Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51417 articles
Browse latest View live

Reparan daño que afectó internet de TigoUne en el sur del Valle de Aburrá

$
0
0

Cientos de usuarios de TigoUne en el sur del Valle de Aburrá se levantaron este viernes con la buena noticia del restablecimiento de los servicios de internet y televisión.

Así lo aseguró TigoUne al indicar que el corte de fibra óptica que se ocasionó en la tarde del jueves, por los trabajos del Metroplús, fue reparado durante la noche por cuadrillas de la empresa:

“Personal técnico de TigoUne trabajó durante toda la noche y logró restablecer el servicio en las zonas afectadas en tiempo récord”, indicó la empresa de telecomunicaciones.

El daño

La falla en el internet y en el servicio de televisión de TigoUne, para algunos usuarios de municipios como Envigado, Itagüí, Sabaneta o La Estrella, se generó luego de un corte en la fibra óptica en la avenida El Poblado con la calle 38 sur.


Tarifa de buses para Medellín 2018

$
0
0

Desde el próximo martes 2 de enero, los usuarios de buses y microbuses de Medellín -los que no están integrados al Metro- pagarán 100 pesos más por cada pasaje.

El aumento, que equivale al 5 %, fue autorizado por la Secretaría de Movilidad de la ciudad mediante la Resolución 201750022936 de 2017.

Así las cosas, cada pasaje de bus costará 2.100 pesos mientras que cada trayecto en microbus se pagará a 2.200 pesos.

Estas alzas se unen a las ya anunciadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que, como autoridad de transporte, autorizó el aumento del tiquete del metro que en el caso de los viajeros frecuentes -usuarios que van en Metro regularmente- pasará de 2.000 a 2.125 pesos.

Para los tiquetes univiaje, que se compran individualmente en las taquillas, el costo de cada trayecto subirá de 2.300 a 2.400 pesos; es decir, el alza es de 4,34 %.

Lea: Así quedaron las tarifas del Metro de Medellín para 2018

Buses de otros municipios

Las tarifas de buses para el resto del Valle de Aburrá fue ajustada por el Área Metropolitana y empezará a cobrarse a partir del 1 de enero de 2018.

Para cada municipio varía la tarifa y, en algunos, incluso hay cambios tarifarios los fines de semana.

Las tarifas aprobadas quedaron así:

Rutas integradas

Los usuarios que toman rutas integradas pagan una tarifa que, a su vez, se reparte entre el Metro y las empresas de buses.

Para todas las rutas, la porción de Metro será de 1.225 pesos. A ese valor se deberá sumar la porción de buses que varía en cada municipio. Por ejemplo en Barbosa se pagan 2.425 pesos. Quien tome bus y luego aborde el metro deberá pagar entonces 3.650 pesos.

En Girardota la porción de bus costará $1.625, por lo que el tiquete integrado saldrá en $2.850; en Bello se cobrará $1.225 por el bus y $2.450 por el pasaje integrado. En Sabaneta el bus cobrará $1.425 ($2.650 en total) y en Caldas serán $1.475 ($2.700 en total).

En Medellín todos los buses integrados, excepto los de la cuenca 4 (San Antonio de Prado y Guayabal) cobrarán $1.275 por el bus y $2.500 para quien además vaya a abordar el Metro al final del recorrido.

En la cuenca 4 el cobro será de $1.375 por bus y $2.600 por el recorrido integrado.

Las alzas quedaron consignada en los Acuerdos Metropolitanos No. 20 y 201 de 2017.

¿Y los taxis?

Las tarifas para el servicio público individual de pasajeros se ajustaron el pasado 8 de noviembre cuando se expidió la Resolución 14136. Sin embargo, los taxistas sólo podrán cambiar sus tarifas cuando actualicen los taxímetros y obtengan la calcomanía actualizada que certifica que ese cambio fue legal.

La tarifa mínima tendrá un alza del 8 por ciento; es decir que pasará de los $5.000 actuales a $5.400. El cobro de arranque o banderazo pasa de $3.000 a $3.200, lo que implica un aumento de 6,66 por ciento.

Por cada 78 metros de recorrido, el taxímetro sumará $100 pesos a la tarifa. Hasta la fecha ese cobro estaba en $87.

El traslado en taxi al aeropuerto José María Córdova de Rionegro sube 7,69 por ciento y se ubica en $70.000. Cabe aclarar que ese valor ya tiene incluido el cobro del peaje y hasta este año estaba en $65.000.

Vehículo quemado en la vía al Túnel de Occidente

$
0
0

El pasado jueves a las 11:57 p. m. fue incinerado un taxi en la vía al Túnel de Occidente, pasando el éxito de Robledo. La Secretaría de Movilidad señaló que la unidad de Tránsito llegó al sitio a ayudar con la movilidad y retirar el vehículo de la vía.

