen es desgracia”, dijo el alcalde.

El mandatario de Apartadó recordó que además de la pérdida de una vida humana en Chigorodó y los múltiples daños materiales, los hospitales ya están sufriendo el desabastecimiento en insumos y medicamentos, el gas domiciliario no ha podido llegar y tendrá que ser suspendido, el comercio está cerrado y la industria está paralizada. “Es una situación totalmente crítica”.

Así se ven este viernes en la mañana las calles de Apartadó:

Capturan a alias Negro Memo, supuesto implicado en los crímenes de embolsados en Medellín

$
0
0

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval) y la Fiscalía General de la Nación lograron la captura de “Negro Memo” y “Tico”, dos supuestos integrantes de la organización criminal “la 260”, que delinque en la comuna 7 de Medellín (Robledo).

La captura se dio gracias a un trabajo coordinado con la Alcaldía de Medellín, a la información ciudadana y a las actividades investigativas. Según informó la policía, los hombres fueron encontrados en una casa del barrio Robledo Villa Sofía, en el noroccidente de Medellín, donde las autoridades hicieron un allanamiento.

Recuerde: ¿La calentura de Medellín es solo por la captura de alias Tom?

Según la Seccional de Investigacón Criminal (Sijín), alias “Negro Memo” es el coordinador de zona de “la 260”, una organización que se dedica a la venta y distribución de drogas, al tráfico y porte ilegal de armas, desplazamiento forzado, extorsión, amenazas y homicidios.

“Negro Memo” fue señalado por el alcalde Federico Gutiérrez como uno de los implicados en la presunta guerra de combos que dejó varios cadáveres embolsados en la ladera occidental de la capital antioqueña en diciembre de 2017.

Lea aquí: Medidas para frenar la oleada de muertes en Medellín

De acuerdo con Gutiérrez, los homicidios eran consecuencia de una guerra entre los combos “la Imperial”, “el Diamante” y “la 260”, que delinquen en las comunas 6 y 7, específicamente en los barrios Aures, El Diamante, Villa Sofía y Kennedy.

Por cada uno de los cabecillas, entre los que está Wiston Córdoba Mena o “Negro Memo” -de 29 años-, ofrecen una recompensa de 10 millones de pesos (que será pagada a la persona que informó sobre su paradero).

El otro capturado se llama Jonathan Alexis Suárez, le dicen “Tico” y tiene 25 años. Los dos hombres fueron dejados a disposición de la Fiscalía y serán procesados por los delitos de porte de armas de uso privativo de las fuerzas armadas y porte de armas de defensa personal.

Desabastecimiento en hospitales y comercio por protestas en Urabá

$
0
0

La situación de orden público no solo ha afectado a los transportadores de la región y a turistas: los hospitales y centros de salud ya reportan falta de insumos para la atención de los pacientes.

Lilian Posada, Secretaria de Salud de Chigorodó, detalló que solo tienen insumos para este viernes. El oxígeno y la gasa son los que más faltan. Además, “tampoco tenemos alimentación para las personas que están hospitalizadas”, contó.

La situación más grave se presenta en la Fundación Soma, en la cual, según Posada, son atendidos los partos y recién nacidos, pero también escasean los insumos.

Lea aquí: Los municipios de Urabá siguen bloqueados por las protestas

En Apartadó, los principales centros de urgencia ya están reportando falta de oxígeno y sangre. Janeth Cristina Castaño, secretaria de Salud, dijo que están gestionando a través de diferentes entidades la intervención de una misión médica; sin embargo, no se ha avanzado en ello.

En Carepa, según Carolina Mosquera, secretaria de Salud, el principal faltante es el oxígeno, pues el vehículo transportador está retenido en Currulao. Respecto a demás insumos y medicamentos, la funcionaria aclaró que cuentan con la cantidad suficiente para tres o cuatro días.

Por el momento, en Turbo aún se reporta desabastecimiento. Hernán Rovira, secretario de Salud del municipio, comentó que cuentan con los insumos necesarios para atender cualquier situación de emergencia que se presente.

