Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51417 articles
Browse latest View live

En vía de Solobus de Guayabal murió arrollado un reciclador

$
0
0

El reciclador Carlos Alberto Agudelo Galvis de 60 años murió en la noche del sábado, arrollado en el carril exclusivo para los buses en la Avenida Guayabal.

Según relató su hija Sindy Agudelo, su padre estaba trabajando cuando fue arrollado por un bus que pasaba por el lugar.

Manifestó que según testigos, su progenitor iba por la acera y se agachó a recoger un objeto en la vía cuando pasó un bus de servicio público y lo golpeó, causándole la muerte.

Indicó que el accidente ocurrió en la carrera 52, avenida Guayabal, con la calle 9Sur, frente al barrio San Rafael.

El sepelio será el próximo lunes 1 de enero a las 10.30 a.m., en el cementerio Campos de Paz.


Joven perdió dedos tras jugar con pólvora en Girardota, Antioquia

$
0
0

Un joven de 17 años en Girardota y un hombre de El Santuario resultaron quemados con pólvora en la noche del pasado sábado 30 de diciembre. Con ellos ya son 61 las personas lesionadas con esos explosivos en Antioquia, 32,7 por ciento menos que en el mismo período de 2016.

Según reportes de la Dirección Seccional de Salud Departamental, el joven de Girardota tiene 17 años y sufrió amputación de las falanges de tres dedos luego de la manipulación de un taco. Además presenta fracturas en otros huesos y quemaduras en el cuello.

Con él se eleva a 10 el número de amputados por lesiones con pólvora en el departamento. La mitad de ellos eran menores de edad.

Lea: Policía decomisó más de 1.000 kilos de pólvora en Copacabana

El otro quemado, en El Santuario, fue un hombre que recibió tratamiento ambulatorio por lesiones de segundo grado en una de las manos.

Así van las estadísticas

Según el Instituto Nacional de Salud, en todo el país se han quemado 428 personas, de las cuales 240 son menores de edad. El año pasado, para esta misma fecha, se habían contado 572 quemados, incluyendo 311 menores de 18 años.

Antioquia es la región del país que hoy tiene el mayor número de quemados, con 14 casos más que el Valle del Cauca que ha registrado 47 lesionados.

En cuanto a ciudades, Bogotá lidera la tabla con 42 casos, seguida de Cali con 20 y Medellín con 16.

En el resto de Antioquia los casos se reparten así:

Itagüí, Caucasia y El Santuario aportan, cada uno 3 casos. Sabaneta, Necoclí, El Carmen de Viboral, Sopetrán, Envigado, El Peñol, Caldas, Turbo y Amalfi tienen de a 2 casos. Y Abejorral, Remedios, Marinilla, Donmatías, Copacabana, San Pedro de Urabá, Guarne, Granada, Caicedo, La Estrella y Guatapé registran, cada uno, un caso de personas lesionadas por manipulación de pólvora.

Balance del festival de globos solares en Envigado

$
0
0

Este año, la lluvia y las bajas temperaturas en el sur del Valle de Aburrá pusieron en dificultades a los organizadores de la Decimoséptima edición del Festival de los globos soleras de la cancha de El Dorado, en Envigado.

El fundador del certamen Alejandro Uribe manifestó que a pesar de los inconvenientes con el clima, a las 1:30 p.m. de este 31 de diciembre ya habían elevado 25 de los 34 globos que elaboraron.

(Vea aquí los mejores globos solares que surcaron el Valle del Aburrá)

Agregó que el sol en la mañana no fue muy fuerte y como llovió, el agua que se impregnó en los empates y cintas utilizadas para elaborar las figuras dificultó el despegue de los globos que tenían listos en el terreno de juego de la cancha, pero aún así pudieron iniciar la jornada hacia las 10:00 a.m.

Luis Ignacio Castaño instructor del Inder del Envigado dijo que este año convocaron a toda la familia por lo que la entrada al estadio fue gratis.

Agregó que este espectáculo hace parte del programa Vacaciones Creativas que continuará en el puente de Reyes con una caminata a la vereda El Vallano, donde se efectuará el Festival del sancocho, los fríjoles y el mondongo.

Isabela Posada Franco, joven estudiante, residente de Sabaneta dijo que asistió al certamen porque con su familia pasaba en carro por el lugar y cuando vio el espectáculo decidieron estacionar el carro y apreciar la belleza de los globos que eran figuras de cebras, leones, abejas, rinocerontes y otros animales de la fauna africana.

Comentó que esta es una forma de no olvidar una tradición decembrina como la de los globos, pero con un alto contenido ecológico, porque estos no utilizan material incandescente, lo que puede originar incendios.

Derrumbe en la vía Medellín - Santa Fe de Antioquia, cerca al túnel de Occidente

$
0
0

La vía que comunica a Medellín con Santa Fe de Antioquia y el occidente antioqueño está completamente bloqueada desde la noche del pasado 31 de diciembre, luego de que un derrumbe de grandes proporciones cayera sobre la carretera, a escasos 600 metros de la salida del túnel de Occidente.

Camilo Zapata Wills, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, informó que la emergencia ocurrió pasadas las 8:00 de la noche.

“Ocurrió 200 metros antes del sector conocido como La Aldea. Son alrededor de 5.000 metros cúbicos de tierra que quedaron bloqueando completamente el paso vehicular”, dijo.

Los trabajos de remoción de la tierra apenas iniciaron a las 6:00 de la mañana de este lunes festivo, y según los primeros cálculos las obras podrían tardar hasta 48 horas.

EL COLOMBIANO pudo establecer además que en la zona del derrumbe hay presencia de la Policía, el concesionario de la vía (Devimar) y criminalística. Su función es determinar -con la ayuda de las cámaras de seguridad de un local vecino- si algún vehículo pudo haber quedado atrapado bajo la tierra.


En la zona del deslizamiento no hay viviendas.

¿Qué pasa con el tránsito?

Los viajeros que deban retornar a Medellín desde Santa Fe de Antioquia deberán tomar una de las dos vías alternas habilitadas por la Policía de Carreteras.

La primera, para carros pequeños, es la antigua vía a Santa Fe de Antioquia que incluye paso por el alto de Boquerón. La vía presenta algunos huecos, pero está habilitada en su totalidad. Este desvío significa un incremento de una hora en el recorrido.