Según indicó el Comandante de la Policía Metropolitana, general Oscar Gómez Heredia, el vehículo quemado era conducido por el propietario, quien afirmó que dos sujetos lo obligaron a abandonar el auto para subirse en él e incendiarlo cuatro cuadras más adelante.

El Comandante indicó que los presuntos ladrones no utilizaron armas de fuego para intimidar al dueño del taxi, ni le robaron objetos personales.

El caso está en investigación, actualmente se está averiguando si el propietario del vehículo estaba al día con las cuotas del vehículo, si estaba asegurado y si el caso efectivamente corresponde a un hurto.

Deslizamiento en El Carpinelo, nororiente de Medellín

$
0
0

Los organismos de rescate de Medellín atienden en la mañana de este viernes una emergencia que se registró en el barrio el Carpinelo, nororiente de la capital antioqueña.

De acuerdo con los primeros reportes oficiales, un deslizamiento de tierra afectó una vivienda en la carrera 26c con la calle 100, en la comuna 1 (El Popular).

Producto del hecho dos personas resultaron lesionadas y tuvieron que ser trasladadas, por la misma comunidad, a un centro asistencial para ser evaluadas.

Camilo Zapata Wills, director del Dagrd, desmintió que hubiera personas atrapadas en la emergencia, pero aclaro que sí hay una orden de evacuación preventiva:

“La comisión técnica del Dagrd asiste al sitio y da una recomendación inicial de evacuación temporal de cuatro viviendas y la evacuación definitiva del inmueble que resultó afectado por el movimiento en masa. La situación está bajo control”

Por lo menos dos máquinas de bomberos atendieron la novedad, a pesar de las dificultades para llegar al terreno.

Quemados y lesionados por pólvora en Colombia

$
0
0

El reporte de lesionados o quemados por pólvora en Colombia, durante los 29 días de diciembre, se trepó a 411, solo 57 menos que en el mismo lapso del año pasado, según el Instituto Nacional de Salud, INS.

Así mismo, el reporte destaca que Antioquia (56), Valle del Cauca (47), Bogotá (41), Cauca (32) y Caldas (35) ocupan los cinco primeros lugares de este deshonroso ránking.

Autoridades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía y el propio INS envían mensajes de alerta a las familias colombianas, destacando que el uso de la pólvora solo debe estar en manos de adultos responsables y de expertos, por lo que mantendrán los operativos para atacar este flagelo.

Lea más aquí: Prevención, clave para evitar lesiones por pólvora

En ese orden de ideas, el informe del INS revela que de los 411 lesionados por manipular este tipo de elementos, 183 son menores, es decir, el 15,7 %. La directora del ICBF, Karen Abudinen, ha insistido en que investigará a los padres de familia de los menores de edad que resulten lesionados, pues son los directamente responsables de su protección.

“Celebremos este fin de año lejos del riesgo de la pólvora; no la necesitamos para celebrar, hay muchas otras formas de hacerlo. Disfrutemos esta época en familia, entregando todo el amor y cuidado a nuestros niños porque ellos son lo primero. Por una fiesta sin pólvora”, ha dicho en repetidas ocasiones Abudinen.

Pese a las campañas contra el uso de estos elementos, el presidente de la Federación Nacional de Pirotecnia, Fenalpi, Carlos Andrés Carvajal, quien asegura que hay “una estigmatización hacia estos productos y quienes los fabrican o comercializan”, que en Colombia, son cerca de 25 mil familias.

Si bien las campañas han arrojado una reducción de 57 casos, las tareas se fortalecerán durante este fin de año, pues la alegría del año nuevo, tradicionalmente se ha celebrado con pólvora en Colombia.

Foto de alias “Popeye” con contratistas de la Alcaldía de Medellín

$
0
0

Una mujer sonríe mientras abraza a Jhon Jairo Velásquez Vásquez, conocido con el alias de “Popeye” y quién fuera sicario del cartel de Medellín en tiempos de Pablo Escobar.

Ambos posan para una foto que es tomada por otra mujer. Una tercera las mira. Todas ellas visten chaleco de la Alcaldía de Medellín con el eslogan “Trabajamos Para Vos”.

La Administración Municipal confirmó a EL COLOMBIANO que se trata de contratistas del gobierno local, sin especificar de cuál dependencia.

La imagen, que este viernes 29 de diciembre se volvió viral en redes sociales, fue tomada en la comuna 13 de Medellín, cerca de las escaleras eléctricas y de una zona turística.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, le salió el paso a las críticas y se pronunció a través de redes sociales. “Rechazo total a esta conducta de parte de contratista del Municipio. Cero tolerancia con esto. Estamos dando una lucha ética en contra de quienes representan y han representado la ilegalidad. Es una ofensa a las víctimas”, escribió el alcalde.