Siga leyendo: No se permitirá bloqueo de vía en Urabá: Gobierno

Por otra parte, el comercio también se está viendo afectado. Los pocos negocios que abrieron Apartadó, como el supermercado de cadena Éxito, están colapsando por la cantidad de personas que llegan a abastecerse allí. Algo similar pasa en las estaciones de gasolina, que pronto serán cerradas por falta de combustible.

Desde el miércoles en la tarde, el Urabá antioqueño vive una situación de orden público que ya se está tornando crítica.

Lo que empezó como una protesta pacífica por la instalación de tres peajes en la vía que atraviesa Urabá se transformó en una turba furiosa de manifestantes que han bloqueado vías y calles, han prendido incendios y se han enfrentado, a punta de piedras, con la Policía Nacional.

A pesar de que los promotores del paro cívico decidieron levantar la movilización cuando empezaron los disturbios -porque, según dicen, la vía no puede ser la violencia-, Urabá está que arde y los alcaldes locales claman por ayuda.

Le puede interesar: ¿Por qué Urabá está en paro cívico?

Tanto es así que el equipo de periodistas de EL COLOMBIANO que está en Urabá, y debía salir ayer en la mañana de vuelta a Medellín, aún no ha podido abandonar la zona.

Hasta ahora las protestas han dejado una víctima mortal en el municipio de Chigorodó, múltiples daños materiales, cientos de viajeros varados y a todo el Eje Bananero paralizado.

Siga leyendo: Trasladar peajes en Urabá es inviable: ANI


Camioneta atraviesa muro en Envigado, sur del Valle de Aburrá

$
0
0

Prácticamente colgando de un quinto piso del edificio residencial Luxury, ubicado en el barrio Trianón de Envigado, sur del Valle de Aburrá, quedó una camioneta que atravesó un muro de ladrillos.

El cuerpo de bomberos de Envigado, que se encuentra en el lugar de los hechos, indicó que por ahora no se reportan heridos.

El comandante de esa institución, el capitán Luis Bernardo Morales, indicó que el vehículo es una camioneta Ford Scape, que estaba siendo conducida por una mujer de unos 50 años de edad, quien perdió el control del vehículo mientras parqueaba.

Toma del peaje Riogrande en Urabá

$
0
0

Los disturbios en la principal vía que comunica a los municipios del Urabá antioqueño mantienen incomunicada a esta región con el resto del departamento.

Poco antes de las tres de la tarde de este viernes, 5 de enero, un grupo de vándalos atacó el peaje de Riogrande, ubicado entre Apartadó y Turbo, y lo incendiaron.

Los municipios de Urabá siguen bloqueados por las protestas

El personal del Esmad de la Policía hizo presencia en la zona minutos después, pero debió replegarse ante la magnitud de los hechos.

Desde la noche del 3 de enero, la fuerza pública mantiene una estrecha vigilancia sobre la Transversal de las Américas, luego de que una protesta cívica y pacífica que busca el traslado de algunos peajes, fuera levantada por sus organizadores, ante el comienzo de disturbios en algunos lugares de esta importante troncal, que comunica a los municipios de Urabá con Medellín y Montería.

Se confirmó que en las últimas horas fue incinerada una patrulla de la Policía Nacional en el municipio de Carepa. Los alcaldes, instituciones y demás entidades siguen llamando a la calma a la ciudadanía, mientras se concreta la visita de una comisión de alto mando a la región.

Por otra parte, el Comité de Iniciativa Ciudadana envíó un comunicado a la opinión pública en el que informa que seguirán buscando fórmulas dentro de la legalidad para ser escuchados por las autoridades, “con el fin de que los peajes sean reubicados fuera del perímetro urbano”. El comité hizo un llamado a quienes propician y patrocinan actos violentos y desórdenes públicos, para que desistan de esas conductas y reclama al Gobierno Nacional que dé soluciones definitivas a los actos violentos y a la reclamación de la reubicación de los peajes.