Los carros más grandes deberán tomar la vía Medellín - Amagá - Bolombolo - Santa Fe de Antioquia que aumenta en dos horas el recorrido. Según los reportes oficiales, la vía está en buen estado.

Cabe recordar que este lunes, por tratarse de un puente festivo, tiene operación retorno con restricción de tránsito para vehículos de más de 3,4 toneladas desde las 10:00 de la mañana.

Homicidios en Medellín durante 2017

$
0
0

Dos familias de Medellín pasaron la noche de Año Nuevo llorando los últimos asesinatos del año en Medellín. Las balas acabaron con la vida de Juan Carlos Flórez García, de 13 años de edad; y con la de Hember Gabriel Rueda Ballesteros, de 33 años.

A Juan Carlos le dispararon en plena vía pública a la 1:00 de la tarde en una calle del barrio Robledo Aures No. 2. De su crimen las autoridades informaron que “hasta el momento se desconocen las razones del homicidio”. Y a Hember Gabriel las balas lo alcanzaron pasada la media noche del 31 de diciembre en el barrio La Mansión de la comuna 8. El hombre que le disparó también hirió a una mujer que, por fortuna, está fuera de peligro.

Con ellos dos, en 2017 la ciudad sumó 577 homicidios, 33 casos más que en el 2016 cuando la cifra fue de 544. Más de la mitad de los casos (318 para ser exactos) son atribuidos por las autoridades al enfrentamiento entre grupos delincuenciales. Las cifras fueron entregadas por el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia de Medellín, Sisc.

Diciembre, en particular, cerró con 57 asesinatos y se convirtió en el segundo mes más violento del año. Respecto al mismo mes de 2016, la ciudad registró un aumento de 7 casos. El mes con más asesinatos fue octubre, con 63..

De los 365 días del año, solo en 96 (26,3 por ciento) no se registraron muertes violentas, según datos del Sisc.

Entre las últimas muertes violentas llama la atención varios casos de personas torturadas y abandonadas en bolsas plásticas. La hipótesis de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Medellín es que esos homicidios pudieron ser consecuencia de la captura de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias “Tom”, el máximo jefe de la Oficina.

Lea: Siguen apareciendo cadáveres “embolsados” en Medellín


La teoría es compartida por Fernando Quijano, investigador de la Ong Corpades, quien señaló que no es la primera vez que aparecen rachas de homicidios sucesivos con atenuantes de tortura. “Algo pasa entre las bandas y la convivir, por esa captura (la de “Tom”) podría haber purgas o cacería. En 2015 vivimos algo similar cuando hubo una disputa de bandas criminales por el poder y aparecieron muchos desmembrados en la ciudad”, dijo Quijano.

De acuerdo con las autoridades, las bandas se estarían disputando el vacío de “Tom” y los homicidios serían una forma de demostrar su poder ante otros combos.

Pero no solo las bandas criminales asesinan gente en Medellín. Por lo menos 88 de los asesinatos fueron consecuencia de problemas de convivencia, 18 más se adjudicaron a violencia de género y otros 18 a violencia intrafamiliar.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, manifestó hace algunos días que aunque la ciudad está por debajo de la media nacional en materia de homicidios, la meta de su administración es disminuir la cantidad de muertes violentas.

“En 2015 se logró una tasa, la más baja en los últimos 40 años de entre 20 y 21 homicidios por cada 100.000 habitantes. Veníamos, en años anteriores (a 2015), con tasas de entre 35 y hasta 40 homicidios por cada 100 mil habitantes. Llegar a ese récord de 2015 suponía un reto para la ciudad y es ¿cómo lograr mantener esas tasas o disminuirlas?”, dijo Gutiérrez.

Como estrategia para lograr esa meta, aseguró que se continuará con la lucha contra las bandas delincuenciales y sus cabecillas; y que además se reforzará el trabajo de pedagogía ciudadana.

“No todas las muertes son por enfrentamientos del grupo, un 30 por ciento aproximadamente tienen que ver con problemas de convivencia y violencia intrafamiliar, entonces tenemos que trabajar porque es responsabilidad de todos seguir avanzando. Le pido a la ciudadanía que respetemos la vida de los demás”, precisó el alcalde.

¿Y cómo está la situación en el resto del país?

El ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, había dicho durante el fin de semana de Navidad que 2017 cerrará con una tasa de homicidios que no superará la de 24 por cada 100.000 habitantes, siendo la tasa más baja en tres décadas.

“La tasa más baja de homicidios la tiene este año otra vez Boyacá con seis homicidios por 100.000 habitantes. (...) Las ciudades donde mayor descenso de homicidio hubo son Villavicencio, Montería, Barranquilla, Cali y Bogotá”, dijo Villegas.

El Ministro agregó que de las 17 Áreas Metropolitanas, 14 tuvieron descenso en el tema de homicidios “y solo tres un aumento, que son Medellín, Cartagena y Neiva”.

Motociclistas muertos en accidentes de trásito en Antioquia

$
0
0

Tres motociclistas murieron en incidentes viales en las vías troncales de Antioquia, registrados entre el 31 de diciembre y amanecer del 1 de enero, informó la Policía.

Dos de los accidentes ocurrieron en la tarde del domingo en la autopista Medellín - Bogotá, entre los kilómetros 28 a 29, en jurisdicción del municipio de Guarne.

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, señaló que uno de los fallecidos se estrelló contra un poste y falleció instantáneamente. “La hipótesis es que el conductor perdió el control del vehículo”, dijo.

Este accidente ocurrió en el kilómetro 28 + 400 metros. La víctima fue identificada como Javier Lugopedrosa Alvarado, de 28 años de edad.

La otra víctima, que murió en el kilómetro 28 + 40 metros, perdió la vida al salirse de la vía y caer a una cuneta. Las autoridades reportaron que se trataba de Léider Zapata Pulgarín, de 18 años de edad.

El tercer caso se presentó a la vía a la Costa, entre Tarazá y Cáceres. “En este caso tuvimos el choque del conductor de la moto contra un bus. La hipótesis que se maneja es una posible invasión del carril contrario por parte del motociclista”, precisó el coronel Torres.