Gutiérrez aseguró que su instrucción ha sido no tener más símbolos de ilegalidad.

Esta no es la primera vez que el mandatario manifiesta su malestar con la atención que recibe “Popeye”. En 2016 en un entrevista con la Revista Semana aseguró que “el país debería hacer un pacto para no ensalzar más y no poner de referente a estas personas que tanto daño nos ha hecho, no más apología al delito”.

Además aseguró que la lucha contra la criminalidad -bandera de su administración- está combatiendo un fenómeno que “Popeye” y todo el cartel de Medellín ayudaron a construir. “Ahí se ve todos los días las consecuencias de lo que generaron y el dolor para las víctimas y de tantas personas, y ahora parece que para ellos esto es un juego. Aparece en redes sociales, posa como autoridad moral. Estas personas deben tener una sanción moral por parte de la sociedad”, dijo en su momento.

Viralidad las redes

Uno de los usuarios que la compartió fue Jeferson Banguera, quien en su cuenta de Facebook condenó el hecho, al igual que otros ciudadanos. “Esas cosas son lamentables”, dijo Julio Escobar Canas. Y Astrid Ospina apuntó: “Muy delicada esa situación. Las señoras representan a la legalidad y se toman una foto en un mural que evoca la igualdad y la inclusión, pero con una basura que personifica la peor época de nuestra región y los delitos por los cuales nos señalan en todo el mundo”.

Estas fueron otras reacciones de ciudadanos:

Ataque en Caucasia habría roto cese el fuego del Clan del Golfo

$
0
0

En menos de doce horas, tras el atentado con explosivos a una discoteca en plena zona rosa de Caucasia, la Policía y la Fiscalía realizaron un operativo que arrojó la captura de los dos presuntos autores materiales del ataque que, además, estarían vinculados con el Clan del Golfo.

Carlos Mauricio Sierra Niño, comandante del departamento de Policía Antioquia, señaló que los dos capturados responden a los alias de “Tilico” y “Juliana” y los señaló como integrantes de dicha prganización delictiva:

“Con las evidencias de videos y fotografías creemos que son los responsables de arrojar la granada en la discoteca. Hay dos hipótesis: una que el Clan del Golfo está mandando un mensaje para que otros grupos de narcotráfico no lleguen a esta plaza o que es una retaliación por una extorsión al negocio”.

Violación a la tregua

De resultar cierta la vinculación con el Clan del Golfo de la pareja que lanzó la granada, la secretaria de Gobierno de Antioquia también los relacionó, este ataque se convertiría en una clara violación al cese el fuego unilateral que decretó dicha organización desde el pasado 13 de diciembre:

“A partir de esta Navidad, en donde los corazones se llenan de esperanza por un país mejor, los colombianos merecemos la oportunidad por primera vez en la historia, a vivir en adelante sin la zozobra del conflicto armado, mientras éste se resuelve definitivamente”, indicaba el comunicado difundido firmado por el estado mayor que difundieron hace poco más de dos semanas.

Con cerca de 2.400 hombres en todo el país, el Clan del Golfo tiene su centro de operaciones delictivas en Antioquia en las subregiones del Bajo Cauca y del Urabá antioqueño.

Los lesionados

Del total de lesionados, cerca de 27 de acuerdo con el último reporte, los tres más graves fueron trasladados a Montería. El resto de personas atendidas fueron dadas de altas al no revestir mayor gravedad.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó denuncia incursión paramilitar

$
0
0

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó denunció este viernes una incursión armada, al parecer de paramilitares, que dejó varias personas heridas incluyendo dos de los atacantes y dos integrantes de la comunidad.


Según la denuncia de la comunidad, los ilegales llegaron con la “intención explícita de asesinar al representante Legal de nuestra Comunidad, Germán Graciano Posso”, sin embargo la acción de los mismos ciudadanos evitó que el crimen se ejecutara.

Hugo Parra Galeano, subsecretario de Seguridad Gobernación de Antioquia, confirmó que el ataque ocurrió e informó que las autoridades se desplazaron hasta la zona para constatar lo ocurrido.

“Se están investigando los hechos para determinar si el atentado iba dirigido a los líderes o habría otro móvil distinto (...) Una vez se dilucide más el tema estaremos informándolo”, dijo.

Los integrantes de la comunidad relataron, en un comunicado divulgado este viernes, que un hombre que se identificó como “Arcadio” llegó al territorio en la mañana para, supuestamente, vender cacao. Sin embargo, denuncian, su intención era confirmar e informar vía celular si el representante legal sí estaba presente.