Seguirán lluvias en Antioquia

$
0
0

Las lluvias seguirán en algunas regiones de Antioquia, pero causadas más por fenómenos atmosféricos y frentes fríos que vienen del sur, que por el fenómeno de La Niña. Así lo reportaron el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y el Dapard (Departamento Administrativo de Prevención y Atención de Desastres). También informaron que en el Valle de Aburrá seguirán las tardes y noches lluviosas con mañanas soleadas.

Los reportes indicaron que en el primer trimestre del año, es decir en los meses de enero, febrero y marzo, habrá lluvias ligeramente por encima de lo normal en las regiones de Urabá, Norte, Suroeste y Oriente, donde se podrían presentar inundaciones y deslizamiento. “Se espera que en las cinco regiones restantes de Antioquia, las precipitaciones estarán cercanas a los promedios históricos”, dijeron.

La directora del Departamento Administrativo del Dapard, Juliana Lucía Palacio Bermúdez, aseguró que la entidad está preparada para atender las contingencias que puedan ocurrir en Antioquia, relacionadas con las lluvias y con incendios de cobertura vegetal.

Palacio afirmó que para atender posibles incidentes se dispone del recurso humano y de los equipos de todas las entidades, organismo de socorro, y de la fuerza pública, que hacen parte del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Se recomienda a las comunidades antioqueñas tener activos y actualizados los comités locales y planes comunitarios para la gestión de riesgo, además:

• Amarrar y anclar los techos, tejas y láminas de zinc.

• Hacer mantenimiento preventivo y campañas de limpieza de bocatomas para que no se afecte el abastecimiento de agua.

• No desviar o taponar caños.

• Evitar que el lecho de los ríos y canales se llenen de basura.

• Realizar mantenimiento preventivo, limpieza y dragado de las cuencas, microcuencas y quebradas.

• Revisar los sistemas de drenaje, alcantarillado y flujo de aguas lluvias para prevenir inundaciones por falta de mantenimiento.

Vías cerradas durante el festivo en Medellín

$
0
0

Durante el primer puente festivo de 2018, estarán cerradas algunas vías de la ciudad de Medellín por obras civiles y eventos de ciudad. Le contamos cuáles tendrán paso restringido para que planee su recorrido, tome vías alternas y evite inconvenientes:

- Durante este fin de semana y hasta el lunes 8 de enero, a las 4:00 de la mañana, habrá restricciones de circulación en la Avenida Regional por cierre del carril oriental, en sentido Sur-Norte, entre las calles 34 y 49, por ejecución de obras de Parques del Río.

- Por la operación retorno, la restricción de circulación por la Avenida Regional se levanta el lunes 8 de enero, a partir de las 4 de la mañana, hasta el 15 de enero, lo que permitirá agilizar el tráfico vehicular y el funcionamiento normal de los 7 carriles de la vía.

- Hasta el martes 9 de enero a las 4:00 de la mañana, habrá cierre parcial en la Avenida Oriental (carrera 46) con la calle Colombia (calle 50). La intervención, que hace parte del proyecto Centro Parrilla, será escalonada y estará concentrada tanto en los dos carriles occidentales de la calzada oriental, como en los dos carriles centrales de la calzada occidental.

Otros cierres

Hasta el 25 de enero habrá cierres parciales en la Avenida Regional, entre la estación Acevedo y el Puente de la Madre Laura, por trabajos de mantenimiento en el Poliducto Medellín-Felisa, así:

-Cierre parcial del carril izquierdo de la calzada oriental de la Avenida Regional (sur-norte) entre las calles 107 y 108, a la altura de la estación Acevedo del Metro.

-Cierre parcial del carril derecho de la calzada occidental de la Avenida Regional (norte-sur), a 100 metros del Puente de La Madre Laura.

-Cierre parcial del carril derecho de la Carrera 63 A (sur-norte) a la altura de la estación Tricentenario.

Así lo reportó la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad. Para conocer el estado de las vías en tiempo real, pueden seguir la cuenta en Twitter: @sttmed.

