Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51356 articles
Browse latest View live

Cámaras de fotomultas en Medellín: top 5

$
0
0

Con la ayuda de 40 cámaras de fotomultas que rotan por 70 puntos, la Secretaría de Movilidad de Medellín detectó durante todo el año 2017 372.998 infracciones de tránsito. Eso equivale a unas 1.021 sanciones diarias (las cámaras operan 24 horas) o 42,5 multas por cada hora.

Y aunque la cifra es alta, cuando se compara con la del año inmediatamente anterior se encuentra una reducción del 35 por ciento, pues en 2016 fueron más de 577.000 las fotomultas expedidas.

Según las estadísticas preliminares de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el 31 por ciento de las multas fueron por conducir con exceso de velocidad y el 16,4 por ciento fueron por violación a la restricción de pico y placa.

Un 15 por ciento de los sancionados no tenían actualizada su revisión técnico mecánica y de gases; y un 14,4 por ciento no había renovado el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, consideró “normal” que el exceso de velocidad, el Soat y la técnico mecánica encabecen las cifras de infracciones en Medellín. “Tenemos esas cámaras que están todo el tiempo dedicadas a detectar esas infracciones. Mientras que para las demás violaciones a la norma, tenemos agentes que por encima de sancionar, tienen como función garantizar la movilidad y la circulación de los ciudadanos”, dijo.

Sobre el valor que los ciudadanos han pagado y adeudan por concepto de esas multas, Iglesias informó que las cifras están en consolidación. “Esos cálculos varían porque los ciudadanos acceden a descuentos cuando hacen cursos pedagógicos, o tienen recargos cuando no pagan en las fechas establecidas. Con los procesos de cobros coactivos esos valores también cambian”, dijo.

Las cinco cámaras que más multas detectaron

Con base en las estadísticas de la Secretaría de Movilidad de Medellín, EL COLOMBIANO elaboró el listado de las cinco cámaras que más infractores captaron durante el año pasado.


Esas cinco cámaras capturaron la evidencia del 25 por ciento de las fotomultas de toda la ciudad.

1. Avenida Regional, a la altura de Tugó

Por segundo año consecutivo esa cámara se posiciona como la de mayor cantidad de fotomultas expedidas, con 8 por ciento del total.

Según las cifras oficiales, solo durante el 2017 esa cámara -ubicada en sentido sur - norte, cerca del almacén Jumbo de la Avenida Las Vegas, en límites con Envigado- capturó 30.362 infracciones; es decir, unas 83 multas diarias.

La buena noticia es que los conductores allí se han vuelto más respetuosos, porque las cifras muestran un descenso de 37 por ciento respecto a 2016.

2. Chuscalito - Las Palmas

En el kilómetro 7 de la vía Las Palmas está ubicada la segunda cámara con más fotodetecciones del año, con 6 por ciento del total.

Se trata de las cámaras vecinas al restaurante Chuscalito -en realidad son dos, una para la calzada de ascenso y otro para la de descenso- que en 2017 permitieron la expedición de 22.456 fotomultas; unas 61 multas cada día.

En 2016 esa cámara ocupaba el quinto lugar de esta lista con 46.221 infracciones. La reducción de violaciones a las normas de tránsito en este sitio, entonces, es de 51 por ciento.

3. Apolo - Puente de la 4 Sur

En la Autopista Sur, a la altura de la calle 4 Sur y poco después del puente que lleva el mismo nombre, se ubica la tercera cámara con más infractores capturados en 2017 (3,9 por ciento del total).

La cámara está instalada a la altura del almacén Easy Apolo y en 2017 permitió emitir 14.871 fotocomparendos; es decir, unas 40 multas por día.

La reducción de infracciones en este punto, respecto al 2016, es dramática pues en ese año la cámara registró 57.776 infracciones; hablamos de una disminución del 74 por ciento.

4. Las Palmas

Sí. De nuevo en esta vía -aunque unos kilómetros antes de la de Chuscalito- está la cuarta cámara con más fotomultas captadas en 2017 (3,8 por ciento del total).

Aquí también son dos cámaras -una para cada calzada- que se ubican cerca de la discoteca Dulce Jesús Mío y justo al frente del Indio, una figura que identifica a otra discoteca de la ciudad.

Allí, en 2017, fueron detectados 14.388 conductores infractores. El promedio de multas diarias entonces se ubicó en 39.

Si se compara con años anteriores, esta cámara muestra un mayor respeto de las normas de tránsito en la zona, pues en 2016 fueron detectados allí 51.998 infractores. La disminución frente al año pasado es de 72 por ciento.

5. Carnevale

2017 es el primer año en el que esta cámara, ubicada sobre la Avenida El Poblado aparece en el ranking, y llega pisando fuerte: detectó el 3,6 por ciento de todas las fotomultas de Medellín en 2017.

La cámara está ubicada en el cruce de la carrera 43A con calle 31, cerca del hotel San Diego y el centro comercial Premium Plaza.

En este punto fueron captados 13.544 conductores infractores, lo que nos da un promedio de 37 fotomultas por día.


Termina el paro cívico en Urabá

$
0
0

Debido a los inconvenientes de orden público que tuvieron lugar hoy en Currulao, corregimiento de Turbo, el cese de actividades comerciales y de transporte en la región de Urabá fue levantado en los últimos minutos por decisión de los líderes de la protesta.

Así lo confirmó Iván Darío Acevedo, representante de los comerciantes, quien explicó que se determinó finalizar el paro ya que “jóvenes, que están siendo manipulados por adultos, ocasionaron desmanes en Currulao, quemaron algunas llantas y tiraron objetos a vehículos. Aunque no fue algo grave, esto no representa la manifestación pacífica a la que hemos convocado”.

Según Acevedo, a partir del jueves 4 de enero el comercio y transporte volverá a la normalidad.

La violencia no es filosofía del comité

“No podemos permitir que la protesta se vea enlodada por acciones violentas donde se están usando menores de edad. No es la filosofía del comité de iniciativa ciudadana que lleva un año proponiendo mesas de trabajo en diferentes escenarios desde la normatividad”, expresó uno de los voceros del comité cívico a La Chiva de Urabá.

El vocero expresó además que el cese de actividades quedó levantado desde la tarde de este miércoles e invitó a la cordura y al orden en pro del progreso de la región.

La protesta, motivada por la ubicación de tres peajes dentro del eje bananero con los que se pretende financiar los proyectos viales más importantes, había iniciado a las 00:00 de este miércoles y paralizó buena parte del comercio y el transporte en la subregión.

El pasado 27 de diciembre, Urabá había vivido otra jornada de protesta pacífica en la que la gran mayoría de actividades económicas se paralizó por este mismo motivo.