“A las 10:15 horas, 4 paramilitares arribaron a la bodega donde se comercializa el cacao (...) Intentaron primero hacer entrar a un cuarto a varios miembros de la Comunidad que se encontraban allí a quienes amenazaron de muerte sacando sus armas”, se lee en la denuncia.

La comunidad asegura que algunos de sus integrantes forcejearon con los ilegales hasta quitarle el arma a uno de ellos y amarrarlos a todos. “La Comunidad llamó a la Defensoría del Pueblo para entregarle a los retenidos y en el momento de emitir esta constancia aún no han llegado”, agrega el comunicado.

La Comunidad de Paz reportó además que ya le informaron al vicepresidente de la República, general (R) Óscar Naranjo de los hechos. “(Él) prometió examinar la enorme complicidad de la fuerza pública presente en la región, la cual, a nuestro juicio, ha sido el factor clave de la enorme libertad de acción con que los paramilitares se mueven en la zona”, finaliza el comunicado.


Metro de Medellín: servicio interrumpido por incidente en la vía

$
0
0

Varias estaciones del Metro de Medellín estuvieron sin servicio por casi una hora, en la tarde de este viernes 29 de diciembre. La empresa de transporte confirmó que el servicio fue interrumpido por una novedad en la vía.

Desde las 5:00 de la tarde la línea A del sistema estuvo operando con ocho estaciones cerradas, pero a las 5:25 se reabrieron tres y los trenes operaron entre entre las estaciones Niquía y San Antonio; y Aguacatala y La Estrella.

A las 5:45 p.m. el Metro reportó que el servicio estaba normalizado en todas sus vías.

Accidente de familia de María Camila del Valle en Tuluá, Valle del Cauca

$
0
0

Tres niñas fallecieron y otra más se encuentra en estado crítico luego de un accidente de tránsito registrado este viernes 29 de diciembre en las carreteras de Valle del Cauca. Entre las víctimas estaba la nadadora paisa María Camila del Valle, de 17 años.

El capitán Víctor Franco, subcomandante de la policía de carreteras de ese departamento, informó que el accidente ocurrió a las 10:30 de la mañana y que, por ahora, se cree que pudo ser causado por un microsueño de la conductora.

“El vehículo se volcó. En el sitio falleció la joven (María Camila) y una niña de 6 años”, dijo el Capitán Franco.

Agregó que otras dos menores de edad, de 8 y 12 años fueron llevadas a un centro médico en condición crítica y que unas horas más tarde murió la más pequeña.

EL COLOMBIANO pudo establecer que las fallecidas y la niña que sigue en estado crítico son hermanas.

La madre, al parecer, era la conductora. Ella salió ilesa, según reportes de la Policía de Carreteras.

La vía estuvo cerrada durante por lo menos dos horas mientras se realizaron los procedimientos judiciales y de atención médica.

Maritza Campo Sáenz, presidenta de la Liga de Natación de Antioquia lamentó el accidente. “Estamos muy tristes por la partida de María Camila, era una gran nadadora y persona. Ella estaba el club Estrellas”, dijo.

El accidente ocurrió en la vía Tuluá - Buga, a escasos metros del peaje de Tuluá.

Ciclorrutas, la apuesta en el sur del Valle de Aburrá

$
0
0

Otros 16,5 kilómetros de ciclorrutas se suman al sistema de movilidad sostenible solo en una zona del sur del Valle de Aburrá, donde hay proyectos más ambiciosos para 2018.

Medellín, por ejemplo, cierra el año con 55 kilómetros de ciclorrutas, 10 de los cuales fueron entregadas en el segundo semestre de este año y dos de ellos están en construcción en la avenida Las Vegas.

Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana de Medellín, contó que están listos los diseños de 25 kilómetros más para comenzar obras en 2018 y, para ese mismo año, se adelantarán los diseños de 40 kilómetros restantes.

La ciclorruta de Las Vegas (que unirá el sector de Ciudad del Río con la Universidad Eafit), está en un 65% de su ejecución y su entrega está programada para marzo.

Además, se implementaron 10 kilómetros de ciclorruta en vía compartida (demarcación en carril vehicular) en Laureles, Estadio y La Floresta, sectores en los que se concentra la mayoría de kilómetros de vías para ciclistas.

Estos, según Gómez, cumplen principalmente una labor de conectividad.

Sara Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado, contó que durante 2017 se adecuaron 12,3 kilómetros de ciclorrutas nuevas, con los que se conectan escenarios deportivos y culturales con zonas residenciales.

Cuervo dijo que para 2018 los trabajos se centrarán en conectar los barrios con la nuevas ciclorrutas.

