Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51389 articles
Browse latest View live

Tarifas de los peajes en Antioquia

$
0
0

Con el cambio de año y el ajuste en el salario mínimo, que subió 5,9 por ciento, los peajes también ajustaron sus tarifas y desde el pasado 1 de enero realizaron los aumentos.

El primero en informar de los cambios fue el consorcio Devimed que opera la autopista Medellín - Bogotá que tienen peajes en Copacabana, Cocorná y Puerto Triunfo; además del de La Fe, ubicado en la vía Las Palmas.

Los automóviles que transiten por los peajes de la autopista pagarán 11.700 pesos en cada caseta de viajes; eso implica un aumento de 500 pesos (4,4 por ciento) frente a la tarifa de 2016.

En el caso del peaje de Las Palmas, el costo para un automóvil será de 8.500 pesos.

Estas son las tarifas para los demás vehículos

Por su parte la Gobernación de Antioquia también confirmó los aumentos en los peajes de Niquía (llamado peajito social) y el de Trapiche, ambos ubicados en el norte del Valle de Aburrá.

En el caso de la caseta de Niquía, un automóvil pagará 2.500 pesos por cada paso. Y en el de Trapiche pagará 10.100 pesos. Cabe anotar que el pago de uno se puede deducir del otro, como lo explicó la Gobernación en un comunicado:

“El pago en la Estación Niquía, será descontado del valor de la tarifa correspondiente en la estación Trapiche o Cabildo, para el mismo vehículo, siempre y cuando el paso del mismo vehículo se suceda dentro de las 12 horas siguientes. Se excluye el peaje en la estación Niquía a los usuarios que hayan pagado la tarifa del peaje Trapiche o Cabildo dentro de las 12 horas siguientes al paso por la estación”.

Hasta la fecha el Invías no ha confirmado en cuánto subieron las tarifas de sus peajes.

Finalmente en Urabá se iniciaron los cobros de tres casetas de peajes que, cada una, cobra 8.100 pesos a los vehículos de categoría I (automóviles).

La entrada en operación de esas casetas de cobro motivó un paro de comerciantes y transportadores.


Congestión vial tras derrumbe cerca al el túnel de occidente

$
0
0

46 horas después de que más de 6.000 metros cúbicos de tierra cayeran sobre la vía al mar, después del Túnel de Occidente, los viajeros siguen sufriendo para regresar a Medellín.

Las dos vías alternas habilitadas por las autoridades (antigua vía al mar por el alto de Boquerón y vía al Suroeste por Bolombolo) presentan alta congestión vehicular.

Lea: Así van las labores de remoción en el derrumbe de la vía a Occidente

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, aseguró que el plan retorno que debió haber finalizado el lunes festivo se mantiene. “Antes del derrumbe se proyectaba que esta vía recibiera más de 15.000 vehículos, por eso el uso de vías alternas ha sido más lento, pero constante”, dijo.

Según el Coronel, el colapso de la vía Boquerón el lunes festivo se debió a un camión varado. “Hoy la vía está en toda su capacidad y se está usando para todos los particulares y vehículos de servicio público de menos de 22 ocupantes”, dijo.

Sin embargo las constantes lluvias de las últimas horas y el mal estado de la vía tampoco han ayudado mucho a agilizar el tráfico. Javier Zapata, uno de los conductores que este martes estaba en el trancón de la vía Boquerón manifestó su descontento por el mal estado de la carretera.

“Me imagino que desde que hicieron el túnel descuidaron esta vía, la tienen olvidada y ahí se ven las consecuencias (...) hay muchos baches y más arriba había un sector que estaba con un carril totalmente cerrado”, dijo.

La vía está a cargo de la Gobernación de Antioquia en cabeza de Luis Pérez Gutiérrez, quien lamentó la emergencia pero no se refirió al estado de las vías alternas.

Por el lado de Bolombolo el panorama no es mejor. Durante la noche del lunes los viajeros reportaron filas de hasta dos horas para pasar el peaje y este martes la situación no había mejorado mucho.

“Increíble. Cola de 40 kilómetros en la vía. Deberían abrir peaje para que fluya la movilidad, porque hay niños y ancianos”, aseguró Luis Javier Arango.

Además: Derrumbe les enredó el retorno a viajeros de 15.000 vehículos

El coronel Torres, de la Policía de Carreteras, aseguró que el tráfico de los vehículos de carga se está permitiendo únicamente por la vía Peñalisa - La Pintada - Versalles - Medellín, para facilitar la movilidad de los pequeños y medianos vehículos por Bolombolo.

¿Cómo van los trabajos?

Desde las 5:00 de la mañana de este martes continúa la remoción de tierra en el sitio de la emergencia, en el sector de La Aldea.

El concesionario Devimar aseguró que espera habilitar el paso vehicular el miércoles, aunque no informó de una hora exacta.

Asesinan a mujer en Hispania, Suroeste antioqueño

$
0
0

En el municipio de Hispania (Suroeste antioqueño) el pasado lunes 1 enero, a las 6:15 p.m., fue asesinada Martha Cecilia Montoya Valencia de 32 años, quien era tecnóloga en Gestión Ambiental.

Según reportó la Policía de Antioquia, el crimen fue llevado a cabo en zona urbana, en la piscina pública de la localidad. La mujer fue atacada con arma de fuego por su expareja, Ever de Jesús Osorio, quien se entregó este martes a las autoridades en el comando de Policía del municipio.

Por las características del caso, las autoridades lo catalogaron como feminicidio.

La víctima alcanzó a ser llevada al hospital local, donde posteriormente falleció. Sus exequias se realizarán mañana miércoles a las 11 de la mañana en este municipio antioqueño que está de luto por la tragedia.

Este es el tercer feminicidio que se registra en Antioquia en lo corrido del 2018. En Medellín el pasado lunes festivo las autoridades encontraron muerta a Gloria Patricia Urrego Hoyos, dentro en el conjunto residencial San Fernando, aledaño al hotel del mismo nombre en el sector de El Poblado.