Derrumbe vía Medellín - Manizales en La Felisa

$
0
0

Las lluvias que recibieron el 2018 en buena parte del territorio nacional continúan ocasionando cierres y restricciones en materia de movilidad para los viajeros del centro del país.

(Lea aquí Abren paso en la vía entre Medellín y Santa Fe de Antioquia)

En la noche de este miércoles, según informó el Instituto Nacional de Vías, la afectación se produjo en el departamento de Caldas en la vía que comunica al departamento de Antioquia con los departamentos del eje cafetero:

Paso restringido

Pasadas las 10 de la noche de este miércoles, la cuenta del Invías actualizó el estado de la troncal y comunicó que había paso a un carril a la altura donde se registró el cierre:

Disturbios en Chigorodó

$
0
0

El puente principal que comunica a Chigorodó con Carepa fue el escenario en la noche de este miércoles de varias refriegas entre un grupo de jóvenes y efectivos de la Policía Nacional.

Fuentes judiciales confirmaron a EL COLOMBIANO que por lo menos un joven falleció en medio de los disturbios, pero no detallaron la causa del deceso.

Varios habitantes del municipio compartieron videos de las escaramuzas y de los bloqueos a la vía principal del municipio:

Estos desmanes ocurren luego de que en la tarde de este miércoles se levantara la protesta pacífica convocada por el comité cívico para exigir la reubicación de las tres casetas de peajes que se instalarán en el eje bananero de la subregión.

De acuerdo con los voceros del comité, acciones violentas de un grupo de jóvenes en Currulao, corregimiento de Turbo, habrían llevado a los líderes de la protesta a desistir de esta movilización para evitar que la protesta perdiera legitimidad por las refriegas.

Por el momento no hay un reporte oficial de víctimas o personas lesionadas en medio de los desmanes. EL COLOMBIANO intentó contactarse durante varias horas con el alcalde de Chigorodó, el secretario de Gobierno del municipio y el vocero encargado del departamento de Policía Urabá, pero no hubo respouesta por parte de los funcionarios.

Delincuentes acechan fincas en Antioquia, no dé papaya

$
0
0

Ante el acecho de los asaltantes y ladrones de fincas, la mejor estrategia es el autocuidado, ser precavido, solidario con los vecinos y trabajar de la mano con las autoridades, según recomienda la Policía, que quiere evitar que en este puente de Reyes más familias sean víctimas de este delito en Antioquia.

Aunque en 2017 hubo en total 53 robos a fincas en el departamento contra 83 de 2016, en la víspera de año nuevo los delincuentes le pusieron “broche” a su accionar con tres asaltos: dos en la vereda Llano de Aguirre (San Jerónimo) en la madrugada del domingo 31, cuando fueron robadas las pertenencias de varias familias que paseaban en dos fincas de alquiler; y otro en la vereda El Espinal, de Santa Fe de Antioquia, donde a las 5:30 a.m. del sábado 30 diciembre, los ocupantes de una finca habrían sido víctimas de un ataque con gas, luego de los cual los asaltantes “entraron a las habitaciones y se llevaron dinero en efectivo, cámaras profesionales, relojes de marca, celulares de gama alta y pasaportes”, según relató a este diario María Camila Montoya, una de las personas que hacía parte del grupo asaltado.

Lo curioso es que en ninguno de los casos hubo reporte de violencia física, lo que induce a la Policía a pensar que se trataría de una misma banda que opera en la zona turística del Occidente cercano.

“Todo apunta a que las personas que perpetraron el hecho tenían cercanía con una de las fincas, porque conocían la distribución de los lugares, las chapas no estaban forzadas y las personas no se percataron”, explicó el comandante operativo de la Policía Antioquia, teniente coronel Javier Castro. Confirmó que se investiga si los autores son personas de la misma zona.

Pero las festividades no han terminado y se viene el puente de Reyes, donde muchas familias están de paseo, unas en fincas y otras que las dejan solas y se van a otros lugares.

Por esto, las autoridades están alerta. En Oriente, donde el asalto a fincas ha sido también un azote de la región, la Policía, el Ejército y las alcaldías trabajan unidos para evitar que haya más víctimas.

Ayer se reportó la captura de alias “Fabio”, señalado de ser cabecilla de una banda del barrio Doce de Octubre que se dedica a asaltar fincas en el municipio de El Retiro.

El teniente Jairo Hernán Murcia, jefe de Seguridad de la Policía en Llanogrande, confirmó que hace dos meses no se reportan robos ni asaltos a predios de esa región.

Según su versión, estos cesaron cuando fueron capturados dos sujetos apodados “El Topo” y “Cuarto de Libra”, en el sector El Capiro (Rionegro), a quienes se les halló una caleta con un revólver, cuchillos y cuerdas, elementos que usaban para intimidar a los dueños de fincas y cometer asaltos. Días después, se capturó a dos sujetos que merodeaban por las fincas en una moto robada.

“A los dueños de fincas les recomendamos instalar alarmas y botones de pánico, que sirven para lanzar alertas”, ante las cuales la Policía acude lo más pronto posible, señaló el oficial.

Gregorio Orjuela Pérez, secretario de Gobierno de Rionegro, lamentó que los sujetos “el Topo” y “Cuarto de Libra” hayan quedado libres a sabiendas de todo lo que tenían en su poder, pero aclaró que desde esa fecha no han ocurrido nuevos casos.

“Tenemos un CAI móvil en el corregimiento Sur de Llanogrande, el Ejército patrulla la vereda El Capiro y hay 4 frentes de seguridad cada uno con 250 personas listas para reportar todo movimiento sospechoso”, detalló el funcionario.

También hay cámaras de vigilancia de alta gama en sitios clave de las vías y se están instalando alarmas comunitarias que permitirán la re acción inmediata de las autoridades si se accionan.

En Guatapé, zona de los embalses, donde también abundan las fincas de recreo, en los últimos meses no se han reportado asaltos a fincas.

La secretaria de Gobierno, Marleny García, indicó que la clave ha sido el apoyo de las autoridades, en especial del Goes (Grupo Operativo Especial), que realiza patrullajes constantes por los predios, mientras Ejército y Policía ejercen controles en las vías.

El coronel Murcia insistió en la importancia de que los vecinos dueños de predios se conozcan entre sí y se apoyen ante cualquier movimiento sospechoso.

Recomendó reportar los hechos delictivos al teléfono 312 245 1065, habilitado las 24 horas para combatir los robos a fincas del Oriente.