En Itagüí, aunque ya están siendo usadas por ciclistas, será en enero próximo cuando estarán finalizadas dos rutas, que unirán la estación del metro con el corredor de la quebrada Doña María y desde la estación de Envigado hasta el Parque del Artista. Estos tramos suman 2,2 kilómetros de longitud.

Julián David Jaramillo, secretario de Movilidad de Itagüí, explicó que inicialmente con estas nuevas rutas se buscó una conectividad directa con las estaciones del sistema metro, para así motivar a que el uso vaya más allá de lo recreativo.

Jaramillo aclaró que, aunque no se tienen concretados cuántos kilómetros se realizarán en 2018, sí se están adelantando algunos diseños de estas vías.

Juan Esteban Naranjo, de la Mesa de Movilidad Sostenible de Envigado, señaló que para que las ciclorrutas cumplan bien su función, “se debe tener en cuenta un espacio para el peatón y así evitar que este invada la vía y ponga en riesgo su vida y la del ciclista”.

También, comentó Naranjo que, aunque las rutas demarcadas en los carriles vehiculares no son lo ideal, representan un avance significativo en materia de movilidad para bicicletas y por ello, “se deben mejorar los controles para evitar que sean obstaculizadas y causen accidentes”, concluyó.

Siembra de árboles por construcción en Otraparte, Envigado

$
0
0

La construcción del Parque Cultural Otraparte, que hará parte de la Casa Museo Fernando González, en Envigado, empezó hace seis meses y en la obra ya se notan algunos avances.

Para adelantar este proyecto, los constructores talaron 12 árboles, con la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y, como compensación, se comprometieron a sembrar 36 individuos, en un lugar aún por definir.

La casa museo está ubicada sobre la carrera 43A o avenida Fernando González, en el barrio Jardines, de Envigado. Hasta 1959 se llamó “La Huerta del Alemán” y actualmente es patrimonio cultural de la nación, dedicada a conservar y difundir la obra del filósofo y escritor envigadeño Fernando González.

Sergio Ríos Ospina, secretario de Obras Públicas de Envigado, indicó que la construcción inició en julio pasado y actualmente tiene un avance del 30%. “Estamos cumplidos en el cronograma y esperamos que en octubre de 2018 el Parque Cultural esté en funcionamiento”, dijo.

El proyecto, de dos mil metros cuadrados, se realiza en un lote aledaño, que pertenecía a privados y fue comprado por la Alcaldía Municipal, con el objetivo de convertir a Otraparte y sus alrededores “en un centro cultural con proyección internacional y preservar el área como parque y jardín para beneficio de la comunidad y la protección del medio ambiente”, según lo indicó Gustavo Restrepo, director de la casa museo.

El proyecto del Parque Cultural, que contará con una biblioteca especializada y un teatro, es financiado por la Alcaldía de ese Municipio y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (en un 50 y 50%) y tiene un valor aproximado de 9.800 millones de pesos, afirmó Restrepo.

Según el director, el proyecto se desarrolló contemplando la menor afectación de árboles.

Para la construcción, la obra cuenta con la autorización del Ministerio de Cultura y, al respecto, el establecimiento se comprometió a no afectar ni restar importancia a la casa antigua de Fernando González.

Sobre los 12 árboles que fueron talados, Gustavo Restrepo aseguró que “ninguno de estos era declarado como de importancia histórica”.

Explicó que en el lugar existen individuos arbóreos que fueron mencionados por Fernando González en sus escritos, y por esto no fueron tocados.

César Mora, secretario de Medio Ambiente de Envigado, señaló que los tres individuos mencionados son un algarrobo y dos cedros y que “incluso, Metroplús modificó el diseño de su obra para no impactarlos”.

De los 12 árboles que fueron talados, la ANLA ordenó la reposición de tres nuevos por cada uno de ellos.

Mora aclaró que las nuevas plantaciones no corresponderán a arbustos pequeños, sino a árboles de mínimo 1,5 metros de altura. Agregó que la Secretaría de Medio Ambiente hará seguimiento por dos años a las nuevas plantaciones.

Esa dependencia está en busca de los lugares más óptimos en los que se harán las siembras, con base en estudios realizados por el Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado. La norma indica que las plantaciones se deben hacer, a más tardar, seis meses después de la finalización de la obra..

Predial se liquidará anticipado en enero

$
0
0

Un mes antes de lo habitual, los propietarios de viviendas o locales en Medellín recibirán el reporte de lo que tendrán que pagar por impuesto predial en todo 2018.

Este es uno de los cambios que la Alcaldía anunció dentro del paquete de modificaciones con respeto al impuesto Predial y de Industria y Comercio y que comenzará a aplicarse el próximo 1 de enero.