El hombre que no portaba documentos, por lo que no ha sido identificado hasta el momento.

Muñecos de año viejo decomisados en Medellín

$
0
0

El último operativo del año para la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá arrojó un resultado curioso: 232 muñecos de año viejo fueron decomisados en diferentes barrios de Medellín.

Y es que aunque quemar figuras humanas hechas de trapo como símbolo del año que se fue es una tradición para muchos antioqueños, usar pólvora para rellenar los muñecos está prohibido por la ley.

Le puede interesar: Tiros al aire en Año Nuevo dejaron una niña herida en Medellín

El coronel Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía, explicó que todos los muñecos decomisados tenían pólvora. “Este es un elemento considerado como nocivo para la salud pública y el ecosistema”, dijo el coronel.


Efectivamente, a la luz del Código de Policía (Ley 1801 de 2016, en su artículo 30) y el decreto S2016070006216 de Antioquia, el uso, porte, comercialización, almacenamiento, y quema de pólvora está prohibida y puede ser sancionada con multas de hasta 789 mil pesos.

“Para hacer estos decomisos hablamos con la ciudadanía, hacemos mediación y muchos reconocen que estaban cometiendo un error y que esos elementos están prohibidos. Nosotros sabemos que los muñecos son una tradición pero la ley dice que la pólvora no está permitida”, agregó el coronel Restrepo.

En la ciudad, además, durante la última noche del año se presentaron 5 asonadas contra la Policía que adelantaba estos y otros operativos de control. La cifra es inferior a la del 31 de diciembre de 2016, cuando fueron 7 los ataques, según reportes oficiales.

Lea: Medellín cerró el año con 577 homicidios

Riñas a la baja

La Policía reportó además una reducción de 22 por ciento en las riñas que se presentaron durante la noche, la mayoría de ellas como consecuencia del consumo de licor.


“Tuvimos 83 casos menos que el año pasado, lo cual es un buen indicador”, dijo el coronel Restrepo. Así las cosas, fueron poco más de 200 riñas en toda la ciudad entre el 31 de diciembre de 2017 y las 6:00 de la mañana del 1 de enero de 2018.

Niña herida por bala perdida en año nuevo en Medellín

$
0
0

En medio de los estallidos de voladores y papeletas, una niña de 6 años celebraba con su familia la llegada del 2018 en el barrio Manrique Las Esmeraldas, en el oriente de Medellín. Pero un grito interrumpió la fiesta.

“Ella le dijo a los papás que algo la había picado (...) estaba jugando en el patio de la casa. Los papás le vieron la herida abierta y una hemorragia y la llevaron a un hospital”, narró el coronel Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía Metropolitana.

Los médicos que la recibieron la sometieron a diferentes exámenes, entre ellos uno de Rayos X que reveló que la niña se había convertido en la única víctima de balas perdidas durante la primera noche del año en Medellín.

Parte de la bala quedó incrustada en el talón de la pequeña, reportó el coronel Restrepo. “Es el único caso que tuvimos durante la madrugada. Es un caso lamentable porque todavía hay personas irresponsables que siguen haciendo disparos al aire”, agregó.

La niña continúa hospitalizada pero está fuera de peligro. Los vecinos de la zona, en la carrera 43 con calle 88, manifestaron que no vieron o escucharon nada fuera de lo común en medio de una de las noches más ruidosas del año.


Derrumbe cerca a túnel de Occidente: congestión vehicular en antigua vía al mar

$
0
0

La antigua vía al mar por el alto de Boquerón, una de las dos carreteras alternas para los viajeros que regresan a Medellín desde Santa Fe de Antioquia, Urabá y el occidente del departamento, colapsó este lunes festivo por alto flujo vehicular y por un vehículo varado sobre la carretera.

Lea: Vía al túnel de occidente está cerrada por derrumbe

Y es que por la zona se movilizan centenares de vehículos que buscan regresar a la capital de Antioquia, luego de que un derrumbe taponara completamente la vía principal, en cercanías al túnel de Occidente. Según cálculos del coronel Juan Carlos Restrepo, comandante de la Policía Metropolitana, en la zona cayeron más de 6.000 metros cúbicos de tierra.

El carro varado fue un camión que está siendo retirado con grúas. El alto flujo vehicular ha hecho que esa operación tome más tiempo de lo usual, informó la Policía de Carreteras.

Devimar, empresa concesionaria de la vía y responsable de la remoción de tierra, recomendó a los viajeros que aún no han emprendido el viaje a Medellín que tomen la vía Santa Fe de Antioquia - Bolombolo - Amagá - Medellín, que tiene un recorrido de entre dos y tres horas más de lo habitual.

Cabe recordar que este lunes, por tratarse de un puente festivo, tiene operación retorno con restricción de tránsito para vehículos de más de 3,4 toneladas desde las 10:00 de la mañana y hasta las 3:00 de la mañana del martes.

¿Cómo van los trabajos?

La Gobernación de Antioquia informó que personal y maquinaria de la Concesión Mar 1 continúan los trabajos de remoción del derrumbe que generó una afectación aproximada de 80 metros lineales por 7 metros de alto.

“En el momento más de 80 personas trabajan de manera permanente para superar la situación y dar paso esta misma noche o a más tardar mañana martes a primera hora”. dijo el secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, quien agregó que la operación marcha a buen ritmo.

Los trabajos de remoción de la tierra apenas iniciaron a las 6:00 de la mañana de este lunes festivo, y según los primeros cálculos las obras podrían tardar hasta 48 horas.

EL COLOMBIANO pudo establecer además que en la zona del derrumbe hay presencia de la Policía, el concesionario de la vía (Devimar) y criminalística. Su función es determinar -con la ayuda de las cámaras de seguridad de un local vecino- si algún vehículo pudo haber quedado atrapado bajo la tierra.

“Las cámaras mostraron el desvanecimiento de una luz, pero no sabemos si fue un carro atrapado (...) hasta que no se remueva todo el material, no podemos descartar que haya personas atrapadas”, agregó el coronel Restrepo.

El caos de Apartadó pasa por su centro y calle 100

$
0
0

Trabajo informal, prostitución infantil, hogares abandonados, consumo de drogas, dificultades para que los adultos mayores aprovechen el espacio público y accidentes de tránsito confluyen en dos sectores del municipio de Apartadó, Urabá antioqueño: el centro y la calle 100.