Historia de Medellín contada por las víctimas

$
0
0

¿Sabe quienes son Antonio Roldán Betancur, Valdemar Franklin Quintero, Mariela Espinoza, Myriam Rocío Vélez Pérez y Gustavo Zuluaga Serna? Estos personajes fueron héroes en la historia de Medellín, que perdieron la vida por hacer justicia.

¿Sabe quiénes son Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez o Diego Fernando Murillo, alias Don Berna?

“La historia de violencia de Medellín ha sido contada desde los victimarios”. La afirmación la hizo alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, quien decidió llevar el pasado martes a las contratistas de la Alcaldía que se tomaron una foto con alias Popeye, a conocer la historia de la ciudad, narrada por las víctimas y los héroes.

“La primera decisión era que no continuaran como contratistas del municipio, pero entendí que si mucha gente está haciendo eso, es porque algo pasa”, expresó el mandatario, quien dijo también que la cultura de la ilegalidad se puede cambiar con educación y pedagogía, para así “acabar con esa herencia maldita del narcotráfico y la cultura de la ilegalidad que todavía nos cuesta tanto”.

Con el objetivo de contar la historia de Medellín, la Administración Municipal ofrece un “tour oficial” en el Museo Casa de La Memoria, que tiene como objetivo recuperar la memoria del conflicto y la violencia que vivió la ciudad.

Sin embargo, Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit, afirmó que, aunque la Casa de la Memoria es una apuesta interesante de la Alcaldía, no es suficiente para comprender la historia de la ciudad.

Explicó que el contenido del museo, hasta el año pasado, giró en torno al conflicto armado, “siendo reacio al tema del narcotráfico”. Giraldo dijo que hacer memoria no significa ignorarla o borrarla.

Luz Helena Naranjo, quien hace parte de un grupo de docentes investigadores del Colegio Mayor y Unisabaneta, explicó que en el mundo se ha desarrollado una tipología de turismo denominada por algunos autores como “turismo oscuro”, en el que se muestra el paso de la guerra a la paz, o de la pobreza a la prosperidad.

La experta explicó que en algunos países, como Alemania, se ha desarrollado ese tipo de turismo dedicado a mostrar un pasado del que están poco orgullosos, como el Holocausto.

Naranjo destacó que la ciudad, poco a poco, está incorporando a su inventario turístico lugares como el Museo Casa de la Memoria y las Escaleras Eléctricas de la comuna 13, que permiten narrar de manera diferente la historia.

Historia del Barrio La Floresta de Medellín

$
0
0

Cuando comenzaron a llegar las primeras “casas hechas sin hambre”, como las denomina Jesús Emilio Echeverri, lo que hoy se conoce como barrio La Floresta eran terrenos donde se ubicaban varias fincas de gente adinerada en Medellín. Estas propiedades, que se empezaron a levantar en 1928, hicieron parte de una zona a la cual se la conoció como Circal.

Jesús ha vivido sus 62 años en el barrio. Cuenta, con una placa de bronce en la mano que lo corrobora, que varias casas que se construían en lotes de más de 200 metros cuadrados, aprovechando el espacio y no tan minúsculas como gran parte de las construcciones actuales, que esas viviendas fueron construidas por el Instituto de Crédito Territorial. Su padre, Arturo Echeverri, se la ganó en una rifa en 1947 y desde entonces no ha sufrido grandes modificaciones.

Al contrario de lo que sucede comúnmente, cuando alrededor de un templo se van asentando los pobladores, en La Floresta primero se hicieron las casas y luego se construyó la Iglesia. Se autorizó su construcción, según registros de la Arquidiócesis de Medellín, en 1952, pero solo hasta abril de 1957 se puso la primera piedra.

“Cuando se hicieron las primeras construcciones, en el lugar donde hoy queda la Institución Educativa Concejo de Medellín, debajo de las rocas en el terreno incluso se hallaron ollas, narigueras y otros objetos indígenas”, relata Jesús.

El líder comunitario Alejandro Posada subrayó que fueron 30 las primeras casas, que se edificaron entre 1943 y 1948.

Sus pobladores más antiguos no saben con certeza el origen del nombre actual del barrio. Después de conocerse como Circal también se lo llamó Barrio Chino y Barrio Popular Obrero; la única pista de la denominación actual, es un párrafo en el Plan de Desarrollo Local del 2006 que dice que una de las fincas ubicadas en esta zona se llamaba La Floresta.

La iglesia

En un libro de historia escrito por Dolores Martínez de Echeverri, la madre de Jesús, se consignan imágenes de una iglesia distinta a la que se observa hoy en día. El templo tenía fachada de ladrillo visto y arcos que actualmente han dado paso a una apariencia similar a la de una mezquita.

Jesús explica que recibió el nombre de Inmaculada Concepción porque durante su construcción, en los arenales donde se sacaba el material (donde hoy funciona el aeropuerto Olaya Herrera) se encontraron la imagen de esta Virgen en cemento, y luego fue ubicada a las afueras de la parroquia.

El diseño original fue obra de Gustavo Moreno Llano, pero las modificaciones finales estuvieron a cargo del antiguo párroco Jesús Mauricio Vélez, luego de su llegada al barrio en agosto de 2008.

El parque

Un kiosco se construyó para servir como zona de encuentro para esas primeras casas construidas en la década de los cuarenta; sin embargo, luego de un altercado que se presentó una noche, el lugar fue cerrado por el Municipio.

Luego en el terreno se estableció el parque principal, donde se levantó en 1959 el Monumento a la Patria que aún existe, pero el muro en el cual se plasmó en letras de bronce la primera estrofa del himno nacional, fue derribado.

En agosto de 1982, el residente del barrio Hugo Quintero llevó los cuatro primeros ejemplares de palomas que hoy en día se convirtieron en centenares.

Jesús dice que están causando muchas afectaciones, y aunque en alguna ocasión se controló la población de aves recolectando los huevos dos veces a la semana, esa tarea se descuido y el número de palomas está desbordado.

El parque, donde varias veces al año ensaya la tradicional banda musical de La Floresta, tiene once vías de acceso. En 2013 fue remodelado y se le pusieron jardineras. En este espacio también se instaló una escultura de un niño con una silleta de flores en su espalda, pues allí se originó y desde allí parte cada año desde 1988 el Desfile Infantil de Silleteritos.

Además, todos los sábados sin falta, cultivadores de los cinco corregimientos de Medellín abren sus toldos para ofrecer a la comunidad cosechas frescas en los Mercados Campesinos organizados por la Alcaldía.

Casas que sobreviven

Hoy solo quedan cuatro casas entejadas alrededor del parque de La Floresta, son los únicos vestigios de las tradicionales moradas del barrio. La gran mayoría han sido remplazadas por edificios que, según Posada, muchas veces superan incluso los 15 pisos.