Según afirmó la Secretaría de Hacienda a cargo de Orlando Uribe, esa novedad hace parte de lo que la Administración Municipal ha llamado Impuesto Predial Unificado.

“Consiste en un documento (Factura Determinación Oficial) en el que cada contribuyente verá aspectos relacionados con el cálculo de su contribución, entre ellos, fechas en que se deberá realizar el pago, recurso de ley con el cual se pueden expresar inconformidades y términos en los que pueden interponerse recursos jurídicos”, estableció.

Una de las justificaciones que se dio a la medida, que incluye la identificación del responsable del impuesto y el bien inmueble, es que el nuevo sistema proporcione mayor seguridad y claridad en el pago del impuesto.

La Secretaría de Hacienda, a su vez, reportó que el pago del predial estará dividido en cuatro trimestres cuyos plazos son definidos por el calendario tributario del año. La forma en que se cancelará continuará siendo la misma y la factura llegará a la dirección de notificación reportada por cada contribuyente.

Cecilia Espinosa, habitante del barrio Belén, manifestó su preocupación porque “los cambios en el pago del Predial puedan acarrearle cobros extras o un avalúo diferente al establecido anteriormente”.

Ante las dudas que se puedan presentar, Hacienda recalcó que si se presenta una novedad de este tipo, los contribuyentes deben reportarla a la Oficina de Servicios Tributarios. Agregó que el que la factura no llegue al domicilio no es excusa para no cancelarlo. El reporte a pagar se puede reclamar en los Mascercas.

En cuanto al impuesto de Industria y Comercio también habrá una modificación: la factura no se entregará en enero, sino en febrero con las cuotas de pago correspondientes a estos dos meses sin cobro de intereses moratorios, que solo procederá si el valor total facturado en febrero por esta vigencia no se paga en el plazo indicado.

Los ‘delfines’ del gobernador Luis Pérez para el Congreso

$
0
0

Por su trayectoria pública y política el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, tiene varios amigos o cercanos que están aspirando al Congreso, pero dos en particular son de sus entrañas: Nicolás Pérez, su sobrino, aspirante al Senado por el Centro Democrático, y Roberto Cardona, aspirante a la Cámara por Cambio Radical.

Aunque el gobernador no puede participar en política, a ambos los consideran sus fichas, puesto que el primero, a parte de que es el hijo de su hermano mayor, Alberto, lo ha acompañado en todas sus campañas políticas, y el segundo fue el único concejal de Medellín, en el periodo anterior, elegido por del movimiento que fundó Pérez en su última aspiración a la Alcaldía.

Sobre si esto podría generar desequilibrio o ventajas indebidas frente a los demás aspirantes Pérez (sobrino), le dijo a EL COLOMBIANO que está haciendo su trabajo en las calles, en Antioquia y otros departamentos, y que evita ir a la Gobernación para no dar de qué hablar. Quería aspirar a la Cámara, pero el cargo de su tío lo inhabilitaba en lo regional.

“Al lado de Luis he conocido muchos líderes. Lo mío ha sido el sector privado y es la primera vez que aspiro a un cargo de elección popular. El gobernador no puede hacer política, pero le consulté, porque somos una familia muy unida, y me dijo: “Nicolás, si te querés meter en esto tenés que trabajar los siete días de la semana, las 24 horas del día, y con mucha humildad”.

Agregó que pese a que Pérez llegó a la gobernación avalado por el Partido Liberal y Cambio Radical, no hubiera podido aspirar por un partido diferente, porque comulga con la defensa a la inversión, máxima del uribismo, y que por otro partido se hubieran sorprendido en su familia.

El candidato Pérez es Administrador de la U. Eafit y especialista en Economía de la U. de los Andes. Recordó que cuando estaba en el pregrado lideró unas tertulias con líderes sociales y políticos y uno de los invitados fue el entonces candidato a la Presidencia, Álvaro Uribe, en el 2001. Fue profesor en varias universidades en Mercado de Capitales y Política Económica. Sus fórmula para la Cámara de Representantes son Óscar Darío Pérez y Esteban Quintero.

Andrés Guerra, director del CD en Antioquia, precisó que conoció al empresario Nicolás este año y no sabía de su parentesco con el gobernador. “Me contó que se inscribía al Senado, le dije que de mi parte existían dos máximas: garantías y respeto. Me ha parecido una persona seria, respetuoso y de buenas maneras”.

Por su parte Cardona, le precisó a este diario que el gobernador está dedicado ha gobernar y no ha intervenido en política, pese a que son cercanos. Agregó que en las pasadas elecciones sacó 8.537 votos para el Concejo de Medellín.