Lea: Dos mujeres fueron asesinadas en Medellín en menos de 12 horas

Y en la vereda San José del corregimiento de San Antonio de Prado, apareció otra mujer asesinada. Su identidad y las causas del crimen aún no han sido establecidas.

Arcoíris en Medellín este martes

$
0
0

La época de lluvias trajo consigo el primer arcoíris del 2018.

Metro de Medellín sin IVA por tener trenes eléctricos

$
0
0

La Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, expidió este martes un concepto técnico favorable para la exclusión de IVA al Metro de Medellín por la adquisición de dos trenes eléctricos para expandir el servicio del sistema integrado.

Según el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata la exención del impuesto es un ejemplo de aplicación del incentivo tributario de la política para el uso de tecnologías eficientes y más limpias, entre ellas, proyectos competitivos de movilidad eléctrica masiva.

Con el concepto de la UPME, el Metro pasará a tramitar el certificado final ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para materializar el beneficio del incentivo tributario.

Ricardo Ramírez, director de la UPME, manifestó que “la presentación y aprobación de este nuevo proyecto de transporte que opta por el beneficio tributario, demuestra las bondades del mecanismo y pone de presente las oportunidades que existen en el país para seguir convirtiendo el parque automotor al uso de tecnologías vehiculares más limpias”.

Robos a turistas en fincas en San Jerónimo

$
0
0

La víspera de Año Nuevo para dos grupos de turistas en San Jerónimo, occidente de Antioquia, terminó en un mal trago por el robo de varias de sus más preciadas pertenencias.

Los hechos ocurrieron en la vereda Llano de Aguirre, cerca a la parcelación El Hato, en la madrugada del domingo en dos fincas de alquiler a donde los grupos de amigos habían llegado para disfrutar del receso de fin de año.

Wilson Alberto Álvarez Martínez, uno de los turistas que sufrió el millonario robo, detalló que los ladrones aprovecharon la madrugada cuando todo el mundo dormía para ingresar a la finca y llevarse las pertenencias de mayor valor:

“Todo el mundo estaba dormido y los ladrones entraron incluso a varias de las habitaciones y se llevaron los objetos de mayor valor. Yo sentí que abrieron la puerta de la alcoba, pero pensé que era la misma gente con la que estaba”.

De acuerdo con el relato de la víctima, los ladrones tuvieron tiempo de vaciar los morrales en el exterior de la propiedad y llevarse solo las cosas de mayor valor. Entre los objetos hurtados hubo celulares de alta gama, relojes, cadenas, gafas y zapatos nuevos para estrenar el 31 de diciembre. Nadie de los 18 ocupantes de la finca se percató del hurto hasta pasadas las 8 de la mañana.

A los vecinos también les robaron

Un grupo de extranjeros, que descansaban en una finca contigua, también sufrió el hurto de sus pertenencias en la madrugada del domingo bajo la misma modalidad: sin armas y sin necesidad de intimidar a nadie.

El teniente coronel Javier Castro, comandante operativo de la Policía Antioquia, confirmó que recibieron el reporte de esos dos robos en zona rural de San Jerónimo e indicaron que las investigaciones apuntan a que los ladrones conocían muy bien las propiedades saqueadas:

“Todo apunta a que las personas que perpetraron el hecho tenían alguna cercanía con una de las fincas porque conocían la distribución de los lugares, las chapas no estaban forzadas y las personas que estaban descansando no se percataron del hecho. No fue algo fortuito”, dijo.

El uniformado indicó además que tienen reporte de que en los últimos días ocurrieron otros casos similares en el municipio de San Jerónimo y en Santa Fe de Antioquia por lo que investigan si algunas personas del sector estarían tras los hechos delictivos.

Obras para habilitar paso tras derrumbe en vía al Occidente

$
0
0

La concesionaria Devimar informó en la noche de este martes que, tras 48 horas del derrumbe que obligó al cierre de la troncal que comunica a Medellín con el occidente y el Urabá antioqueño, los trabajos de remoción de material para dar paso avanzan en un 60 %:

“Las autoridades de la región han descartado que haya personas atrapadas en el deslizamiento ocurrido la noche del domingo 31 de diciembre de 2017. Devimar, en colaboración con el Consorcio Mar 1, han logrado retirar más de 7 mil metros cúbicos de material”, indicó la entidad en un comunicado.

Desde la empresa encargada de administrar la vía, indicaron además que trabajarán sin descanso durante la noche para habilitar paso en la mañana del miércoles. Es decir que para el Puente de Reyes habría paso, por lo menos a un carril, en esa troncal que comunica al área metropolitana con destinos turísticos como San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia o Sopetrán.

Además resaltaron que un equipo especializado trabaja para estabilizar la parte alta del derrumbe y evitar así una nueva caída de material.

(lea aquí En vías alternas al túnel de occidente reina el trancón)

Trancones en las vías alternas

El regreso estos dos días para los viajeros que volvían después de pasar las fiestas de Año Nuevo en esa zona (Occidente o Urabá) fue poco alentador dado que las vías alternas (antigua vía al mar y conexión Santa Fe de Antioquia - Bolombolo) colapsaron y presentaron varias horas de retraso.

Arví cobraría por ingresar al parque natural

$
0
0

Aunque el parque Arví registra este año un incremento del 3 % en su número de visitantes con respecto a 2016 (según cifras hasta el 31 de noviembre, entregadas por la corporación Parque Arví), su operación y proyectos de expansión requieren mayores recursos. Por eso, la entidad, que se encarga de la operación de esta reserva natural, madura un proyecto para empezar este año el cobro por ingresos.