“Por eso a veces es que se revientan las tuberías, son estructuras que no estaban preparadas para tantas personas”, comenta Jesús. Se estima que habrían más de 12.000 habitantes en las 19 manzanas que componen al barrio.

Jesús Pulgarín y Darío Naranjo, al igual que Jesús Emilio Echeverri, se resisten a abandonar sus casas, y aunque opinan que la tranquilidad y la seguridad de La Floresta no es la misma que antes, no pasa por sus pensamientos vender sus propiedades para que allí se levanten nuevos edificios.

El estacionamiento también se ha convertido en un problema, porque los carros se estacionan en las vías sin control generando dificultades de acceso en las entradas de las casas.

Aunque cuentan con una biblioteca pública desde 2011, sus habitantes añoran un salón comunitario, para que cada vez que necesiten organizar una reunión no tengan que pedir permiso en la parroquia. La Floresta, cada vez más concurrida por gente de varios sectores aledaños y de toda la ciudad, aún conserva un aire de pueblo, pero como dice Darío Naranjo: “Le han robado parte de la tranquilidad”.

Traslado de peajes en Urabá no es viable: Agencia Nacional de Infraestructura

$
0
0

Luego de evaluar la jornada de cese de algunas actividades económicas que se registró ayer en Urabá, el comité dirigente de la protesta decidió levantarla, aunque mantiene la solicitud del traslado de dos peajes de la Transversal de las Américas por fuera de los municipios del Eje Bananero.

“No podemos permitir que esta jornada se vea enlodada por acciones violentas, en las que se están utilizando menores de edad”, manifestó Jhon Jaime Urrea, integrante del Comité de Iniciativa Ciudadana, al dar a conocer la decisión, pasadas las 6:00 p.m. de ayer.

El dirigente se refería al intento de bloqueo en la vía principal del corregimiento de Currulao, en Turbo, con palos y algunas llantas incendiadas, que fue evitado por la Policía.

Así lo confirmó Iván Darío Acevedo, representante de los comerciantes, quien explicó que se determinó finalizar el paro ya que “jóvenes, que están siendo manipulados por adultos, ocasionaron desmanes en Currulao, quemaron algunas llantas y tiraron objetos a vehículos. Aunque no fue algo grave, esto no representa la manifestación pacífica a la que hemos convocado”.

“Este comité lleva un año proponiendo soluciones en diferentes escenarios, fundamentadas y con respeto por la normatividad y, por eso, el cese de actividades queda levantado e invitamos al orden, la cordura, al trabajo, al progreso”, anotó Urrea.

Agregó que “el Comité sigue, desde lo jurídico, en la búsqueda de sus objetivos, en la propuesta, con las puertas abiertas, y esperamos que la protesta sea atendida por el Gobierno Nacional. Y también hacemos un llamado a la comunidad para que esté alerta ante la indiferencia del Estado a nuestro reclamo”.

Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), aseguró que “en todas las mesas de trabajo que hemos tenido con las comunidades de Urabá y los transportadores siempre hemos dejado en claro que reubicar los peajes no es una alternativa”.

El funcionario explicó que “esto es debido a que si lo hacemos, nos veríamos expuestos a un desequilibrio en el contrato, que generaría una causal de inviabilidad del mismo”.

El vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI recordó que “los residentes de los cinco municipios donde van a quedar ubicadas las casetas de los peajes, pueden solicitar unas tarifas diferenciales gracias a las cuales solo pagarán el 50 % de lo establecido”.

Esto significa beneficios para los habitantes de los municipios de Chigorodó, Carepa, Turbo, Apartadó y Necoclí. Las condiciones para tener derecho a este beneficio están reguladas en resoluciones del Ministerio de Transporte y son solo para vehículos de categoría 1 (automóviles pequeños de dos ejes) y categoría 2 (buses, microbuses y busetas de dos ejes).

Gutiérrez agregó que “la ANI y el Ministerio estamos abiertos a mantener un diálogo directo, con los alcaldes, con las comunidades, con los representantes de los transportadores, con el fin de incrementar el número de tarifas diferenciales, para que sean más los vehículos que se benefician y que usan de manera permanente el corredor concesionado”.

La decisión fue recibida con alivio por las autoridades y dirigentes empresariales.

El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Juan Camilo Restrepo, destacó que “no hay vencedores ni vencidos, los 11 municipios de Urabá y todas las personas nos debemos unir para mostrar que llegó el momento de Urabá”.

El dirigente reconoció que alrededor del 20 % de los trabajadores de las fincas no pudo presentarse a sus lugares de trabajo por falta de transporte.

El comandante de la Policía Urabá, coronel Luis Eduardo Soler, presentó un reporte de tranquilidad. “Más del 50 % de los locales comerciales abrieron y cerca del 80 % de los trabajadores bananeros fueron a laborar”, aseguró.


Las cámaras que más sancionan

$
0
0

Con la ayuda de 40 cámaras de fotomultas que rotan por 70 puntos, la Secretaría de Movilidad de Medellín detectó durante todo el año 2017 372.998 infracciones de tránsito. Eso equivale a unas 1.021 sanciones diarias (las cámaras operan 24 horas) o 42,5 multas por cada hora.

Y aunque la cifra es alta, cuando se compara con la del año inmediatamente anterior se encuentra una reducción del 35 %, pues en 2016 fueron más de 577.000 las fotomultas expedidas.

Según las estadísticas preliminares de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el 31 % de las multas fueron por conducir con exceso de velocidad y el 16,4 % fueron por no cumplir el pico y placa.

Un 15 % de los sancionados no tenían actualizada su revisión técnico mecánica y de gases; y un 14,4 % no había renovado el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, consideró “normal” que esas sean la sinfracciones más comunes en Medellín. “Tenemos esas cámaras que están todo el tiempo dedicadas a detectar esas faltas puntuales. Mientras que para las demás violaciones a la norma, tenemos agentes que por encima de sancionar, tienen como función garantizar la movilidad y la circulación de los ciudadanos”, dijo.

Sobre el valor que los ciudadanos han pagado y adeudan por concepto de esas multas, Iglesias informó que las cifras están en consolidación y varían en casos de descuento por cursos pedagógicos, recargos por mora o intereses en cobros coactivosn”, dijo.

Las 5 cámaras con más fotomultas son: Avenida Regional, a la altura de Tugó (30.362), Chuscalito - Las Palmas (22.456), Autopista - Puente de la 4 Sur (14.871), Las Palmas (14.388) y Avenida El Poblado antes de Premium Plaza (13.544).