“La gente me reconoce como amigo del gobernador, pero no soy su candidato. Él ha sido muy claro con todos sus amigos y vamos a seguir acompañando su excelente gestión. No le consulté sobre mis aspiración porque él está haciendo su trabajo y no está apoyando ninguna candidatura. Ir donde él sería meterlo en problemas, y eso es lo que menos quiero o busco”.

Lío de drogas, causa de ataque en Caucasia

$
0
0

Al grupo “Julio César Vargas”, del “clan del Golfo”, atribuyó la Policía Antioquia el atentado, en la madrugada del viernes, con una granada de fragmentación dentro de una discoteca del sector de Pajonal, de Caucasia, que dejó como saldo 25 personas heridas.

El comandante de esa unidad policial, coronel Carlos Mauricio Sierra, informó que en la reacción de la institución y la Fiscalía se realizaron seis allanamientos y en uno de ellos fue capturada una pareja presuntamente implicada en el hecho terrorista.

Se trata de presuntos integrantes del “clan del Golfo” conocidos en Caucasia con los alias de “Tilico” y “Carmenza” o “Juliana”.

El oficial manifestó que la mujer confesó que ella fue la que entró el artefacto explosivo aprovechando que en la entrada del establecimiento no estaban requisando a las mujeres.

Sierra dijo que alias “Carmenza” se allanó a cargos y decidió colaborar con la investigación, mientras que al cierre de esta edición continuaba la audiencia de legalización de captura de alias “Tilico”, quien es señalado de asesinar a unas 11 personas en el Bajo Cauca, por lo que tenía orden de captura vigente.

Anotó que luego de iniciarse la investigación, la hipótesis que más fuerza cobra sobre el móvil del ataque es que el “clan del Golfo” les quería mandar un mensaje a algunos sujetos que estaban departiendo en el establecimiento y que llegaron del Valle de Aburrá, donde integran una banda delincuencial, que no identificó, que quiere entrar a competir por la venta de estupefacientes en Caucasia y el Bajo Cauca.

De los heridos, los cuatro más delicados por la explosión fueron trasladados a un hospital de Montería, mientras que los restante 21, según dijo la Policía, sufrieron heridas menores por caídas, tras la estampida que se produjo.


Ataque armado contra alcalde de Concepción en carretera

$
0
0

El alcalde del municipio de Concepción, Henry Alberto Puerta Franco, y su escolta resultaron heridos luego de que fueran interceptados por hombres armados en la carretera que va de Barbosa a Concepción.

El atentado ocurrió a las 10:30 de la noche de este viernes en un sector conocido como Potrerito, en jurisdicción del municipio de Barbosa. Según relata Puerta, él iba en la camioneta de la alcaldía con otras cuatro personas cuando hombres encapuchados empezaron a disparar al vehículo.

Aunque el alcalde no pudo ver a los atacantes, el escolta, que iba en la parte delantera del vehículo, alcanzó a contar cuatro o cinco personas con las caras cubiertas y armas de fuego en sus manos.

Además de los dos hombres heridos, en el vehículo estaban la esposa del alcalde, su cuñada y el conductor.

Al parecer, los criminales estaban haciendo un retén ilegal para robar las pertenencias de los ocupantes de otros vehículos, que estaban detenidos más adelante en la carretera.

El mandatario de Concepción cuenta que el conductor orilló la camioneta, todos se tiraron al suelo y el escolta respondió al ataque de los presuntos ladrones. Cuando el fuego se detuvo, el carro oficial dio media vuelta y volvió de inmediato al municipio de Barbosa, donde alertaron a la policía y se dirigieron al hospital.

El escolta recibió un impacto de bala en uno de sus brazos y por la complejidad de la herida, que por fortuna no comprometió su vida, fue remitido al Hospital General de Medellín. El alcalde, por su parte, tiene una herida en el cuello, al parecer causada por el roce de una bala.

Puerta afirma que la policía reaccionó de forma oportuna y se dirigió de inmediato al lugar de los hechos, pero los atacantes ya se habían esfumado.

Según él, ese tipo de retenes son comunes en la carretera que une a Barbosa con Concepción. “Pero vamos a tomar medidas, porque ya hemos solicitado varias veces mejorar la seguridad en la zona”, señala el alcalde, quien fue dado de alta y regresará esta misma noche a su municipio escoltado por la policía.

Fábrica de licor adulterado en Belén

$
0
0

Dos hombres de 38 y 46 años fueron sorprendidos por las autoridades dentro de una vivienda en el barrio Belén Fátima, occidente de Medellín, con un alambique dedicado a producir licor adulterado.

De acuerdo con el reporte oficial, las denuncias ciudadanas llevaron a las autoridades hasta la vivienda ubicada en la carrera 65 con calle 32, muy cerca de la Unidad Deportiva de Belén, donde funcionaba la fábrica clandestina.