Las problemáticas fueron reveladas tras un diagnóstico realizado por expertos suecos que, durante poco más de un año, han estudiado la dinámica urbana de la localidad e identificando soluciones para que en un futuro sea una ciudad inteligente.

El acompañamiento realizado hace parte del programa de Suecia, Symbiocity Colombia, por medio del cual se eligió a Apartadó entre 15 municipios del país para brindarle asistencia técnica y fortalecer su planeación hacia un desarrollo urbano sostenible.

Ximena García, enlace en Colombia del Gobierno Sueco, explicó que el criterio de selección tuvo como requisito que se tratara de ciudades que no tuvieran “más de 100.000 habitantes, que demostraran que se está presentando una dinámica de crecimiento fuerte y que tuvieran grandes retos”.

Además, agregó, se valoró el interés y disposición de implementar estrategias de transformación de las autoridades locales, así como el compromiso de destinar personas para el proceso.

García, explicó que el foco de trabajo ahora debe ser el centro, donde se evidencia una especie de caos con una mezcla de problemáticas que no permiten la óptima utilización del espacio. Allí se recomendaron obras de infraestructura y programas sociales con intervención urgente.

Al respecto, el alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga, afirmó que “nuestra meta es consolidar un modelo de ciudad organizada, con desarrollo y armonía con el medio ambiente, y mejor calidad de vida para todos nuestros habitantes”.

La idea final de Simbiocity, según García, es identificar problemáticas y necesidades puntuales para proponer proyectos viables en corto y mediano plazo, con base en planes similares realizados en Suecia.

Enfatizó que la metodología es la simbiosis, entendida como un esfuerzo común para lograr abordar diversos problemas y retos.

“El programa, que comenzó a finales de 2016 y se desarrollará hasta finalizar 2018, busca realizar un trabajo en equipo en el que todas las áreas y dependencias de la ciudad se integren y, junto a las asesorías, se logren desarrollar planes de acción que beneficien la ciudad”, acotó.

Entre los puntos evaluados por los suecos estuvieron la calidad de vida, la sostenibilidad en temas económicos, ambientales y sociales.

Apartadó es el corazón de Urabá, con una creciente base empresarial y una dinámica urbanística. Su principal avenida, la calle 100, es punto neurálgico de tránsito de vehículos particulares y camiones. Allí, la cogestión es la misma que viven muchas arterias de las principales ciudades colombianas.

La Alcaldía local ya inició un trabajo en la calle 100 con campañas de seguridad en movilidad y existe una concesión de infraestructura vial para crear ciclorrutas.

“Apartadó puede llegar a ser una ciudad inteligente, eficiente y sostenible porque tiene algo que yo nunca había visto tan evidente en otras ciudades: la apertura mental y la capacidad de escuchar al otro, sin importar quién sea, lo cual posibilita proyectar y accionar en conjunto”, concluyó García..

Derrumbe en vía al Occidente afecta el retorno de miles de viajeros

$
0
0

Miles de turistas que regresaban a Medellín de Urabá y el occidente de Antioquia, transportadores, comerciantes y habitantes del corregimiento Palmitas, enfrentaron ayer a una difícil situación, por los problemas de movilidad e incomunicación que les generó el derrumbe, que taponó la vía al Mar, en la vereda La Aldea, la noche del pasado 31 de diciembre.

El comandante de la Policía de Tránsito y Transportes de Antioquia, coronel Juan Carlos Torres, informó que para la operación retorno de Año Nuevo esperaban el ingreso a la ciudad, por esa vía, de 15 mil automotores. Estos debieron tomar vías alternas como Santa Fe de Antioquia-Bolombolo; Santa Fe de Antioquia - Boquerón, que aumentaron en más de una hora el viaje, esto si todo circulaba de manera normal.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, dijo que cayeron más de 5.000 metros cúbicos de tierra que sepultaron las dos calzadas en una extensión de unos 40 metros.

Comentó que la firma concesionaria, encargada de la vía, Devimar, utilizó drones y un helicóptero, para buscar, con ingenieros, los orígenes de este movimiento de tierra y los peligros que puede presentar para los usuarios. No obstante, los viajeros se quejaron por lo que consideraron falta de previsión sobre los taludes y el mal estado de las vías alternas.

Quintero indicó que se investigan dos orígenes del derrumbe. Uno es un movimiento de tierras que se puede estar presentando desde la parte alta del corregimiento Palmitas, donde ya han hecho trabajos en varios taludes. Una segunda hipótesis es que hay filtraciones y aguas perdidas de acueductos de las fincas de los alrededores.

Afirmó que se espera que para hoy el derrumbe sea removido y se restablezca el paso de los vehículos que ayer fueron desviados hacia la vía vieja al mar, por el corregimiento Bolombolo, de Venecia, y los camiones de más de 4 toneladas tuvieron que dar la vuelta por Peñalisa y La Pintada para llegar a Medellín.

Según el funcionario, el resto de vías del departamento, funcionaba hasta la noche sin mayores contratiempos. De la vía antigua al Mar alertó que se debe transitar con precaución en el sector de Urquitá, entre Palmitas y Puerto Nuevo, porque presenta un asentamiento muy grande.

Evelia Álvarez Hernández, habitante de La Aldea, dijo que tenían temor, porque este desprendimiento de tierra puede afectar las viviendas de la vereda que son más de 50.

Anotó que, “por fortuna, no hubo una tragedia por la cantidad de carros y motos que se movilizaban desde la tarde del domingo por esa vía”. y apuntó que quedaron atrapados en sus casas porque el alud se llevó un paso peatonal.

Otro sector afectado fue el de los comerciantes de la zona, en su mayoría restaurantes y paraderos, que contrató personal extra e insumos para atender la gran demanda de turistas que por estos días visitan el occidente, Urabá y otras regiones.

Alexánder Hernández, trabajador del restaurante La Mona, dijo que en la operación retorno de festivos atienden hasta 120 personas por hora y ayer no tenían un solo usuario de la vía.

Concluyó que no sabía cómo llegar a su casa (centro de Palmitas), pues el acceso por El Hoyo lo cerraron para evitar colapso por tantos carros que empezaron a circular por allí”, concluyó.