Armas iban a ser usadas en atentado contra alcalde de Medellín

$
0
0

Por quinta vez en menos de dos años, las autoridades descubrieron un supuesto plan para atentar contra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que gracias a una fuente humana pudieron interceptar armas y balas que llegaron a la ciudad en una encomienda enviada desde Caucasia, Antioquia.

“En la Terminal del Norte, al interior de un sofá, encontramos dos fusiles con proveedores y 28 cartuchos. La fuente nos manifestó que el armamento se iba a usar en un atentado contra el señor alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez”, agregó el general Gómez.

De acuerdo con el testimonio del comandante, la fuente humana que los condujo hacia la encomienda les dijo que el atentado sería una retaliación “por la captura del patrón”, en una supuesta referencia a la detención el 9 de diciembre pasado de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias ‘Tom’, el miembro más poderoso de “la Oficina”.

Los directores de las divisiones de Inteligencia, Investigación criminal y Protección de la Policía estuvieron este miércoles en Medellín reunidos con el alcalde, diseñando nuevas estrategias para salvaguardar su vida, según reportó el general Gómez.

Gutiérrez declinó hacer comentarios sobre las amenazas.

Cinco amenazas en 24 meses

En febrero del 2016, Gutiérrez denunció que un informante había entregado datos sobre un plan para asesinarlo y reclamó que esa información no se hubiera tramitado con agilidad. Luego la Fiscalía reportó que las amenazas provenían de alias “Pedro Pistolas”, cabecilla del crimen organizado en el centro de la ciudad.

Según dijo en ese momento el alcalde, los delincuentes se habían reunido en un hotel del centro de la ciudad para coordinar el operativo en el que además pensaban hacer una asonada contra la Policía.

Casi un año después, en enero de 2017, la Fiscalía salió nuevamente ante los medios a contar que había descubierto un plan de las estructuras criminales para atentar contra Gutiérrez. El alcalde lo confirmó horas más tarde.

A pesar de eso, dos días después la entonces directora seccional de Fiscalías de Medellín, Claudia Carrasquilla, aclaró que las amenazas no eran directamente contra la vida del alcalde, sino que se trataba un plan de las bandas para desestabilizar la institucionalidad incrementando los robos para generar impacto en la opinión pública y debilitar la imagen del alcalde.

Siete meses después, en agosto de 2017, se reportó que las bandas del corregimiento de Altavista tenían un plan para asesinar a un Policía y lograr que el alcalde visitara el lugar de los hechos y allí atentar contra su vida.

Finalmente el 8 de noviembre de 2017 el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, aseguró que sus investigadores habían descubierto una alianza de estructuras criminales que estaría planeando asesinar al Alcalde.

“Este tema fue tratado por Freyner Alonso Ramírez García, “Carlos Pesebre” desde la cárcel de Picaleña, en el departamento del Tolima, con ocasión de las manifestaciones públicas que el señor alcalde hizo a propósito de su libertad inminente”, agregó.

El Fiscal se refería a las denuncias públicas Gutiérrez hizo a mediados de octubre, cuando el Tribunal Superior de Medellín, en un fallo de segunda instancia, absolvió a Ramírez García del cargo de homicidio por el que había sido sentenciado a 36 años de prisión en el 2016.

Finalmente, “Carlos Pesebre” no pudo salir de la cárcel porque la Fiscalía logró que se expidiera una nueva orden de captura en su contra por nuevos delitos, al parecer cometidos desde la misma cárcel.

A pesar de que todas estas alarmas, ninguna de las amenazas ha sido esclarecida y por ellas no hay ningún capturado.

Disturbios en Urabá y vías bloqueadas por peajes

$
0
0

A pesar de que el paro cívico fue levantado el miércoles cuando la protesta se tornó violenta, Urabá amaneció con las vías bloqueadas, cientos de personas en las calles, columnas de humo negro y ataques contra los conductores que se atrevieron a trabajar este jueves.

A William Valderrama, un transportador oriundo de Dabeiba, le pincharon una llanta y le quebraron un vidrio del carro cuando llegaba esta mañana al municipio de Chigorodó desde Apartadó.

Según cuenta Valderrama, él iba entrando a Chigorodó por el sector del puente cuando le tiraron una bolsa llena de tachas artesanales, fabricadas con material de construcción.

Lea aquí: Trasladar peajes en Urabá es inviable: ANI

“Eso estaba lleno de gente ahí en la calle, pero no sé quién me tiró las tachas. Tampoco pude tomar una foto, porque a un muchacho que trató de tomar una, le quitaron el celular”, relata el transportador.

La vía Turbo-Chigorodó, en el sector de Currulao (kilómetro 17), que estaba cerrada por “agrupación de personas”, fue habilitada a las 8:30 de la mañana de este jueves.

Sin embargo, la entrada a Chigorodó desde el norte es casi imposible: las mismas autoridades cerraron el peaje Chaparral (entre Chigorodó y Carepa) de manera preventiva, para evitar que los conductores sean agredidos por los vándalos que los esperan a la entrada del municipio.

Siga leyendo: Reportan un muerto en Chigorodó luego de noche de disturbios

En el centro de Chigorodó la situación no es muy diferente: los manifestantes incendiaron columnas de llantas y el pueblo está prácticamente paralizado.

Según testigos que están en Chigorodó, los vándalos amenazaron a los comerciantes y los obligaron a cerrar sus negocios.

El miércoles 3 de enero, muchos habitantes de Urabá salieron a un paro cívico para protestar por la ubicación de tres peajes, que empezaron a cobrar el pasado 1 de enero y cuyos recursos van a financiar el sostenimiento de la autopista que atraviesa la región.

Le puede interesar: Comité cívico levantó el paro en Urabá por refriegas

No obstante, en el transcurso del día la protesta pacífica se tornó violenta, y los líderes del comité decidieron levantar el paro cívico por no estar de acuerdo con las vías de hecho ni con los disturbios.

La violencia llegó primero a Currulao, un corregimiento de Turbo, y luego a Chigorodó, donde un grupo de jóvenes se enfrentó con efectivos de la Policía Nacional en la noche del miércoles.

Fuentes judiciales confirmaron a EL COLOMBIANO que por lo menos un joven falleció en medio de los disturbios, pero no detallaron la causa del deceso.

Lea: ¿Por qué Urabá está en paro cívico?

Cierre parcial en avenida Oriental durante puente festivo de reyes

$
0
0

Este fin de semana habrá cierre parcial de la avenida Oriental (carrera 46), a la altura de la calle Colombia (calle 50).