Beatriz Elena Araque, directora del parque (compuesta por 13 socios), no revela aún los detalles de la propuesta ni de cuánto sería el monto a pagar por visitante, aunque adelanta que no sería un precio alto, teniendo en cuenta que cerca del 80 % de los clientes son de estratos 1, 2 y 3.

¿Por qué pensar en un cobro a los usuarios solo para ingresar al parque?

“La Corporación Parque Arví es una entidad sin ánimo de lucro, el parque no tiene taquilla, y estamos estudiando la posibilidad de cobrar el ingreso, porque es un lugar abierto, pero la comunidad deberá entender que serían recursos para la sostenibilidad del espacio, en todos los parques del mundo y de Colombia uno paga el ingreso”.

Pero ya la gente paga por algunas actividades
que realiza en el parque...

“Nosotros cobramos el ingreso a los senderos, son entre 5.000 y 7.000 pesos, pero son 7 senderos con recorridos que duran 2 o 3 horas, es algo muy económico, pero quienes no pagan estos recorridos de todas maneras disfrutan el parque, que es una reserva ecológica muy importante en la ciudad y cuyo mantenimiento demanda muchos recursos”.

¿Cómo se haría el cobro?

“Estamos avanzando a ver si es posible que el Metro nos haga el recaudo, aún no está definido”.

“El parque no tiene portería y el conteo de ingresos lo hacemos con el metro, se queda gente sin contar, pero hasta noviembre iban 742 mil visitantes (lo que proyectaría más de 810.000 hasta diciembre), de los cuales más de 72.600 han sido ciudadanos extranjeros, lo que nos indica que es un referente para los turistas que llegan a Medellín. En 2016, a la misma fecha, iban 721.107 visitantes”.

Teniendo en cuenta que el parque es reserva natural, ¿cómo se controla la disciplina de la gente para que no dañe ni atente contra los recursos?

“Ese es un ejercicio de educación que hacen nuestros guías cada día, es complicado. El mantenimiento por la indisciplina y toda la operación del parque lo hacemos 70 personas, incluidos 18 guías bilingües; la vigilancia, una ambulancia, una caseta seguridad, todo tiene un costo de $7.000 millones al año”.

“Hemos logrado que la comunidad sea la anfitriona. En Arví trabajamos el turismo rural comunitario, es la comunidad la que ofrece sus servicios a los visitantes; cuando se ingresa al parque hay un mercado con alimentos producidos por los campesinos, de lo que viven 120 familias y hasta noviembre habían vendido más de $1.500 millones. Por cada 100 pesos que nos ingresan, 60 son para la comunidad”.

¿En qué época del año se dan los mayores ingresos?

“En Feria de Flores la gente sube es a las fincas silleteras; tenemos más flujo en vacaciones y Semana Santa; por el metrocable nos llegan 4.500 personas por día, en especial los fines de semana, pero por capacidad de carga podríamos recibir 11.000 personas, queremos incrementar el flujo”.

Por ser reserva natural, Arví le aporta al medio ambiente de Medellín y Antioquia, ¿la sociedad debería compensar ese aporte?

“Nosotros somos un ejemplo nacional en turismo rural comunitario, en temas de protección y conservación y quisiéramos que la empresa privada se vinculara más, por ejemplo patrocinando el cuidado de los senderos, el gana gana para ellas sería la publicidad con la exposición de marca ante todos los visitantes que tenemos, en todo eso estamos pensando”.


Homicidios en Medellín en 2017, ¿por qué suben?

$
0
0

Medellín cerró el 2017 con 577 homicidios, 33 más de los que hubo durante el 2016. Hablamos de un incremento de 33 casos, equivalente al 6 % que genera preocupación en la administración y entre analistas.

Más de la mitad de esos casos, 318 para ser exactos, son atribuidos a los enfrentamientos entre estructuras criminales y 22 % son derivados de problemas familiares o entre vecinos: 91 asesinatos fueron por problemas de convivencia, 18 por violencia intrafamiliar y otros 18 por violencia de género. Las cifras son entregadas por el Sistema de Información para la Seguridad, Sisc.

Entre los demás casos, hay 94 homicidios sin categorizar (aún no se ha confirmado cómo ocurrieron); 4 homicidios culposos (en hechos involuntarios o negligentes), 31 asesinatos asociados a hurtos y 6 muertes violentas en medio de procedimientos de la fuerza pública.

Le puede interesar: Medellín cerró el año con 577 homicidios

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se mostró preocupado por las estadísticas: “un solo caso tiene que doler. Del enfrentamiento entre estructuras criminales nos seguimos encargando y vamos a seguir dando golpes duros”, dijo.

Gutiérrez también hizo un llamado a la ciudadanía para que viva en paz: “Hay muchos homicidios entre personas conocidas, familiares, amigos y vecinos. Muchas fiestas terminan en tragedia por hechos de violencia y también hay violencia intrafamiliar. Esto depende de todos y la vida es lo más importante”, precisó.

¿Hay razones para preocuparse?

Jorge Giraldo, decano de Humanidades de la Universidad Eafit señaló que con esos resultados la ciudad se mantiene en los mismos rangos de años anteriores. “Seguimos hablando de una tasa de entre 20 y 22 homicidios por cada 100 mil habitantes. Lo preocupante es que esa tasa se estacionó desde hace 3 años y es la primera vez que eso pasa en 15 años”, apuntó.

Giraldo sostiene que el hecho de que las cifras no bajen es una alerta para que las autoridades revalúen la política de seguridad. “La ciudad necesita más acciones en el tema de convivencia y cohesión social. Pero la Policía sigue engolosinada con los llamados objetivos de alto valor y distraída con una intervención que tiene que ser más microsocial (...) los 11 puntos calientes donde más crímenes ocurren ya están identificados”, apuntó.

Lea: Dos mujeres fueron asesinadas en Medellín en menos de 12 horas

A pesar de los resultados, Giraldo no cree que la política de seguridad haya fracasado, como lo sostiene Juan Esteban Jaramillo, investigador del observatorio de Paz del Instituto Popular de Capacitación, IPC.