Paro cívico en Urabá por peajes: día de decisiones

$
0
0

En medio de los reclamos y el incoformismo de habitantes y conductores en el Urabá, ayer comenzó el cobro de dos de los tres peajes instalados en la Transversal de la Américas, entre los municipios de Chigorodó y Turbo.

Al tiempo, la iniciativa para que se decrete un nuevo paro cívico en toda la región sigue viva y existe consenso de líderes sociales y representantes del comercio para entrar en el cese de actividades para rechazar la negativa de mover los peajes, como lo han solicitado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

El representante de los comerciantes de Apartadó, Iván Acevedo, manifestó que la propuesta que le han hecho a la ANI, es un traslado de los peajes hacia sitios más retirados de los cascos urbanos y en ningún momento han pedido que los quiten.

Lamentó que esta propuesta no haya sido escuchada por el Gobierno y que, por el contrario, ayer empezaron a hacer los cobros en los sitios Cirilo, en Turbo, y El Chaparral, de Chigorodó. Un tercer peaje, el del corregimiento Riogrande no empezó a recaudar porque la caseta está sin terminar.

El paro del miércoles pasado muestra las dimensiones de la afectación que generaría en la región esta determinación: 19.000 trabajadores del sector bananero dejaron de laborar y el 80 por ciento del comercio de la zona no abrió sus puertas. 1.200 vehículos no se movilizaron. Hoy se espera una reunión del Comité Iniciativa Ciudadana de Urabá, con 120 integrantes, que representan a comerciantes y habitantes de Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí para definir si mañana se van al paro.

¿Es conveniente militarizar los parques?

$
0
0

Ante la propuesta hecha, en un consejo departamental de seguridad, por el Gobernador, Luis Pérez, de enfrentar los casos de hurtos en Medellín, en especial en los parques del centro de la ciudad, con piquetes del Ejército, expertos y oficiales retirados calificaron la iniciativa como inviable constitucionalmente e inapropiada para la función de soberanía que cumplen los soldados.

El coronel retirado del Ejército, abogado y consultor internacional en seguridad, John Marulanda, opinó que los militares en el país no están entrenados ni equipados para combatir delitos menores como hurtos a personas en zonas urbanas, porque su misión constitucional es la de velar por la integridad territorial y, hasta cierto punto, por la estabilidad política de la Nación.

Agregó que sacar los soldados como medida disuasiva para cuidar un parque urbano es un error que se puede pagar muy caro, “porque la gente les puede perder el respeto que estos generan. Pero, además, no tienen la experiencia ni el entrenamiento de la Policía para atender casos de delincuencia”.

Explicó que los militares están entrenados para otro tipo de acciones y, por eso, portan armas de largo alcance, que no son aconsejadas para sitios poblados como las zonas urbanas, ya que su uso, en caso de una actuación en contra de un delincuente que los enfrente, se pone en peligro numerosas vidas, lo que les llevaría, en especial a los oficiales y altos mandos del Ejército, a tener que responder por violaciones a los derechos humanos, lo que no les pasa a los mandatarios locales que piden la militarización.

Concluyó que los militares sí pueden vigilar la ciudad, pero por períodos cortos, en áreas específicas y solo como apoyo a la Policía, porque los soldados no tienen funciones judiciales.

El también experto en seguridad, el coronel retirado de la Policía, Ricardo Salgado, añadió que el Ejército en las ciudades sí tendría un efecto de disuasión, pero su presencia en parques y calles urbanas puede generar una sensación de inseguridad, ya que ver a un soldado fuertemente armado, con cascos y uniformes camuflados le indicaría a la gente que el sitio es tan peligroso, que le dan un tratamiento de guerra.

Recordó la militarización que hizo Luis Pérez cuando fue alcalde de Medellín en la comuna 13, donde los primeros meses hubo una reducción en los delitos, pero cuando los delincuentes se enteraron de que los militares, por norma, no podían actuar, esta decisión terminó en un desgaste para la imagen del Ejército Nacional.

Aconsejó que lo que hay que hacer en los parques afectados por la delincuencia es tener más presencia institucional, ordenar el espacio público, más aseo e iluminación y hacer uso de los recursos tecnológicos actuales y más investigación contra las bandas.

Por su parte, el decano de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad Eafit, Jorge Giraldo, enfatizó que tener soldados enfrentando los hurtos en la cuidad “es un completo despropósito, teniendo en cuenta que hay regiones en Antioquia que requieren presencia del Ejército, que hace más falta en el Bajo Cauca y Urabá, que en el parque de Berrío”. Recordó que cuando Luis Pérez perdió la Alcaldía en 2012 con Aníbal Gaviria, presentó, como prepuesta formar un soldado universal para poderlo llevar a las comunas.

Según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, Sisc, hasta el 16 de diciembre de 2017, los hurtos denunciados en Medellín eran 15.920, lo que equivalió a un aumento del 24, 2 %. En 2016, fueron 12.813.

El Centro fue la comuna con más casos. En 2016 hubo 4.459 hechos y el año pasado, 5.559, con el 24,79 % de incremento. Le siguieron Laureles con 1.826 (en 2016 hubo 1,.582) y El Poblado, con 1.775 (1.269, en 2016).

El celular es el objeto más robado con 8.704 denuncias en 2017, frente a las 5.905 que hubo en 2016.

Más de $2 mil millones en multas del Código de Policía

$
0
0

Los comparendos impuestos por el incumplimiento del Código Nacional de Policía y Convivencia les han costado a los medellinenses más de 2.000 millones de pesos en multas. Eso que todavía falta sumar lo registrado en los últimos días de diciembre de 2017.

Entre el 1 de agosto y el 27 de diciembre del año pasado, según datos de la Policía, entregados por la Secretaría de Seguridad, se han expedido 9.166 comparendos en la ciudad.

Para diciembre, los registros sumaron 1.636 infracciones. La Candelaria, Aranjuez y El Poblado, en su orden, son las comunas con más penalizaciones.

Lina Calle, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia de Medellín, comentó que en los próximos días se espera conocer cuánto se ha recaudado hasta la fecha y cuánto deberán pagar los deudores, pues el costo de la multa depende del tipo de infracción y del descuento por pronto pago o por participar de un curso pedagógico.