El cierre parcial, que se cumplirá entre las 8:00 p.m. del viernes 5 de enero y las 4:00 a.m. del martes 9 de enero de 2018, se hará para dar continuidad a las obras que se adelantan en el proyecto Centro Parrilla, con el que EPM moderniza las redes de acueducto y alcantarillado del centro de Medellín y sanea las quebradas asociadas a la cuenca Santa Elena.

La intervención será escalonada y estará concentrada tanto en los dos carriles occidentales de la calzada oriental, como en los dos carriles centrales de la calzada occidental de la avenida Oriental.

Dos cuadrillas de 10 personas de la firma contratista Comercializadora S&E serán las encargadas de adelantar la construcción de losas de pavimento rígido, luego de haber concluido la meta de renovación de redes de acueducto para este sector del Centro de Medellín, según reportó EPM.

Durante la ejecución de estas labores, se garantizará el paso de peatones por la zona, incluyendo a las personas con movilidad reducida.

Recomendaciones para la comunidad

• Dado el alto flujo vehicular de la avenida Oriental y en aras de facilitar la movilidad, si se desplaza hacia el norte por la avenida Oriental se sugiere tomar la carrera 45 (El Palo).

• Si va hacia el sur por la avenida Oriental se aconseja desviarse por la carrera 47 (Sucre).

• Es importante leer la señalización preventiva y transitar con precaución por estas zonas, donde se reducirá la calzada, para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.

Intervención que se realiza en la avenida Oriental (carrera 46), a la altura de la calle Colombia (calle 50). FOTO CORTESÍA EPM

Militares despejaron la vía a Chigorodó, en el Urabá antioqueño

$
0
0

El Escuadrón Móvil Anti Disturbios de la policía (Esmad) y los soldados del Ejército Nacional llegaron al mediodía de este jueves a la carretera que comunica al municipio de Chigorodó con Carepa y el resto de Urabá, vía que permaneció bloqueada toda la mañana por hombres encapuchados.

La fuerza pública tuvo que retirar piedras, troncos, tachas y hasta separadores metálicos que fueron atravesados en la carretera para evitar el paso de vehículos y obstruir la entrada a Chigorodó.

Lea aquí: Vías bloqueadas y actos vandálicos: así amaneció Urabá

Además de los efectivos en tierra, un helicóptero sobrevuela la zona. Y a lo lejos, desde el puente que da entrada a Chigorodó, se escuchan las granadas de aturdimiento del Esmad.

Siga leyendo: Trasladar peajes en Urabá es inviable: ANI

El objetivo de las autoridades es despejar la vía para dar paso a decenas de viajeros que están represados en Chaparral, uno de los tres peajes recién inaugurados que suscitaron el paro cívico del miércoles y los posteriores disturbios y barricadas en Currulao y Chigorodó, que dejaron un joven muerto en este último municipio.

Recuerde: Comité cívico levantó el paro en Urabá por refriegas

El paso de motos ya estaba normalizado a las 2:00 de la tarde de este jueves, pero el de vehículos seguía presentando demoras por el daño en unas rejillas de la vía.

En Carepa siguen bloqueos

En el puente sobre el río permanecen varios grupos de manifestantes encapuchados que le prendieron fuego a varias llantas. Muchos de los carros que transitan por la vía tuvieron que desviarse por la variante para poder avanzar en su camino.

Disturbios en Urabá: protestas por instalación de peajes

$
0
0

A pesar de que el Ejército, Policía y Esmad, lograron disipar los manifestantes que estaban bloqueando la vía entre Carepa y Chigorodó, y retirar parte de piedras y escombros, la tensión continúa en estos municipios del Urabá antioqueño.

Ciudadanos reportaron a EL COLOMBIANO que hombres encapuchados siguen recorriendo las calles de Chigorodó con machetes y han atacado otros establecimientos como la plaza de mercado y casas.

Mientras el Ejército adelantaba labores en Chigorodó, en el puente principal de Carepa, otro grupo de manifestantes quemaban llantas y bloquearon la vía con palos y ramas, lo que afectó una vez más el tránsito y obligó a conductores a usar la variante para continuar su viaje hacía Apartadó y el resto de la región.

Según detalló Daniela Pérez, habitante de Carepa, el cierre continúa, pero no ha trascendido a términos más graves.

Entre tanto, en la sede de la Décimo Séptima Brigada en el municipio de Carepa, se efectúa un consejo de seguridad para definir las medidas que serán adoptadas para solucionar los disturbios que se han presentado en los municipios de Carepa, Chigorodó y Turbo (corregimiento Currulao), donde los ciudadanos protestan por la instalación de tres peajes.

Lea: Trasladar peajes en Urabá es inviable, dice la ANI

Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, aseguró que en Currulao la mayoría de manifestantes eran menores de edad. “Hay tres de ellos retenidos y el Icbf está al frente de la situación (...) Estamos haciendo campaña para que los padres no vayan a la protesta con niños y de los niños que están allá solos, que sus padres acudan porque se están iniciando proceso de restablecimiento de derechos.”, dijo.

Ramírez reconoció que en medio de las protestas durante la noche del miércoles hubo una agresión con arma blanca que dejó una persona muerta y otra herida. Sin embargo, calificó estos hechos de aislados.

En el consejo de seguridad también se ordenó realizar un sobrevuelo en la zona y adelantar conversaciones con las personas que tienen obstruida la vía.

También: Vías bloqueadas y actos vandálicos, así amaneció Urabá

En redes sociales grupos autodenominados “resistencia ciudadana” están convocando a nuevas concentraciones, este jueves en la noche, en las entradas de los municipios de Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó y en los sitios conocidos como Riogrande, El Salvador, El Reposo y Currulao.

Paro Urabá: investigan a empresas transportadoras

$
0
0

Supertransporte investiga afectación del servicio de transporte público en Urabá

La Superintendencia de Puertos y Transporte abrió investigación preliminar para determinar el cese de actividades por parte de seis empresas de transporte público intermunicipal de pasajeros por carretera que operan en el Terminal de Transporte de Apartadó, y que habría contribuido a afectar la prestación del servicio público de transporte en el Urabá antioqueño, en medio del paro cívico que azota a la región.

Las empresas investigadas son Coointur, Sotraurabá, Sotragolfo, Sotracor, Transportes Gómez Hernández y Cootransuroccidente.

En un comunicado la entidad señaló que “quejas de la ciudadanía y operativos en el Terminal de Transporte de Apartadó permitieron a la Supertransporte evidenciar que algunas de las rutas no se están prestando: desde Apartadó con destino a Turbo, Necoclí, San Pedro de Urabá, Tierralta, Chigorodó, Zungo y Carepa, entre otras”.

“Es nuestro deber velar por la prestación del servicio para el cual fueron habilitadas las empresas. Estamos investigando por qué no están movilizando a los ciudadanos desde y hacia Urabá”, indicó el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo.