“Hay un fracaso absoluto porque no se han logrado desestructurar las causas de los problemas (bandas, problemas de convivencia y feminicidios) y, de hecho, parece que se quiere resolver todo con la misma fórmula: refuerzos policiales y judicialización”, dijo Jaramillo.

Guillermo Durán, personero de Medellín, aseguró que desde su oficina se trabajará con a la administración para que mejoren los resultados. “Desde mejor implementación al código de policía hasta la atención de quienes denuncian víctimas serán prioridad”, declaró.

Quemados con pólvora en Antioquia: balance 2017

$
0
0

En Colombia hubo una reducción del 30,4 % en el número de lesionados con pólvora con respecto al mismo periodo de 2016, pero Antioquia fue el departamento del país con más víctimas por los explosivos, reportó el Instituto Nacional de Salud.

Según informó la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en la temporada de diciembre y el inicio de enero del 2018, 99 personas se lesionaron con pólvora (entre ellos 38 menores de edad), 31 menos que en el mismo periodo de 2016, cuando los lesionados fueron 130.

En el departamento antioqueño, la mayoría de casos se presentaron en Medellín (20 lesionados), seguido por el municipio de El Santuario (11), Itagüí (5) y Bello (4).

En Medellín, por ejemplo, la Alcaldía promovió el mensaje “no le metas fuego a la Navidad” y expidió un decreto de prohibición de pólvora.

Otros municipios del Valle de Aburrá, así como Rionegro, en el Oriente, también se unieron a la cruzada en contra de la pólvora.

La Gobernación lideró la campaña “Antioquia sin pólvora 2017”, que buscaba promover la cultura ciudadana para desestimular el uso del explosivo en las celebraciones. Como parte de la iniciativa, por los municipios, actores simulaban estar quemados.

Gregorio Henríquez, antropólogo de la Universidad de Antioquia, considera que, aunque las campañas fueron acertadas, otros factores tuvieron incidencia en la reducción de las víctimas por el uso del detonante.

Según Henríquez, los medios de comunicación mostraron el impacto negativo de los explosivos, los animalistas crearon conciencia de la afectación al medio ambiente y, finalmente, se empezó a presentar una “sanción social, en donde la misma comunidad juzgaba a aquellos que gastan dinero en esta práctica”, expuso el analista social.

Derrumbe por el túnel de Occidente, estado de vías alternas

$
0
0

El trago amargo de la operación retorno de Año Nuevo corrió por cuenta de un derrumbe que taponó la vía al Occidente de Antioquia, tres kilómetros al norte de la salida del Túnel Fernando Gómez Martínez, la noche del pasado 31 de diciembre. Más de 20 familias se quedaron sin acueducto en cercanías al alud, y las dos vías alternas colapsaron por la cantidad de vehículos.

En las condiciones normales, viajar de Santa Fe de Antioquia a Medellín, un trayecto de 57 km, tomaría 1 hora y 15 minutos, aproximadamente. Sin embargo, dada la compleja situación los viajeros tuvieron dos opciones: por Bolombolo o Amagá, cuyo trayecto, de 130 kilómetros, puede demorar tres horas y media.

La otra alternativa fue la antigua vía al mar por Boquerón. EL COLOMBIANO la recorrió y comprobó el mal estado en el que se encuentra. Una carretera llena de baches, maleza, angosta, que sin muchas congestiones puede demorar el viaje a Medellín más de tres horas. Es un tramo de 72,5 km.

Por Boquerón el recorrido se hace lento con la cantidad de viajeros que por la emergencia están circulando por esta vía. Sotraurabá y Gómez Hernández, son las dos empresas de transporte que se dirigen hacia el Urabá que están usando esta vía. En total son 72 kilómetros y medio de recorrido.

A esta carretera también se accede subiendo por Palmitas, luego del peaje, por un estrecho acceso de un carril en el que cuesta mucho que alcancen dos automóviles juntos; no digamos dos busetas de transporte.

La vía resulta intransitable para vehículos de carga y varios automóviles se quedan atascados en algunos puntos, como el sector conocido como Paso Malo, donde lugareños ayudan a empujar los carros que se resbalan tratando de pasar algunos desniveles, que parecen escaleras en la vía.

“Desde que hicieron el túnel descuidaron esta carretera. No le han invertido nada y ahí se ven las consecuencias. Llevo una hora y cuarenta minutos desde que salí de Medellín”, expresó Javier Zapata, quien viajaba por esa vía ayer en compañía de su familia.

Lo mismo señaló Julián Rengifo, quien llevaba una hora de recorrido desde San Jerónimo, y comentó que se encontró con varias rocas caídas y huecos. El día del derrumbe tuvo que devolverse a su finca, porque la vía estuvo cerrada por un camión varado que le impidió viajar a Medellín.

Las filas de carros, en el sector Paso Malo, superaban los dos kilómetros. Recorrer esa distancia con la congestión ocasionada por el mal estado de la vía, tarda más de hora y media.

Ayer, quienes se dirigían del Suroeste a Medellín se encontraron con filas de tres km entre Peñalisa (Salgar) y el puente sobre el río Cauca en Bolombolo (Venecia), debido a que la estructura solo está habilitada para tránsito en un solo sentido.

Por la entrada occidental de este puente convergen la troncal del café y la vía paralela al Cauca, por la que están circulando los vehículos que llegan desde Urabá y el Occidente hacia Medellín y viceversa.

No obstante, al llegar al peaje de Amagá, aunque la fila también alcanza el kilómetro, la circulación es más fluida que los tramos anteriores al puente de Bolombolo.

Tatiana Montoya Marín, secretaria de la acción comunal de la zona central del corregimiento de San Sebastián de Palmitas, afirmó que los habitantes han estado constantemente solicitando el mantenimiento de la antigua vía al mar.