Allí fueron descubiertos envases, y licor, de por lo menos 18 marcas. 2.534 botellas, 20 mil tapas y 30 mil etiquetas. Todo avaluado en cerca de 73 millones de pesos.

Entre las marcas que fueron descubiertas en el alambique había botellas de Whisky (Clan MacGregor, Buchanans), Tequila (José Cuervo y Manito), Ron (Viejo de Caldas y Jamaica), Jägermeister y otros licores como niquelado y aperitivo Norteño.

Los capturados serán procesados por ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico y corrupción de alimentos.

Refuerzo de seguridad en vía Concepción - Barbosa, en Antioquia

$
0
0

Una banda delincuencial sería la responsable del intento de robo en el que resultó herido el alcalde del municipio de Concepción, Henry Alberto Puerta Franco y su escolta.

Lea: Alcalde de Concepción y su escolta, heridos por presuntos ladrones

El coronel Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que ya se creó una unidad investigativa con funcionarios de la Sijín e Inteligencia. “Tenemos como fin desmantelar esa estructura criminal que está operando en la vía”, dijo.

Y es que luego del caso del alcalde, varios viajeros le manifestaron a las autoridades que este no es el primer caso de robo en la misma vía y que el modus operandi de los delincuentes, con armas incluidas, ya era conocido por los pobladores.

El nombre de la banda y de los supuestos integrantes aún no ha sido divulgado por las autoridades.

El intento de robo al alcalde de Concepción ocurrió n en la noche del pasado viernes en un sector conocido como Potrerito, en jurisdicción del municipio de Barbosa. Según relató Puerta, él iba en la camioneta de la alcaldía con otras cuatro personas cuando hombres encapuchados empezaron a disparar al vehículo.

Aunque el alcalde no pudo ver a los atacantes, el escolta, que iba en la parte delantera del vehículo, alcanzó a contar cuatro o cinco personas con las caras cubiertas y armas de fuego en sus manos.

Además de los dos hombres heridos, en el vehículo estaban la esposa del alcalde, su cuñada y el conductor.

Decomiso de pólvora en Copacabana, Antioquia

$
0
0

En un contenedor ubicado sobre toda la Autopista Norte, en jurisdicción de Copacabana, la Policía decomisó un cargamento de 1.102 kilos de pólvora que iba a ser comercializada durante las festividades de fin de año.

El coronel Juan Carlos Restrepo, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el contenedor estaba en la vereda El Noral y que ya en el pasado había sido usado para esta actividad que se considera ilícita.

“En este lugar ya se había incautado pólvora en el pasado, no tienen los permisos autorizados y volvieron a ser reincidentes. Cada vez que estén haciendo la venta se les decomisará el material porque la actividad no tiene permiso y se considera ilegal”, dijo el coronel Restrepo.

Los más de mil kilos de pirotecnia incluían tortas, voladores, chispitas, martillos, tronos, metralletas, volcanes, totes y carcazas explosivas, entre otros. En el operativo, sin embargo, no hubo personas capturadas. El Coronel aseguró que los responsables del contenedor serán citados ante la inspección de Policía para determinar si pueden recibir alguna sanción administrativa o policiva por la reincidencia.

En lo corrido del año en el Valle de Aburrá se han decomisado 7,9 toneladas de pólvora, de las cuales 3,3 fueron encontradas en Medellín.

“Hemos tenido dos decomisos importantes en Copacabana y otros en Caldas. En Medellín donde más pólvora se ha incautado es en las comunas 1 (Popular), 8 (Villahermosa) y 11 (Laureles - Estadio)”, agregó el Coronel.

Según el Código de Policía (Ley 1801 de 2016) en su artículo 30 se establece que quien fabrique, porte, use, almacene, transporte, comercialice, manipule o use artículos pirotécnicos, fuegos artificiales, pólvora o globos sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normatividad vigente, podrá ser sancionado con una multa de hasta 789 mil pesos.

Así mismo, y por decreto, en Medellín y Antioquia está prohibido el uso y venta de esos elementos.

Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, aseguró que desde el año pasado y por decreto se prohibió el uso de la pólvora recreativa, así como la fabricación, almacenamiento, transporte y comercialización de artículos pirotécnicos, fuegos artificiales y pólvora.

El coronel Restrepo aclaró que en todo el Valle de Aburrá únicamente dos locales del municipio de La Estrella tienen permiso para comercializar pólvora que no contenga elementos explosivos. La autorización fue dada por la alcaldía de ese municipio.

Festival globos solares Envigado

$
0
0

Cada 31 de diciembre este evento reúne a los globeros del Aburrá.

Viewing all 51417 articles
Browse latest View live