Jornada de empleo en Rionegro, oriente de Antioquia

$
0
0

El próximo martes 9 de enero de 2018 habrá una jornada de empleo para operarios agrícolas en el municipio de Rionegro, municipio al oriente antioqueño.

La Alcaldía de este municipio informó que la jornada será realizada por la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia y estará dirigida a operarios agrícolas con o sin experiencia.

Para participar en la jornada, los buscadores deben ser mayores de 18 años y presentar su documento de identidad. Los cupos son limitados, pues se espera que las empresas oferentes realicen la contratación inmediata de los perfiles que se ajusten a sus necesidades.

Los interesados deben presentarse el martes a las 2:00 p.m. en la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, ubicada en el Parque Principal de Rionegro.

Para más información llamar al 5617708 ext. 104-105-106. Horario de atención: lunes a viernes 8:00 a.m. – 12:30 m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m. sábados: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Accidente en vía Medellín - La Pintada

$
0
0

Este viernes 5 de enero de 2018 se registró un siniestro vial que dejó una persona fallecida en la vía Medellín - La Pintada.

Según reportó la Policía Nacional de Tránsito, aproximadamente a las 3:30 p.m, en el Kilómetro 23 de la vía Medellín - La Pintada, sector conocido como Bola Roja, un tractocamión de placas TRI-777 presentó un volcamiento lateral y cayó sobre un vehículo cisterna de placas WCKK-022, afiliado a la empresa de transporte Transmendoza.

El conductor del vehículo cisterna, que no transportaba ningún insumo líquido, falleció en el lugar del accidente.

La Policía de Tránsito reportó que la vía permaneció cerrada totalmente durante una hora, pero ya se encuentra habilitada.

Encuentran sin vida a residente de Medellín desaparecido

$
0
0

La búsqueda desesperada del ciudadano Henry Mauricio Quintero Henao terminó de la peor manera: con el hallazgo de su cuerpo en una morgue.

La semana pasada, Luz María Otálvaro Martínez había narrado a EL COLOMBIANO que su esposo de 38 años estaba desaparecido desde el 6 de diciembre, cuando fue visto por última vez en la Terminal del Sur, abordando un bus de la ruta a Manizales.

Desde ese entonces no se volvió a saber de él. Su cónyuge y los tres hijos menores de edad sufrieron su ausencia en el Día de las Velitas, las novenas y la Nochebuena.

La situación no tenía antecedentes. Henry Mauricio nunca antes se había ido sin avisar y en este caso, al salir de su casa en el barrio Llanadas de Medellín, no empacó ni ropa, ni documentos personales.

La familia instauró el denuncio por desaparición en la Fiscalía y la búsqueda finalizó el 29 de diciembre, cuando una cuñada de Luz María llamó de nuevo al Instituto de Medicina Legal y le informaron que había un cadáver con características similares a Henry Mauricio.

El cuerpo estaba en alto grado de descomposición. Fue rescatado por los bomberos en el río Cauca, a la altura del municipio antioqueño de Sabanalarga, el pasado 14 de diciembre (ocho días después de la desaparición).

La esposa lo reconoció por la dentadura y unos bóxer, la única prenda que traía puesta cuando lo encontraron. “Me dijeron que no tenía signos de violencia, como disparos o tortura, pero sí un golpe en la cabeza”, manifestó.

Ahora comienza la investigación judicial para determinar qué ocurrió. Llama la atención que las cámaras de vigilancia lo hubieran registrado abordando un bus que salía hacia el sur desde Medellín, y que luego lo encontraron en la dirección opuesta, al norte de la ciudad.

El difunto vivía de arrendar una vivienda en Llanadas y, según su esposa, no tenía amenazas ni problemas conocidos.