Cabe recordar que las multas tipo 1, equivalentes a cuatro salarios mínimos legales diarios vigentes ($98.362), y tipo 2, que obligan al pago de ocho salarios mínimos ($196.720), son las que pueden obtener rebaja en su pago sí asisten a los cursos.

Las multas tipo 3, que implican el pago de 16 salarios mínimos diarios vigentes ($393.440) y tipo 4, de 32 salarios mínimos ($786.471), no tienen descuento, según la Ley. Sin embargo, la Alcaldía estableció en algunos casos la rebaja del 25 % para quienes asisten al proceso pedagógico.

Según Calle, hasta la fecha 3.114 personas han hecho el curso pedagógico, dirigido por el Instituto Tecnológico Metropolitano y esto lleva a una disminución en el pago de la multa para estos infractores.

Los principales comportamientos contrarios a la norma del Código, son el consumo de bebidas con alcohol o sustancias psicoactivas en espacios públicos y, en diciembre, las sanciones por uso de pólvora.

Calle detalló que respecto a los establecimientos se ha hecho un control que ha dado como resultado 102 mediciones del nivel de ruido y, de estas, 75 suspensiones temporales de las actividades.

“Igualmente, se han adelantado 105 cierres temporales a diferentes locales por no cumplir las normas sanitarias y 33 suspensiones de actividad económica por comercializar licor de contrabando”, contó.

Calle recordó que el dinero que es recaudado por el pago de los comparendos, es invertido en tres aspectos. “El 15 % es para el sostenimiento del Sistema Nacional de Sistemas Correctivas, 45 % para pedagogía por la convivencia y 40 % para la materialización de órdenes de la Policía como es el caso de las demoliciones”, dijo.

Antioquia, nuevos ecosistemas protegidos en 2017

$
0
0

El año pasado se declararon dos nuevas ciénagas dentro del territorio natural protegido en Antioquia: más de 44.000 hectáreas se sumaron para hacer parte, según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, de las 652.671 con las que cuenta el departamento. Pero este año, las corporaciones ambientales tienen planes de que el número crezca más.

Los humedales de Barbacoas, en Yondó, y del Sapo Hoyo Grande, entre Caucasia y Nechí, son las primeras ciénagas protegidas; en ellas, especies como el manatí, el caimán aguja, el bocachico, el bagre rayado o la tortuga morrocoy, contarán con ecosistemas más seguros y custodiados incluso por sus mismos habitantes.

“Es un logro importante. Ya veníamos avanzando con proyectos para la limpieza de caños, cauces y espejos de agua, también en repoblamiento con alevinos (crías de peces) y, finalmente, logramos convertir en áreas protegidas los dos primeros complejos cenagosos de nuestra jurisdicción”, expresó Carlos Andrés Naranjo, subdirector de Regionalización de Corantioquia.

Fueron las dos únicas declaratorias en Antioquia, y en estos ecosistemas ya se trabaja de la mano de las comunidades —varios pescadores—, que se desempeñan como guardaciénagas, en la implementación de respectivos planes de manejo.

No obstante, este año quizás sea en el que no solo Corantioquia sino también otras entidades como Corpourabá, Cornare y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), consigan que los 13 territorios (cerca de 590.000 hectáreas) que están en ruta de declaratoria, se conviertan en las nuevas áreas protegidas de Antioquia.

“El compromiso es que cada vez sea mayor la cantidad de superficie bajo algún tipo de vigilancia para su conservación”, subrayó Naranjo.

Aunque el Amva, Cornare y Corpourabá no declararon nuevas áreas en 2017, sí se concentraron en el fortalecimiento de los planes de manejo de estos ecosistemas, que son parte fundamental para que la protección no se quede en el papel y se aplique en control en estas zonas.

“En nuestra jurisdicción logramos, en 2015, sumar 11 áreas. Por eso, nuestra tarea más inmediata es la implementación de planes y convenios para el cuidado de los hábitats”, explicó María Berrío, coordinadora de Bosques y Biodiversidad de Cornare.

No obstante, aunque el 18 % de todo el territorio en el Oriente antioqueño que hace parte de esta corporación tiene alguna figura de protección, el compromiso es lograr que en 2018 se llegue al 25 %.

“Existe una fuerte necesidad a nivel mundial de conservación de lugares que son los últimos relictos de bosques, porque allí está el agua que requerimos o lo necesitamos para mitigar el cambio climático”, manifestó Berrío.

El Amva y Corpourabá señalaron que por ser este un año electoral tuvieron demoras por la ley de garantías, razón que sumada a la falta de recursos no permitió agilizar los procesos de declaratoria.

“Muchos planes de manejo que teníamos se vencieron en 2015, cumplieron su objetivo y estamos evaluando los resultados. Por otro lado pudimos adelantar la actualización de otros como el del cerro Nutibara, trabajando también en los de otras áreas”, reveló Víctor Piedrahíta, subdirector de Planeación del Amva.

En el Alto de Insor, entre Cañasgordas, Abriaquí y Giraldo, Corpourabá trabaja en la aplicación del sistema de pago por servicios ambientales Banco2; en la ensenada de Rionegro, Necoclí, se adelantan planes para proteger las tortugas.

Elizabeth Ortiz, profesional de Corpourabá comentó que “también se desarrolla un proyecto de huertos leñeros, para que la comunidad haga uso de estufas eficientes y así evitar el consumo exagerado de madera para los fogones”.

Además de la conformación de 11 planes de manejo, Cornare también avanza en el proceso que requiere declarar tres nuevas áreas: Cañón del río Claro, en San Francisco; cuenca del río San Pedro, en Concepción; y el bosque alto andino del páramo de Sonsón.

Por su parte, Corpourabá, que adelanta la implementación de planes de manejo en su jurisdicción, tiene convenios con GEF FAO Conectividades Socioecosistémicas del Caribe y World Wildlife Fund (WWF), dos organizaciones ambientales, para lograr la protección de cuatro nuevos territorios.

“Son 348.246 hectáreas en proceso, repartidas entre cuatro nuevas áreas, dentro de las cuales está incluida una en la que trabajamos en convenio con la Gobernación de Antioquia: el cañón de La Llorona, entre Dabeiba y Mutatá”, comentó Ortiz.