Las entidad de control también consultó a las empresas bananeras que operan en la zona para que informen cuáles son las empresas de servicio de transporte especial y mixto que, según indagación preliminar, se han negado a prestar el servicio público en la zona.

Las empresas de transporte indagadas tienen tres días hábiles para responder a la Supertransporte, que además ordenó al Terminal de Transporte de Apartadó remitir diariamente la relación de despachos realizados por dichas empresas, con el fin de hacer un estricto seguimiento a la prestación del servicio en la región.

Si la investigación concluye que cualquiera de estas empresas dejó de prestar el servicio se expondrá a multas hasta de 546 millones de pesos, por la violación de las condiciones de la habilitación otorgada por el Ministerio de Transporte.


Caimán cerca a zona urbana de Puerto Berrío

$
0
0

85 personas entre biólogos, veterinarios y policías fueron necesarios para trasladar hace tres meses a “Coco”, así llamaron los pobladores de la zona al caimán aguja de ese entonces, desde el pequeño humedal en la vereda Grecia de Puerto Berrío hasta la ciénaga Chiqueros.

El megaoperativo resultó todo un éxito y el reptil que mide 3.41 metros, y pesa cerca de 200 kilos, fue liberado por los expertos para que recuperara su hábitat natural a unos 30 kilómetros de La Grecia, lejos de los vecinos que le tiraban animales muertos para que se alimentara y lo malcriaban.

Resuelto el tema, “Coco” parecía entre los pobladores de la zona anécdota del 2017. Sin embargo en los últimos días un reptil de características similares fue visto en el mismo lago y los pobladores una vez más se alertaron, ¿regresó el caimán aguja a sus dominios?

Carlos Naranjo, subdirector de regionalización de Corantioquia, confirmó que en la zona desde donde trasladaron a “Coco” se reporta por estos días la presencia de un caimán aguja, pero agregó que es prematuro afirmar que se trata exactamente del mismo ejemplar:

“No nos queremos apresurar a decir que es “Coco”, pero sí es un macho adulto. Hay comisiones de Corantioquia monitoreando la zona y recorriendo los caños de acceso al complejo cenagoso para mirar cómo está la conectividad y así poder decidir las acciones para aislar a los caimanes y evitar que corran más peligro”, indicó el funcionario quien recalcó que esa zona históricamente ha sido el hábitat de dicha especie que está en vía de extinción.

El vocero hizo un llamado, a los pobladores de la zona y a los curiosos que llegan al lugar, para que no alimenten a dichos ejemplares como si fueran animales domésticos: “El llamado es a que no lo alimenten, a que no se acerque a él o lo asuman como un espectáculo o un asunto turístico. Toda esa zona requiere que la conserven”.

Corantioquia, como autoridad ambiental, adelanta gestiones para declarar una zona de la ciénaga de Chiqueros como área protegida y así blindar más a esta especie que está en peligro de extinción.

Bloqueos en vías en Urabá

$
0
0

A pesar de la fuerte lluvia y de los controles de las autoridades, los bloqueos en la vía principal de la región de Urabá continúan. Llantas quemadas, rocas y encapuchados es el panorama de este jueves en la noche, segundo día de protestas.

Los manifestantes nuevamente se tomaron el puente de Chigorodó, luego de que en horas de la tarde agentes del Esmad, Policía y Ejército, lograran despejar la zona. Igual situación se presenta en Carepa, donde, luego de habilitar el paso en la variante, los operativos se concentran en la entrada principal.

Daños en negocios, en la plaza de mercado y motos quemadas, son las afectaciones que dejan por el momento estos incidentes.

El Coronel Antonio José Dangond, Comandante de la Décima Séptima Brigada, contó además que en Currulao, corregimiento de Turbo también se bloqueraon las vías y que, “aunque se ha logrado disipar a los manifestantes, estos se movilizan hacia otros puntos y bloquean nuevamente la vía”.

Respecto a la persona que falleció el pasado miércoles en hechos similares, aseguró que ya personal de la Fiscalía se encuentra investigando el caso para dar con las causas de la muerte.

Según reportes ciudadanos, los nuevos bloqueos se presentan en el sector conocido como La Curva del Diablo, de Turbo y, además, existen amenazas de nuevos bloqueos en inmediaciones del la Iglesia el Santo Ecce Homo.

Por otra parte, Dangond mencionó que ya se comienzan a ver las consecuencias de estos incidentes en los demás territorios de la región, pues en Necoclí, uno de los puntos con mayor afluencia de turistas y que el próximo fin de semana tendrá sus fiestas tradicionales, ya se han cancelado reservas hoteleras y de planes turísticos.

Finalmente, el oficial reiteró el llamado al diálogo y a la cordura, así como a las partes inmersas en este conflicto para que se llegue pronto a un acuerdo.

Desde Augura, el principal gremio que agrupa a los productores de banano de la región, se hizo igualmente un llamado a la calma y al diálogo para concertar una salida pacífica:

Esté alerta al conducir por 5 ejes viales

$
0
0

Luego de despejado el derrumbe de 8.500 metros cúbicos de tierra, que el 31 de diciembre bloqueó la vía al Mar, en el sitio La Aldea, y produjo caos vial en el Occidente y Suroeste de Antioquia durante la operación retorno de Año Nuevo, las autoridades les advirtieron a los conductores que en cinco de las seis troncales que cruzan Antioquia se registran hundimientos y pequeños deslizamientos, en los que hay que transitar con precaución.

El jefe de Tránsito y Transportes de la Policía Antioquia, coronel Juan Carlos Torres, informó que quienes se movilicen por la carretera Peñalisa-La Pintada, Suroeste de Antioquia, deben estar atentos a dos sitios en los que se presentan, desde el martes pasado, caída de rocas.

Se trata de los parajes las Arepitas (kilómetro 10) y Mulatos (kilómetro 36), cerca de los cuales hay señalización.

El oficial añadió que en la vía troncal Medellín-Cisneros-Puerto Berrío, en el Nordeste del departamento, existen dos sitios críticos, en los cuales solo hay paso a un carril.

El primero es en el paraje El Charco, de la quebrada La Negra (kilómetro 38 +600 metros), se está cayendo la banca de la carretera y hay pasos escalonados por el único carril que queda transitable.

El otro inconveniente se presenta a 9 kilómetros de Cisneros, donde hay caída de rocas que invaden una de las calzadas.

El Instituto Nacional de Vías, Invías, informó que las personas que vayan a viajar por la troncal a la Costa Atlántica deben estar atentos entre Yarumal y Puerto Valdivia, porque en tres sitios hay hundimiento de la banca.