Diócesis de Apartadó llama a la cordura y al diálogo con el Gobierno Nacional

$
0
0

Este viernes, durante el tercer día consecutivo de protestas en Urabá, algunas pacíficas y otras que terminaron en desmanes con una persona muerta y varias heridas, la Diócesis de Apartadó hizo un vehemente llamado a la cordura y a que se abran vías de diálogo para retomar el control social en la zona:

(Lea aquí Hospitales sin oxígeno y cierre de comercio: así va el drama en Urabá)

“El obispo y los sacerdotes que se encuentran en el eje bananero de Urabá hacemos un llamado a las comunidades de la zona para que desestimulemos las acciones violentas y vías de hecho como expresión de una protesta cívica y en derecho ante la implementación de los peajes”, indicó en el comunicado.

Desde la Diócesis se cuestionó además la falta de interlocución del Estado y se invitó a abrir lo más pronto posibles escenarios de diálogo para concertar y frenar las acciones violentas:

“Lamentamos que el Estado haya desestimado el sentir unánime de estos pueblos cuya labor da tantas divisas y sobre los que se proyectan tantas obras de infraestructuras para afrontar un futuro promisorio. Pedimos encarecidamente al alto Gobierno abrir una mesa de diálogo con las instituciones de la Región para que busquemos las mejores soluciones y recobremos el control social y demos respuestas justas a las situaciones que este paro va dejando manifiestas”.

(Lea aquí Por lo menos cinco bloqueos en vía principal de Urabá)

La autoridad eclesiástica condenó además a quienes quieren estigmatizar al pueblo de Urabá al hacer ver el problema como “cuestiones de rebeldes sin causa y no como un reclamo justo”.

Urabá afronta este viernes el tercer día consecutivo de protestas. Luego de que el pasado miércoles el comité levantara el paro cívico, y pacífico, algunas movilizaciones han terminado en enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública.

Además dos de los peajes, el de Riogrande y el de Cirilo, fueron incinerados así como instalaciones de las alcaldías de Apartadó y Chigorodó.

Orden público en Urabá tras protestas

$
0
0

Urabá vive en la tarde noche de este viernes una de las jornadas más complejas de los últimos tiempos. Desmanes en inmediaciones de las alcaldías de Chigorodó, Carepa y Apartadó y la quema de dos peajes tienen a las autoridades ad portas de declarar un toque de queda en la región para evitar más víctimas.

(Lea aquí Hospitales sin oxígeno y cierre de comercio: así va el drama en Urabá)

Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, señaló vía telefónica que se encuentra escondido porque algunos sujetos se metieron a la fuerza a la sede de la administración municipal e incineraron parte de ella:

“La situación es muy grave, se metieron a la Alcaldía y comenzaron a incendiarla por el parqueadero. No sabemos si se prendió toda porque el cuerpo de bomberos también está amenazado y no puede salir. Ya llegó la Policía después de tres horas, pero la información que tenemos es que en Carepa y Chigorodó también atacaron las sedes”, indicó el mandatario quien se encuentra sano y salvo.

(Diócesis de Apartadó insta al Gobierno a abrir una mesa de diálogo en Urabá)

Quema de peajes

Dos de los peajes, Ríogrande y Cirilo, fueron incinerados en la tarde de este viernes por algunos vándalos que les prendieron fuego y rompieron los vidrios de las casetas.

Urabá afronta este viernes el tercer día consecutivo de protestas. Luego de que el pasado miércoles el comité levantara el paro cívico, y pacífico, algunas movilizaciones han terminado en enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública.

Diócesis llama al diálogo

La Diócesis de Apartadó hizo este viernes un vehemente llamado a la cordura y a que se abran vías de diálogo para retomar el control social en la zona:

“El obispo y los sacerdotes que se encuentran en el eje bananero de Urabá hacemos un llamado a las comunidades de la zona para que desestimulemos las acciones violentas y vías de hecho como expresión de una protesta cívica y en derecho ante la implementación de los peajes”, indicó en el comunicado la autoridad eclesiástica.

Desde la Diócesis se cuestionó, además, la falta de interlocución del Estado y se invitó a abrir lo más pronto posibles escenarios de diálogo para concertar y frenar las acciones violentas:

“Lamentamos que el Estado haya desestimado el sentir unánime de estos pueblos cuya labor da tantas divisas y sobre los que se proyectan tantas obras de infraestructuras para afrontar un futuro promisorio. Pedimos encarecidamente al alto Gobierno abrir una mesa de diálogo con las instituciones de la Región para que busquemos las mejores soluciones y recobremos el control social y demos respuestas justas a las situaciones que este paro va dejando manifiestas”.