“También otra carretera que comunica con la nueva vía al túnel, de un carril, es estrecha y con pendientes fuertes y necesita ampliación. Nunca se la hicieron porque era una vía que comunicaba con las veredas lejanas de Palmitas”, dijo.

Indicó que estas intervenciones que pidió la comunidad eran vitales ante posibles cierres o eventualidades.

El director en Antioquia del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Manuel Espinal, recordó que la vieja vía a Santa Fe de Antioquia corrió a cargo de la entidad hasta hace 21 años, cuando se firmó un convenio entre la Nación, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana y el Municipio de Medellín para administrarla y hacerle mantenimiento, pero en diciembre de este año le será devuelta a Invías.

Señaló que esta carretera tiene, desde que se inauguró el túnel, un tráfico mínimo, por lo que el año pasado fue levantado el peaje de Ebéjico, porque eran mayores los costos de mantenimiento que el dinero que se recaudaba.

El funcionario añadió que la recuperación de esta vía es un tema para tratar en la próxima junta directiva del grupo que la recibió.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, explicó que el Departamento sí administró el convenio y fue así como se construyó el tramo de 4,1 kilómetros entre la carrera 80 de Medellín hasta conectar con la doble calzada que sale del túnel.

En 2016 le entregaron esta obra al Invías y este a la Agencia Nacional de Infraestructura para empezar a construir Mar I, por parte de la concesionaria Devimar.

“Lo que pasa con la carretera al Boquerón es que la Gobernación quedó administrando recursos producto del pago del peaje del túnel, los cuales tenían como destino la compra de algunos predios, obras para proteger el medio ambiente y una cifra muy pequeña para hacerle el mantenimiento”, dijo.

En diciembre de este año la antigua vía al mar será devuelta a la Nación, pero el Departamento le hará mantenimiento e instalaría a más tardar en tres meses un puente metálico en el alto del Boquerón, donde hay un paso a un carril.

No obstante, aclaró Quintero, el desnivel o asentamiento que se presenta en el sector Paso Malo, sería solucionado con un viaducto. “Lo tiene que hacer la Nación, porque hoy vale 35.000 millones de pesos”, expresó.

José Fernando Villegas, director de la Cámara Colombiana de Infraestructura, seccional Antioquia, dijo que esta vía tiene más de 60 años, ya es obsoleta y no resiste un flujo vehicular tan grande como el que hoy tienen Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, el Occidente y el Urabá antioqueño.

“Esta vía no sirve ni siquiera como alterna, porque tiene una infraestructura muy vieja y muy precaria. No tiene seguridad y unos grados de curvatura muy pronunciados. Cada que llueve hay un derrumbe lo cual la hace bastante insegura”, comentó Villegas.

Sentenció que con las nuevas dobles calzadas y las autopistas de cuarta generación, estos derrumbes serán cosa del pasado, porque la infraestructura con la que se construyen los blindan ante este tipo de eventualidades.

Hay que hacerle mantenimiento, pero para que sirva como una carretera veredal y local para un tráfico muy bajo, no es para atender la demanda de un fin de puente tan importante como el que acaba de pasar”, opinó.

Muchos de los productos que llegan al Urabá antioqueño son transportados desde la capital antioqueña y el centro del país por la vía del túnel de Occidente.

Por este motivo, Guillermo Cárdenas, presidente de la Asociación de Comerciantes de Apartadó, manifestó que el derrumbe afectó la mayoría de los negocios en la región. Según su estimación, son más de 3.000 comerciantes los que se surten de la Central Mayorista de Medellín.

“El derrumbe hace que los vehículos que transportan los productos den muchas vueltas, por eso los precios suben. Esta situación y el inicio de cobro de peajes, acabarán de impactar la economía de Apartadó que no tuvo las ventas esperadas en fin de año”, dijo Cárdenas.

La noche del 31 de diciembre Yanina Pulgarín disfrutaba en compañía de su familia. Alrededor de las 7:30 p.m. se escuchó un estruendo que interrumpió el festejo de fin de año y al asomarse afuera de la casa se encontraron con la vía totalmente tapada.

Su casa, al igual que la de al menos 20 familias se quedó sin agua porque el alud cortó las mangueras de acueducto que los surtían. Por eso deben salir hasta un tanque a un costado del restaurante La Aldea para recoger el líquido en canecas mientras les solucionan el problema.

Jesús Rodríguez Robles, gerente general de Devimar, concesionaria de la vía donde ocurrió el derrumbe, manifestó que hay 50 operarios trabajando sin descanso para habilitar el paso, que trabajan con 12 volquetas y cuatro retroexcavadoras.

“Si las condiciones climáticas lo permiten, y si no hay nuevos deslizamientos, mañana (hoy) a más tardar a medio día estará despejado un carril para la circulación”, dijo.

Al cierre de esta edición se habían removido más de 7.000 metros cúbicos de tierra, un 60 % del total, y Rodríguez aseguró que los expertos trabajan para encontrar las causas que ocasionaron el alud y buscar una solución que permita estabilizar la vía definitivamente.

Urabá despertó hoy sin comercio y sin transporte

$
0
0

Desde esta madrugada, comerciantes, transportadores y miembros del comité Iniciativa Ciudadana del Urabá antioqueño se encuentran en paro cívico, como protesta a la ubicación de tres peajes en la región, exactamente en la Transversal de la Américas, entre Chigorodó y Turbo.

Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura, informó que no se pronunciará sobre el tema. Y, hasta el cierre de esta edición, la Alcaldía de Apartadó, tampoco dio declaraciones.

Iván Darío Acevedo, representante de los comerciantes, contó que el desacuerdo no es con el cobro de peajes, sino con su ubicación al interior de la región, que afectaría directamente a los residentes y pequeños transportadores.