El director regional en Antioquia de Invías, Juan Manuel Espinal, advirtió que los deterioros en este eje vial están ubicados en La Frisolera y en la vereda La Candelaria, de Yarumal, y El Pital, entre el municipio de Valdivia y el corregimiento Puerto Valdivia, en el norte del departamento.

Espinal especificó que en esos lugares hay señalización que debe ser acatada por los conductores, para evitar percances.

El funcionario añadió que el resto de las vías no concesionadas que maneja el instituto funcionan de manera normal. Estas son: la carretera a La Unión-Sonsón y el tramo de la Troncal del Suroeste entre Camilo C y Ciudad Bolívar.

La concesionaria Hatovial, que opera la troncal a la Costa hasta Santa Rosa y la doble calzada Bello-Hatillo-La Pradera, informó que hay que tener cuidado al cruzar por tres sitios de esas vías. Cerca de la vereda Isaza, de Barbosa, por hundimiento de la banca, y llegando al puente sobre el río Porce, donde hay caída de rocas y tierra. Del sitio Blanqueados, de Hatillo, al alto de Matasano hay paso por un carril debido a obras en la vía.

Jesús Rodríguez, gerente de la Concesionaria Desarrollo Vial al Mar, Devimar, les advirtió a los usuarios de la vía al Occidente y Urabá que deben conducir con precaución en el sector de La Aldea, donde un derrumbe taponó las dos calzadas el pasado 31 de diciembre.

Allí, el talud que se deslizó fue estabilizado con plásticos, mientras los técnicos de la concesión iniciaron trabajos de reubicación de las tuberías de agua de cinco viviendas de la parte superior, que presentaron escapes, lo que según Devimar, contribuyó al desprendimiento de tierra y lodo, que cubrió esta vía arteria.

Devimar dijo que retiró de la vía 8.500 metros cúbicos de tierra que fueron llevados a un sitio provisional y desde ayer los empezaron a trasladar a un depósito de materiales autorizado, dentro del permiso que les concedió la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Devimar también alertó porque ayer se presentó caída de rocas en el kilómetro 97 de la concesión, entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas y hay paso por un carril.

En el eje vial La Pintada-Manizales hay alerta por caída de rocas, en Pipintá

La concesionaria Devimed, que administra las vías de oriente: la autopista Medellín-Bogotá y las carreteras alternas Rionegro-El Carmen; La Ceja-La Unión, y El Retiro-La Ceja, dijo que estas se encuentran en buen estado.

En forma normal se está llevando a cabo la operacion Éxodo por el festivo de Reyes y el retorno de los turistas que llegan al Valle de Aburrá después de pasar las festividades de Navidad y Año Nuevo en otros lugares del departamento y del país.

La Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia informó que hasta el momento no se han presentado incidentes viales en ninguno de los seis ejes viales del departamento. Estos son el del occidente, vía a Urabá; el del norte troncal a la Costa, el del oriente, con la Autopista a Bogotá y vía a Sansón; Nordeste, vía a Puerto Berrío; Suroeste, vía a Chocó y Peñalisa-Pintada, y la del szur, que comunica a Medellín con el Eje Cafetero.

Envigado ejerce autoridad ambiental en todo su territorio

$
0
0

El municipio de Envigado se acaba de constituir en autoridad ambiental en la zona urbana de su jurisdicción por delegación que le otorgó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, a través de una resolución firmada a finales de 2017.

La decisión, inicialmente, generó reacciones en favor y en contra, toda vez que de por medio hay pendiente una decisión relacionada con la licencia para el proyecto Metroplús, que espera recibir aprobación para reactivar obras.

El Área, en un comunicado, explicó que la decisión quedó plasmada en la Resolución Metropolitana 3235 de 2017, publicada en su página oficial.

“Una vez recibida la solicitud del Municipio de Envigado para ejercer dicha autoridad en su jurisdicción, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá analizó la capacidad técnica, jurídica, administrativa, operativa y logística del Municipio. Después de confirmar que este cumplía con lo requerido, procedió a delegar la autoridad ambiental para la zona urbana, en coordinación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado”, expuso la entidad.

El secretario (e) del Medio Ambiente de Envigado, Agustín Gutiérrez, destacó que la localidad “gana en empoderamiento del territorio, en la integralidad para llevar a cabo sus planes de desarrollo y en tener un mejor control de los temas ambientales”.

Aclaró que el permiso para la reactivación de las obras del Metroplús sigue a cargo del Amva, “porque Envigado no puede hacer un trámite y él mismo otorgarse el permiso”.

Ninguno de los otros 9 municipios del Amva tiene esta facultad.

Delegación es legal

Ana Milena Joya, exsubdirectora ambiental de la entidad en la pasada administración, confirmó que la decisión es posible técnica y legalmente: “Esta facultad se otorga siempre que el propio municipio haga la solicitud” y luego de verificar que este tiene la capacidad y organización para ejercer con idoneidad dicha autoridad, subrayó . Incluso, Envigado se constituyó en autoridad ambiental a nivel rural por delegación de Corantioquia desde el año 2000.

Carlos Mario Hernández, exsecretario de Planeación durante el gobierno de Aníbal Gaviria, advirtió que esta decisión tiene un tinte político.

En su criterio, “el director del Área Metropolitana (Eugenio Prieto), le pagó el favor a Envigado de ingresar al Área, y el municipio se vuelve juez y parte en las temáticas que va a manejar”. Añadió que, incluso, ya no tiene sentido que el municipio pertenezca a la entidad ambiental.

Védher Sánchez, envigadeño y crítico de Metroplús, señaló que no ve problema en esta decisión, “pues Envigado es muy juicioso y responsable en sus obligaciones ambientales”.

Recalcó que la delegación es fruto de la armonía que hay entre el Amva y el municipio

Planes para el puente de Reyes

$
0
0

Medellín se consolida como un destino para los visitantes extranjeros y no solo por el turismo asociado a eventos como ferias, conferencias y actividades similares.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo de la ciudad, dijo a EL COLOMBIANO que en diciembre se registró el ingreso a Medellín de 80.121 pasajeros, 9,6% más en comparación con el mismo mes en 2016.

Según el Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín y Antioquia, las principales actividades que realizaron durante su estadía fueron recorrer calles de la ciudad, visitar museos, centros comerciales y parques naturales (los más visitados fueron el cerro Nutibara, el parque Arví y el Jardín Botánico).

Les presentamos algunas de las opciones para turistas y residentes en esta región. En algunas de ellas solo se requiere el transporte, pues el ingreso o los recorridos son gratuitos.

Viewing all 51356 articles
Browse latest View live