Urabá: suspenden cobro de peajes

$
0
0

La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, decidió este viernes suspender durante un mes el cobro en los tres peajes en la región de Urabá que motivaron una serie de protestas, algunas de que terminaron en disturbios, en los últimos días.

(Lea aquí Peajes quemados, bloqueos y alcaldes amenazados: el panorama de este viernes en Urabá)

La decisión, según le confirmaron a EL COLOMBIANO, se adopta por pedido de los alcaldes de la zona y de la fuerza pública para intentar restablecer el orden social en los municipios del eje bananero.

(Lea aquí Diócesis de Apartadó insta al Gobierno a abrir una mesa de diálogo en Urabá)

Durante este tiempo, se abrirá una nueva mesa de diálogo para intentar concertar una salida y adoptar las medidas a lugar.

La protesta

El Urabá antioqueño ajustó este viernes el tercer día consecutivo de protestas. Lo que inició como un llamado pacífico a la protesta en contra de la ubicación de tres peajes en el eje bananero, terminó en bloqueos, quemas de llantas, infraestructura destruida, heridos y una subregión colapsada.

Vale aclarar que el pasado miércoles el comité cívico levantó el paro que fue pacífico, pero algunas movilizaciones que surgieron desde otras organizaciones terminaron en enfrentamientos contra la fuerza pública.

El miércoles en la noche comenzaron los disturbios en Currulao y Chigorodó. En este último continuaron hasta el día siguiente, lo que bloqueó el paso de vehículos y generó gran afectación al orden público. Y, aunque la fuerza pública intervino y logró destruir algunas barricadas, en horas de la tarde el bloqueo continuó por parte de los manifestantes.

Sin embargo lo más grave ocurriría este viernes: dos de los peajes, Ríogrande y Cirilo, fueron quemados y destruidos por los manifestantes tras enfrentamientos con el Escuadrón Móvil Antidisturbios. Apartadó estuvo colapsada desde horas de la mañana, situación que empeoró al finalizar el día con el cierre con barras de hierro y ramas y la incineración de vehículos en el parqueadero de la Alcaldía.

Paro de Urabá también afecta a deportistas

$
0
0

Tres días suman las protestas y grescas en la vía principal de Urabá, la cual une a municipios como Apartadó, Chigorodó, Carepa y Necoclí, entre otros.

En Apartadó, el equipo infantil de fútbol La Libertad, que debería estar para el sábado en la inaguración del Festival de Festivales en Medellín, no ha logrado salir de municipio ubicado en el Urabá antioqueño:

“Se ha intentado por todos los medios, pero cada vez que llegamos a un peaje o no nos dejan pasar o nos dicen que podemos, pero que no responden por nosotros más adelante. Estamos muy tristes, pues son 18 niños que van por su primera participación en este Festival deportivo”, relató Fredy Reyes Mena, director técnico.

Isabella, duda para viajar a China

Otro caso es el de la futbolista Isabella Echeverri, integrante de la selección femenina de fútbol, y quien está con su familia retenida en Apartadó desde el miércoles, cuando debía estar en Medellín para recoger su documentación y encontrarse con sus compañeras en la concentración en Bogotá, pues tienen programados tres partidos amistosos en China para la semana entrante.

“Hemos buscado cada opción que hay. Hasta intenté irme para el aeropuerto en medio del caos y los disturbios de la mañana, pero no se pudo y tampoco salieron vuelos. No hay buses, ni ningún medio de transporte”, contó.

En Antioquia y Medellín seguirán las lluvias

$
0
0

Aunque no propiamente por el fenómeno de La Niña, las lluvias seguirán afectando al Valle de Aburrá y otras regiones del departamento de Antioquia, según pronostica el Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, por lo que los municipios deben estar alertas para prevenir o actuar a tiempo en caso que se desaten tragedias.