“Inicialmente nos mencionaron que se construirían en las llamadas zonas de frontera, pero hoy están en las de tránsito del transporte público y no donde transitarían los vehículos de carga pesada en dirección al puerto”, explicó Acevedo, quien aclaró que en especial piden la reubicación de Ríogrande y Chaparral.

Igualmente, señaló que el paro irá hasta que el Gobierno y la concesión encargada de los peajes acepten reubicar estos. Sin embargo, en este momento no existe una mesa de diálogo en la que estén las dos partes.

Otro de los reclamos es el estado de las vías en las cuales se instalaron las casetas de cobro, pues según Adolfo Romero, líder de la región, el tramo en el Eje Bananero (cerca de 70 kilómetros entre Turbo y Chigorodó), no está terminado, presenta fallas y falta de señalización.

Ante el llamado, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, informó ayer que la administración departamental no tiene ninguna competencia en el tema, pero estarán vigilando y apoyando el control del orden público.

Este es el segundo paro cívico que se da en la semana por el mismo tema. El 27 de diciembre detuvieron sus actividades 19 mil trabajadores del sector bananero y el 80 % del comercio de la zona no abrió sus puertas, además 1.200 vehículos no se movilizaron.

Las pérdidas económicas fueron tan significativas en aquella oportunidad que Juan Camilo Restrepo, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, dijo que al conocer la noticia de este segundo paro, envió una carta solicitando a las empresas con las que tiene convenio comercial que no dejaran de prestar el servicio.

“Además, detener la agroindustria de la región es un perjuicio para los mismos bananeros. Actualmente estamos con una sobreoferta de producto y por ello se necesita que los trabajadores adelanten sus labores”, agregó.

El cobro de los peajes en Urabá hace parte del modelo de concesión vial establecido por el Gobierno para que el constructor y operador de la carretera obtenga recursos con los que financie la obra y su mantenimiento. Este esquema se creó a principios de 1997 como respuesta a la carencia de recursos estatales para inversión en la red vial nacional.

Los rangos tarifarios en estos peajes están entre 8.100 y 26.000 pesos, según la categoría del vehículo. Sin embargo, la concesión Autopistas Urabá estableció unos requerimientos para que los dueños de vehículos particulares y de transporte público de la zona accedan a un pago preferencial (para vehículos pequeños $3.900 y para buses $5.800 ), que aplica para la clasificación 1 y 2.

Certificados de residencia expedidos en Chigorodó, Turbo, Apartadó y Carepa, así como de tradición y libertad de dichas localidades, son algunos de los requisitos necesarios para hacer uso del pago. Además, los usuarios no deberán tener sanciones por infracciones a las normas de tránsito.

Para mantener el beneficio, los vehículos deberán realizar mínimo 12 viajes por mes en los peajes Cirilo, Chaparral y Ríogrande del tramo Turbo- El Tigre. Quien no cumpla el número de viajes durante dos meses, en un período de seis meses, perderá el beneficio y solo podrá solicitarlo de nuevo, seis meses después.

Metro sin IVA por tener trenes eléctricos

$
0
0

La Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, expidió ayer un concepto técnico favorable para la exclusión de IVA al Metro de Medellín por la adquisición de dos trenes eléctricos para expandir el servicio del sistema integrado.

Según el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata la exclusión del impuesto es un ejemplo de aplicación del incentivo tributario de la política para el uso de tecnologías eficientes y más limpias, como lo son los proyectos competitivos de movilidad eléctrica masiva.

Con el concepto de la UPME, el Metro pasará a tramitar el certificado final ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para materializar el beneficio del incentivo tributario.

Ricardo Ramírez, director de la UPME, manifestó que “la presentación y aprobación de este nuevo proyecto de transporte que opta por el beneficio tributario, demuestra las bondades del mecanismo y pone de presente las oportunidades que existen en el país para seguir convirtiendo el parque automotor al uso de tecnologías vehiculares más limpias”.

Autopista Nordeste tiene 12,43 de avance de obra

$
0
0

Evitar el alto de Ventanas para ir a Caucasia, Planeta Rica, Coveñas, Tolú o Cartagena tendrá una opción diferente que, incluso, podría acortar hasta en 3 horas el tiempo de recorrido en vehículo desde Medellín y su área metropolitana.

Se trata de la Autopista Nordeste, una obra de las de cuarta generación que se construyen en el país y que en 146 km conectará los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza y Caucasia.

Su puesta en marcha, que se espera sea a partir del 2020, abrirá la posibilidad de que los viajeros que vayan de Medellín al Caribe no tomen la carretera Matasanos-Donmatías-Santa Rosa de Osos y Yarumal, para subir el sector conocido como La Frisolera, de alta complejidad por los constantes derrumbes y la neblina, sino que vayan por Porce-Remedios-Segovia-Zaragoza y Caucasia.

Su ejecución, hace año y medio, está a cargo de un consorcio conformado por cinco empresas colombianas y dos españolas. Avanza en un 12,43 por ciento y, según directivas, se mejorarán 83 km de la vía existente entre Zaragoza y Caucasia y se hará una variante de 5 km en este municipio, la cual se planea entregar a mediados de este año.

César Suárez, alcalde de Caucasia, destacó los beneficios de la nueva vía que se construye en su municipio, “pues el tráfico que viene de Medellín hacia la costa Caribe no entrará al casco urbano, como sucede, sino que pasará por un costado de la población, lo que evitará trancones y accidentes”.

La nueva obra tendrá calzada sencilla, bidireccional entre Remedios y Zaragoza, municipios que se comunican actualmente por una trocha.

Juan Carlos Mariño, gerente de Autopista Nordeste, afirmó que el proyecto ya cumplió un hito: el desembolso de 348.000 millones de pesos por parte de bancos para financiar la construcción.

Añadió que con los recursos recibidos lograron el cierre financiero del proyecto, no obstante el valor total de la autopista es de 1,3 billones de pesos, por lo que les quedará pendiente la consecución de recursos adicionales.