El Amva, que cuenta con cuatro áreas protegidas en el Valle de Aburrá, planea este año sumar otras dos, con procesos que se adelantan desde 2016. Se trata de un humedal en Ditaires, Itagüí, y el parque Trianón, en Envigado. Ambas sumarían 27,5 hectáreas.

Finalmente, Corantioquia que avanza con paso firme en esta materia, tiene seis territorios en proceso para su protección, algo más de 182.000 hectáreas que estarán mejor custodiadas.


Vía Santa Fe de Antioquia-Medellín cerrada por derrumbe cerca a túnel de occidente

$
0
0

La operación retorno para cientos de viajeros que pasaron el Año Nuevo en Santa Fe de Antioquia y otros municipios del Occidente antioqueño aún no ha terminado.

Cuando se enteraron del cierre de la vía por un derrumbe cerca al túnel de Occidente, algunos turistas como Gloria Helena Roldán, que vive en Bello y recibió el 2018 en una cabaña en Santa Fe de Antioquia, prefirieron postergar el regreso al Valle de Aburrá hasta el martes 2 de enero.

Lea aquí: Derrumbe les enredó el retorno a viajeros de 15.000 vehículos

Roldán salió con su familia a las 5:00 a.m. desde la cabaña donde se hospedaban, tomó la vía a Anzá y una hora y cuarenta minutos después, ya estaba en Bolombolo. Según cuenta la bellanita, aunque en la carretera se ven muchos vehículos, el tráfico está fluyendo.

Esa, precisamente, es la ruta que recomienda el Instituto Nacional de Vías (Invías), pues la antigua vía al mar (por Boquerón y Palmitas) colapsó el lunes festivo por la cantidad de carros que volvían a Medellín y un vehículo que se varó en la carretera.

Siga leyendo: Antigua vía al mar colapsó por alto flujo vehicular

Invías informó esta mañana que la vía Medellín - Santa Fe de Antioquia sigue completamente cerrada por un derrumbe en el kilómetro 36+700, en el sector de La Aldea: “las autoridades trabajan para el restablecimiento de la movilidad del sector y no se tiene tiempo estimado de apertura”.

Así van los trabajos de remoción de tierra

El coronel Juan Carlos Restrepo, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval), informó que en la zona cayeron más de 6.000 metros cúbicos de tierra y la Gobernación precisó que el derrumbe afectó 80 metros lineales por siete de alto.

Los trabajos de remoción de tierra iniciaron a las 6:00 a.m. del lunes festivo, pero tuvieron que ser suspendidos en la madrugada del martes por las fuertes lluvias.

Recuerde: Vía al túnel de occidente está cerrada por derrumbe

Aunque las máquinas reanudaron las labores en la mañana del martes, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, afirmó que se estaba removiendo la tierra con mucho cuidado porque existía la posibilidad de que un vehículo hubiera quedado atrapado en el derrumbe.

No obstante, después de remover 2.000 metros cúbicos de tierra sin encontrar ningún carro o moto, las autoridades descartaron que hubiera víctimas humanas.

Quintero indicó que hay dos hipótesis sobre el origen del derrumbe: una es que el movimiento de tierras se puede estar originando desde el corregimiento de Palmitas, donde ya han trabajado en varios taludes; la otra son las posibles filtraciones y aguas perdidas de acueductos de las fincas del sector.

A toda máquina

Los consorcios Devimar y MAR 1 llevaron todo su arsenal para habilitar la vía lo antes posible: una retroexcavadora, una cargadora frontal, dos retroexcavadoras ligeras y seis volquetas para el frente de excavación abierto, así como personal propio y medios logísticos de apoyo.

Sin embargo, Devimar informó que la agilidad del proceso dependerá de las condiciones climáticas.

Además de habilitar la vía, las autoridades deben atender a las 20 familias que viven en la zona, que se quedaron sin agua después del derrumbe y se están abasteciendo del líquido gracias al pozo del restaurante La Aldea.

Paro cívico en Urabá por cobro de peajes

$
0
0

A partir de la medianoche de este martes, comerciantes y transportadores del Urabá Antioqueño, inciarán paro cívico en la región, como reclamo ante el no traslado de los peajes ubicados en la Transversal de la Américas, entre los municipios de Chigorodó y Turbo.

Así lo confirmó Iván Darío Acevedo, representante de los comerciantes de Apartadó, quien comentó que cerca del 80 % de la población y de la actividad comercial y sector agroindustrial de la región, así como transportadores, detendrán sus operaciones comerciales.

Acevedo recordó que el paro irá hasta que logren un acuerdo con Estado y concesión sobre la reubicación de los peajes, pues desde el gremio no están en desacuerdo con los cobros si no con que estos se encuentren al interior de la región y no en las vías de ingreso.

El pasado miércoles 27 de diciembre ya se había dado un paro, el cual registró grandes afectaciones: 19.000 trabajadores del sector bananero dejaron de laborar y el 80 por ciento del comercio de la zona no abrió sus puertas. 1.200 vehículos no se movilizaron.

Lea: El deterioro de la vía de Urabá donde se cobrarían los peajes

Entre tanto, la concesión Autopistas Urabá entregó los requerimientos que los dueños de vehículos particulares y de transporte público, deben presentar para acceder al pago de tarifa preferencial.

Certificados de residencia expedidos en los municipios de Chigorodó, Turbo, Apartadó y Carepa, así como de tradición y libertad de dichos municipios, son algunos de los requisitos necesarios para acceder al pago. Además, los usuarios no deberán tener sanciones por infracciones a las normas de tránsito.

Para mantener el beneficio, los vehículos deberán realizar mínimo 12 viajes por mes los peajes Cirilo, ubicado en el tramo Turbo-Necoclí, Chaparral y Río Grande del tramo Turbo- El Tigre. Quien no cumpla el número de viajes durante dos meses, en un período de seis meses consecutivos, perderá el acceso a pago preferencial y solo podrá solicitarlo de nuevo, seis meses después de la sanción.

Quemados con pólvora en Colombia en 2017 y 2018

$
0
0

En Colombia, el año cerró con una reducción del 30,4% en el número de quemados con pólvora. En 2017 se presentaron 572 lesionados, de los cuales 236 eran menores de edad, y en 2016 fueron 822 lesionados (357 menores).