Sin embargo, el organismo aclaró que La Niña en el departamento tendrá, en general, una intensidad débil y de corta duración.

Ante la situación, el Dapard -Departamento Administrativo de Prevención de Desastres de Antioquia- dio a conocer una serie de recomendaciones necesarias para evitar que las lluvias ocasionen tragedias por inundaciones o deslizamientos.

Según la meteoróloga Mery Fernández, del Centro Regional de Pronósticos y Alertas de Antioquia del Ideam, en los días que vienen de enero y en el primer trimestre del año se vaticina que habrá precipitaciones más fuertes de lo normal en las subregiones Occidente, Suroeste y Oriente, y también en el Atrato Medio. En las demás subregiones, las lluvias serán moderadas e incluso, en algunas, puede haber sequía.

“Hay que aclarar que el Ideam emitió un boletín nacional en el que precisa que estamos en un evento del fenómeno de La Niña débil y que será corto”, indicó la funcionaria, por lo cual precisó que las precipitaciones del momento obedecen a fenómenos atmosféricos que se están presentando a nivel de Suramérica (en países como Bolivia y Perú), que impactan la condición climática del país.

“Tenemos humedad por el ingreso de un frente frío que viene del sur, ya en esos países se han presentado precipitaciones por encima de lo normal, y acá tendrá impacto”, aseguró Fernández.

En la última semana, las lluvias más fuertes se han presentado en el Bajo Cauca, el Oriente y el Occidente y todo indica que en ellas la situación se mantendrá.

En el Valle de Aburrá seguirán presentándose mañanas soleadas, pero en las tardes, las noches y en las madrugadas se pronostica que seguirá lloviendo, lo que convierte a enero en un mes atípico a nivel climático, teniendo en cuenta que generalmente ha sido seco en la región.

En el trimestre, según las previsiones del Ideam, habrá lluvias por fuera de lo normal en el Atrato Medio, el Norte, el Suroeste y el Oriente.

El Dapard, a través de su directora Juliana Lucía Palacio, advirtió que aunque en unas regiones se avizoran lluvias, en otras zonas puede haber sequía e incluso desatarse incendios.

En el momento, hay alerta naranja prácticamente en todos los ríos del departamento, con atención especial en los caudales del Cauca y el Atrato.

“El Cauca está en observación desde Venecia hasta Caucasia, porque ha llovido mucho en el departamento del Valle; y el Atrato está crecido debido a las fuertes precipitaciones ocurridas en la región Pacífico”, señaló Mery Fernández, del Ideam.

En los últimos dos días, las lluvias más fuertes se presentaron en los municipios de El Carmen de Viboral (Oriente), con precipitaciones de 45 milímetros, y en San Juan de Urabá, que llegó a los 43 mm.

De seguir las lluvias por encima de lo normal (entre 50 y 100 milímetros) se corre el riesgo de que se presenten inundaciones y deslizamientos de tierra, por lo cual las 125 localidades de Antioquia deben tener activos sus Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres, “para que estén atentos a los eventos que se puedan presentar en sus municipios”, advirtió al directora del Dapard.

Explicó que en las localidades donde las lluvias se pronostican dentro de la normalidad, pueden desatarse incendios, ante lo cual su dependencia está en capacidad de apoyar a las que lo necesiten.

“De Bogotá, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres -UNGRD- nos envió una bomba de succión y el cuerpo de bomberos nacional nos hará llegar otra esta semana, que serán operadas por el Ejército”, señaló.

Pero conminó a los municipios a ser los primeros gestores del riesgo, pues la Ley 1523 obliga a todas las localidades a tener organismos capaces de enfrentar las tragedias.

“En caso de que los eventos desborden su capacidad de acción, pueden solicitar nuestro apoyo y estamos prestos a acudir en su ayuda”, señaló la funcionaria.

En el momento, faltan ocho localidades por reportar ante el Dapard cuál es su situación de riesgo.

Viewing all 51490 articles
Browse latest View live