“Llevamos 11 desembolsos. Lo girado por los bancos es el 34 % del valor total. Contamos con cierre financiero, que es uno de los problemas que viven los concesionarios”, dijo y anotó que el dinero restante se los entregarán las entidades financieras al avanzar la obra.

Mariño aseguró que este año se entregarán el tramo Caucasia y Zaragoza. Agregó que “hoy, a nadie se le ocurre llegar a la costa Atlántica por Remedios, porque es un carreteable solo para carros 4 x 4. Una persona de Remedios a Zaragoza se demora 4 horas, en tres años esa vía será una autopista en la que pasarán a 80 km por hora, 45 minutos”.

Lucía Carvajal, alcaldesa de Remedios, enfatizó que la nueva vía traerá desarrollo a los pobladores al poder llevar a Caucasia sus productos y acercará veredas alejadas donde los niños se tienen que trasladar horas para llegar a los colegios.

Abren paso por vía Medellín-Santa Fe de Antioquia

$
0
0

Desde las 3 de la mañana de este miércoles 3 de enero, la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia por el túnel de Occidente está habilitada para el paso vehicular.

En tiempo récord, la concesionaria Desarrollo Vial al Mar (Devimar) logró remover 8.500 metros cúbicos de tierra que cayeron en la noche del 31 de diciembre sobre la carretera, a la altura del kilómetro 37, en un sector conocido como La Aldea.

Recuerde: Vía al mar, sin paso y con pésimas rutas alternativas

Más de 60 personas, equipadas con una retroexcavadora, una cargadora frontal, dos retroexcavadoras ligeras y seis volquetas para el frente de excavación abierto, trabajaron sin descanso para remover el derrumbe, que afectó la operación retorno de los viajeros que volvían del Occidente y el Suroeste del departamento al Valle de Aburrá el pasado lunes festivo.

La concesionaria precisó que un equipo especializado está trabajando para estabilizar la parte alta del alud y evitar un nuevo deslizamiento de tierra. “Así mismo, hemos dispuesto de un grupo de geólogos expertos para determinar causas de la emergencia y prevenir futuras situaciones”, señaló Devimar.

La concesionaria recomendó transitar con precaución mientras continúen las lluvias y aseguró que devolverán la plata de los peajes a los usuarios que pagaron de forma anticipada.


ANI dice que peajes de Urabá no serán desmontados

$
0
0

El subdirector de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Eduardo Gutiérrez argumentó que, para mantener las vías en el Urabá antioqueño, donde comunidades anunciaron un paro cívico, es necesario el cobro de peajes en la región.

“En el Urabá no se pueden desmontar los peajes porque son necesarios para mantener la vía durante 23 años, como es el caso del proyecto Trasversal de las Américas, en la que invertimos cerca de 470.000 millones de pesos en seguridad vial y mejoras”, afirmó el funcionario en entrevista con Caracol Radio.

Lea aquí: Urabá despertó hoy sin comercio y sin transporte

En ese sentido, indicó que a la comunidad se le ha hecho propuestas como el pago de tarifas diferenciales para quienes hagan uso frecuente de los tramos que han generado disgusto por la instalación del cobro de peajes.

“Hemos propuesto una tarifa diferencial de $4.000 para quienes cumplan determinados requisitos”, dijo Gutiérrez al manifestar que esta alternativa funciona en otros tramos viales del país.

Le puede interesar: ¿Por qué Urabá está en paro cívico?

Finalmente, el subdirector hizo un llamado al dialogo por parte de la comunidad y los alcaldes para buscar una salida concertada al malestar expuesto por la medida.

Pero, ¿por qué los habitantes de Urabá están descontentos con los peajes? Aquí se lo explicamos:

Derrumbes en vías de La Pintada, Amalfi y Bolombolo, en Antioquia

$
0
0

Cuatro nuevos derrumbes tienen afectadas las vías de Antioquia desde la madrugada de este miércoles. Dos de ellos están ubicados sobre la vía La Pintada - Bolombolo, mientras que los restantes están entre Concordia y Bolombolo y entre Amalfi y San José del Nus.

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras del departamento, informó que en la vía La Pintada - Bolombolo hubo cierre total en el kilómetro 36, sector mulatos, por caída de rocas.

La concesión La Pintada de la Conexión Pacífico 2, responsable de la vía, informó envió maquinaria al sitio conocido como Peñalisa y que a las 9:30 de la mañana logr aron habilitar un paso provisional.

Sobre esa misma vía, pero en el kilómetro 10 (sector conocido como Las Arepitas) hay paso a un carril también por caída de tierra y rocas sobre la calzada. “Ya también hay maquinaria en el sitio y se espera que a eso de las 10:30 de la mañana se pueda abrir paso”, agregó el coronel Torres.

En la vía Concordia - Bolombolo, el paso está restringido a un carril por derrumbe en el kilómetro 14. Según el coronel Torres allá también hay maquinaria trabajando.

Finalmente en el municipio de Amalfi, la vía terciaria que comunica con San José del Nus presenta cierre total. “Hubo caída de material desde la madrugada en un sector conocido como Caracolí, pero se trata de una vía terciaria y veredal, entonces aún no sabemos cómo avanzan los trabajos para reabrirla”, precisó el coronel Torres.

Reabierto paso en Santa Fe de Antioquia

Desde las 3 de la mañana de este miércoles 3 de enero, la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia por el túnel de Occidente está habilitada para el paso vehicular.

En tiempo récord, la concesionaria Desarrollo Vial al Mar (Devimar) logró remover 8.500 metros cúbicos de tierra que cayeron en la noche del 31 de diciembre sobre la carretera, a la altura del kilómetro 37, en un sector conocido como La Aldea.