Las regiones con mayor número de quemados en 2017 fueron: Antioquia (86 lesionados), Valle del Cauca (63 lesionados) y Bogotá (47 lesionados).

En el departamento antioqueño la mayoría de casos, hasta el 31 de diciembre, se presentaron en Medellín (20), seguido por Santuario (9) e Itagüí (5).

En el Valle del Cauca, la mayor parte de las lesiones ocurrieron en Cali (28), Jamundí (6) y El Cerrito (4). Por su parte, en Bogotá, los 47 casos se presentaron en la capital.

La Seccional de la Policía de Antioquia reportó que hoy se han notificado dos lesionados en Remedios (Nordeste); en el Oriente se reportaron varios afectados: dos en Santuario, un menor de 17 años lesionado en El Carmen de Viboral, un adulto en Guarne y otro en San Luis. En La Estrella también hubo una mujer lesionada.

El gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez señaló que la Secretaría de Gobierno está en la obligación de visitar los municipios que permiten el uso de pólvora, hacer una evaluación y pasar un informe a los organismos de control del Estado. “Santuario, por ejemplo, amerita una revisión, pues es un municipio pequeño en el que se han presentado hasta hoy 11 quemados”, expresó.

Por su parte, el comandante de la Policía Antioquia, General Carlos Sierra Niño, indicó que durante el plan navideño llevado a cabo en diciembre de 2017, se hicieron incautaciones por casi 15 toneladas (14 toneladas, 780 kilos).

Plan de la Alcaldía de Medellín para recuperar el Centro

$
0
0

Por fortuna para los ciudadanos de Medellín, los ladrones que asedian a los transeúntes del Centro no la tendrán fácil este año: la alcaldía reforzará la seguridad en su afán por recuperar los parques y el espacio público del corazón de la capital antioqueña.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el general de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Óscar Gómez, anunciaron este martes la estrategia conjunta para devolver el Centro a los habitantes de Medellín.

La estrategia tiene tres aristas: mejorar la seguridad, recuperar los espacios públicos y resocializar a los habitantes de calle.

“El mensaje es muy claro: la gente está mamada de que le roben. Y la policía, de una vez por todas, tiene que atrapar a quienes estén robando en el Centro de la ciudad”, dijo Gutiérrez.

A los 400 patrulleros que actualmente custodian las calles de la comuna 10 (La Candelaria) se sumarán otros 265, que tienen la orden de atrapar a los ladrones -sobre todo a los que asechan los parques del Centro-.

Además, la Alcaldía de Medellín pretende articular esas capturas con la Fiscalía y la rama judicial, para que las personas capturadas sean judicializadas y paguen por los delitos que cometieron.

Para recuperar el espacio público, la administración municipal le va a apostar a las actividades culturales -como las que hacen los domingos en la retreta del Parque Bolívar-, a la iluminación y al aseo. “Pero tiene que ser diario que haya actividades culturales, que la gente se tome el parque y que saquemos a aquellos que no dejan vivir a los otros con tranquilidad”, señaló Gutiérrez.

En cuanto a los habitantes de calle, la Alcaldía de Medellín dispuso unas granjas de rehabilitación que ya han tratado a 425 personas.

El alcalde recordó que combatir las plazas de vicio es fundamental, porque los habitantes de calle son la renta fija de los traficantes, y pidió a los ciudadanos de Medellín no dar limosnas.

“No de una sola limosna, porque eso lo que hace es volverles la calle más fácil a estas personas. Eso es una gran ayuda; yo me encargo del resto”, prometió Gutiérrez.

El Centro es la zona de Medellín con más altos índices de criminalidad: desde homicidios y microtráfico hasta hurtos y extorsión.

Homicidios de mujeres en Medellín: enero de 2018

$
0
0

La última vez que la familia de Gloria Patricia Urrego Hoyos la vio con vida, ella abordaba un taxi. Eran las 2:30 de la tarde del pasado 31 de diciembre y ella tenía un compromiso.

“Le dijo a una pariente que anotara las placas del taxi porque en ese mismo carro se regresaba para la casa después de cumplir una cita en el San Fernando Plaza”, contó luego uno de sus familiares.

Pero el día pasó y luego la noche, y Gloria seguía sin aparecer. Como tampoco respondía a llamadas y mensajes, la familia alertó de su desaparición en redes, con la esperanza de que alguien pudiera saber de su paradero.

Pero en la tarde del pasado 1 de enero una llamada les confirmó que había sido encontrada muerta en el conjunto residencial San Fernando, aledaño al hotel del mismo nombre.

Hasta el momento las autoridades sólo reconocieron que se trató de un asesinato, aunque no dieron mayores detalles sobre lo sucedido.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reveló que el presunto homicida ya está identificado. “Era alguien cercano a ella que huyó del país desde el primer momento. Ya está ubicado y estamos esperando todo el proceso de judicalización donde pediremos que esa persona sea deportada”, dijo el alcalde.

El hombre es extranjero, y según los primeros reportes, sería originario de un país árabe.

Dos mujeres asesinadas en menos de 24 horas

Cinco horas después de que las autoridades encontraran a Gloria, otra mujer era asesinada. Su identidad no ha sido confirmada por las autoridades, pero se sabe que tenía entre 20 y 25 años de edad, cabello castaño y tez blanca.

La Policía encontró su cadáver en la vereda San José del corregimiento de San Antonio de Prado. Vestía una camisa blanca, jean azul, buzo camuflado y sandalias.

“Se presume que hombres que se movilizaban en una moto podrían ser los responsables de este acto”, reportó el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia de Medellín, Sisc.

En todo el 2017, 59 mujeres fueron asesinadas en Medellín. El alcalde aseguró que 17 de esos casos fueron feminicidios y que 16 ya fueron esclarecidos.

“Pero eso no les devuelve la vida a nuestras mujeres. Es increíble ver la violencia intrafamiliar y contra nuestras mujeres y niños (....) Esto es un conflicto social, tenemos que respetar y cuidar nuestras mujeres, es el llamado que hacemos”, dijo.

Viewing all 51417 articles
Browse latest View live