
La concejal Aura Marleny Arcila sostiene que la seguridad es problema de todos y reta al sector financiero para que sume recursos de sus ganancias.
Desde muy joven aceptó el consejo de sus padres de la necesidad de ahorrar, años después, en el Concejo, llevó a debate la inequidad en la intermediación bancaria, y ahora le pide al sector financiero que se comprometa con sus ganancias para mejorar la seguridad en Medellín.
La polémica propuesta de la concejal Aura Marleny Arcila quedó incluida en el Plan de Desarrollo.
¿Es de las que piensa que los bancos se la ganan toda?
"Soy consciente de que el sector financiero debe ser fuerte porque es el soporte de la economía, pero también se le debe hacer un llamado a la responsabilidad social y pueden ser actores muy importantes en la redistribución del ingreso en Medellín".
¿Cómo es su propuesta de que los bancos se metan la mano al bolsillo con la seguridad?
"La idea del pacto de ciudad es con instituciones públicas y privadas para que construyamos un escenario de corresponsabilidad, no sólo con el sector financiero, pero la invitación sí es especial para este porque tuvo utilidades en 2011 por 10,3 billones y, en unión con el Municipio, tiene capacidad para hacer frente al grave problema de la inseguridad".
¿Sería una partida fija o un porcentaje de los réditos?
"No sería una imposición, sino un pacto con la Administración, el Concejo y sectores que se quieran vincular. Hago extensivo el llamado al comercio, que creció el 10 por ciento en el último año".
Algunos banqueros dicen que ya ponen una cuota muy alta y tienen que pagar seguridad privada
"Hay unos retos extraordinarios de seguridad en Medellín que requieren recursos similares para enfrentar la grave amenaza. Creo que si ellos trabajan con la institucionalidad para atacar el problema, serán principales beneficiados, pues a mayor seguridad hay más bancarización, ingresos y utilidades".
¿Le parece que no se han untado mucho de ciudad y sus conflictos?
"Han apoyado programas, becarios en forma puntual, pero no en la dimensión que deberían y, sobre todo, cuando la ciudad clama por seguridad. Necesitamos la unión de todos".
Con el argumento de las ganancias también se les podría pedir un aporte a las empresas mineras.
"Claro, la alianza no sólo está planteada con el sector financiero, el llamado es a todos los actores sociales que puedan entrar en el pacto. En el Centro podría hacerse una alianza entre los empresarios de El Hueco y la Administración. Allá vemos lo que es la miseria humana a las 2:00 a.m.".
¿Y cómo hacer un programa para esos amaneceres?
"Pueden ser aportes en especie o que se hagan cargo de un proyecto, inclusive de una comuna. Eso sería histórico en el país y un ejemplo hermoso para las futuras generaciones".
¿O que un banco "financie" una comuna?
"No pido que entren a reemplazar la institucionalidad, pero la Administración sola no puede enfrentar ese grave problema, debemos tener conciencia todos. Puede ser que construyan un CAI, una infraestructura, una unidad deportiva, un aporte para vigilancia estratégica en forma aérea o satelital, para que el Municipio tenga sistemas de información óptimos en tiempo real, a la Fiscalía para mejorar su capacidad".
¿Qué percepción tiene del apoyo del Alcalde?
"Total apoyo, la recibió con optimismo, pero no solo eso: ya quedó inscrita en el Plan la gran alianza por la seguridad de Medellín como proyecto de ciudad. Ya se empezará a trabajar con filigrana con todos los sectores a ver como se construye ese pacto de ciudad".