Lea: Abren paso en la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia

Contratistas que se tomaron foto con alias “Popeye” siguen en la Alcaldía de Medellín

$
0
0

La foto de tres contratistas de la Alcaldía de Medellín vestidas con chalecos que dicen “Trabajamos para vos” mientras sonríen y posan junto a Jhon Jairo Velásquez, alias “Popeye” y exintegrante del cartel de Medellín, le dio la vuelta al mundo.

La imagen fue calificada como una ofensa a las víctimas por el propio alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, quien el pasado 29 de diciembre rechazó la conducta y aseguró que habría “tolerancia cero con esto”.

Lea: Indignación por foto de contratistas de la Alcaldía de Medellín con “Popeye”

Pero la historia dio un giro cuatro días después. El alcalde convocó a los medios de comunicación el pasado martes en la tarde y en compañía de las tres mujeres de la foto -aún identificadas como funcionarias- se apareció en el Museo Casa de la Memoria.

Él mismo explicó que tuvo un cambio de opinión. “(La foto) la rechazamos, fue lo primero, porque no podemos estar de acuerdo con eso. Pero entonces empezaron a preguntarnos: ¿qué van a hacer? ¡hay que echarlas! Pues sí, la primera decisión en su momento que yo dije fue se tienen que ir. Pero al otro día con más calma pensé: ¿qué gano yo con que ellas se vayan y luego llegan tres mujeres u hombres más y se tomen de nuevo la fotografía con él o con otros referentes de la ilegalidad?”, dijo el alcalde Gutiérrez.

La visita tenía una misión: el mismísimo alcalde recorrió con las mujeres la exposición “Medellín/es 70, 80 y 90” que hace un recuento por la historia de la ciudad en la época de mayor violencia y al final las invitó a reflexionar, a que ellas mismas concluyeran si el acto de tomarse la foto con Velásquez había estado bien o mal.

“Quería que ellas realmente pensaran qué significa para las víctimas cuando se pone en lo más alto a los victimarios. Nosotros lo que tenemos que hacer es memoria, que nunca se nos olvide el daño que tantas personas hicieron y que haya respeto por las víctimas. Y, sobre todo, que eso nunca vuelva a pasar en nuestra ciudad”, agregó.

Viviana, una de las contratistas, habló ante la prensa y pidió disculpas por sus acciones. “Quiero pedir disculpas a todas las personas y a las víctimas si se sintieron ofendidas o disgustadas con la foto (...) Que nos disculpen, de verdad la foto no tiene malas intenciones. Y a los demás (lo que les pido) es que no exaltemos a las personas así”, dijo.

Finalmente el alcalde se refirió a los visitantes que llegan a Medellín buscando historias o referentes del narcotráfico. “Si uno no cuenta la historia la cuentan por uno, y aquí durante muchos años contaron la historia de nuestra Medellín muchos con fines económicos, poniendo en lo más alto a los victimarios e invisibilizando a las víctimas. Por eso invito a que la gente venga al museo y conozca el daño que nos hizo el narcotráfico y todas las vidas que costó y sigue costando”.

Así fue la visita:

Hoy las tres mujeres continúan con sus funciones de atención a los turistas en la zona de las escaleras eléctricas de la comuna 13 (donde fue tomada la polémica foto).

Pasaportes en Antioquia: cuánto cuestan en 2018

$
0
0

Desde el pasado lunes 1 de enero el costo de los pasaportes se ajustó en todo el país. Este miércoles la Gobernación de Antioquia informó que en el departamento el aumento será de 4.000 pesos, de los cuales 2.000 pesos corresponden al impuesto nacional de timbre y los otros 2.000 a impuestos departamentales.

Así las cosas, el pasaporte ordinario (de 32 páginas) expedido en Antioquia costará 228.000 pesos y el ejecutivo (de 48 páginas), 318.000 pesos. En ambos casos, la vigencia es de 10 años.

El pasaporte de emergencia, que se expide en casos especiales, sólo subirá 2.000 pesos quedando en 224.000 pesos.

“El impuesto de timbre es aquel que recae sobre los documentos públicos o privados en los que conste la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones. Los montos varían en cada departamento según los impuestos que fije a su libre albedrío cada gobernación, definidos por la Asamblea Departamental”, dijo la Gobernación en un comunicado.

Por fuera del país

En el exterior los costos no cambian. Si usted solicita su pasaporte en los consulados de Colombia ubicados en Europa y Cuba, pagará 107 euros. Si lo tramita en cualquier otro consulado de Colombia, el cobro será de 145 dólares americanos o su equivalente en moneda local.

El pasaporte es un derecho de todos los colombianos. Para solicitarlo en Antioquia debe pedir una cita de manera gratuita en la página web de la Gobernación (www.antioquia.gov.co, en el botón pasaportes), los miércoles desde las 6:00 a.m. o los sábados desde las 7:00 a.m.

Incendio en Puerto Berrío, Antioquia

$
0
0

Una persona herida, tres casas destruidas y cuatro más afectadas dejó un incendio en la madrugada de este miércoles en el barrio de invasión El Oasis, de Puerto Berrío, Magdalena Medio antioqueño.

El comandante de los bomberos de la localidad, sargento Nelson Guillermo Boada, informó que la emergencia se inició a las 2:30 de la madrugada, pero solo pudo acudir al sitio él mismo con una manguera, porque a los 20 bomberos de la población se les acabó el contrato el 31 de diciembre y no estaban disponibles para enfrentar la situación.

Indicó que por tal motivo la comunidad, la Policía y los bomberos de la vecina población de Cimitarra, Santander, fueron los que combatieron las llamas. El incendio fue sofocado a las 4:15 de la mañana.

Dijo que un hombre sufrió quemaduras en la espalda y fue trasladado al hospital de la población.

EL COLOMBIANO trató de contactarse telefónicamente con el alcalde de Puerto Berrío, Jaime Andrés Cañas, para saber cuál es la situación contractual con los bomberos, pero la comunicación no fue posible.

Viewing all 51389 articles
Browse latest View live