Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 52053 articles
Browse latest View live

Abren La Huesera en la noche

$
0
0

Luego de los análisis que se hacen cada mes al ritmo de las obras de movimiento de un gigantesco movimiento de tierras que se registra desde noviembre del año pasado, la empresa contratista y el Instituto Nacional de Vías, Invías, decidieron abrir paso en la noche por La Huesera, Troncal del Café, jurisdicción de Amagá, suroeste de Antioquia.

El director de la regional Antioquia Chocó de ese instituto, Juan Manuel Espinal, informó que desde ayer martes hay paso por La Huesera, de 5:00 de la tarde, a las 6:30 de la mañana.

Advirtió que como estamos en temporada de lluvias, si se presenta flujo de lodos desde la montaña, inmediatamente, por seguridad, se cerrará la troncal que comunica un vasto sector de Suroeste de Antioquia y el departamento de Chocó.

Recordó que el contrato para remover la masa de tierras allí, va hasta diciembre.


Medellín aprovechará el 25 por ciento de residuos

$
0
0

Mientras en algunas ciudades europeas, como Viena (Austria) hoy se aprovecha el 63 % de los residuos, en Medellín ese porcentaje no supera el 15 %. La cifra muestra que en la capital antioqueña, y en el país, existe un profundo atraso en el manejo de basuras y el reciclaje.

La problemática tiene tintes de crisis y para enfrentarla la Alcaldía se trazó la meta de alcanzar este cuatrienio el 25 % de aprovechamiento de las 2.000 toneladas de basura que a diario llegan, de Medellín, al relleno de La Pradera.

Para el secretario de Ambiente, Óscar Hoyos, la falta de consciencia en el manejo de residuos sólo se puede revertir con educación. Anunció que el Instituto Tecnológico Metropolitano prepara un plan para cumplir con la meta e iniciar una nueva era en la disposición de residuos.

En esa iniciativa se incluye a recicladores, Emvarias, y la eliminación de 109 puntos críticos relacionados con grandes generadores como centros comerciales y unidades residenciales.

“Esperamos que a comienzos del año entrante podamos tener el modelo en marcha, con el fin de que las familias se concienticen de lo fundamental que es el aprovechamiento. Se trata que la gente separe y no se lleve al vehículo recolector todo, para que llegue así al relleno”, explicó.

Añadió que en la ciudad se está fortaleciendo el oficio de los recicladores para encaminarlos al empresarismo.

En el territorio nacional, Medellín es ejemplo, pero expertos coinciden en que quedan tareas pendientes.

Según Luis A. Sepúlveda, experto y director de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), Medellín dice que hay avances en recolección, pero en prácticas de aseo va muy mal

“Hay mucha basura y nos falta educación. Ellos, la Administración, lo sabe. Hay pocos mensajes a la comunidad.

Por su parte, Andrés Montoya, ingeniero ambiental, consideró que Antioquia está al borde del colapso por el manejo de la basura y pidió acciones gubernamentales para enfrentar la situación.

11 pueblos modernizarán manejo de aguas

$
0
0

Venecia, Apartadó, Vegachí, Puerto Triunfo, Briceño, Barbosa, Abejorral, Jericó, Concepción, Envigado y Tarso, firmaron un convenio con la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia, para modernizar las redes que suministran el recurso hídrico y mejorar la calidad de vida sus habitantes.

La inversión para ejecutar el proyecto es de 9.200 millones de pesos, de los cuales la Gobernación destinará $6.400 millones y las municipalidades $2.800 millones.

James Gallego Alzate, gerente de Servicios Públicos de Antioquia, explicó que esta renovación obedece a los indicadores pactados en el Plan de Desarrollo departamental, temas de cobertura de acueducto y alcantarillado.

“Una de las metas es buscar la descentralización de los recursos en los municipios y buscar que estos vuelvan a recuperar su economía y el protagonismo que deben tener en sus localidades, por eso se entregan los recursos para que sean ellos quienes ejecuten directamente y sean los garantes de estos convenio”, sustentó el gerente.

Además, con los municipios que hacen parte del Plan Departamental de Aguas, se han entregado 26 proyectos al Ministerio de Vivienda que esperan por su aprobación para el próximo mes, por un valor de 66 mil millones de pesos.

Eliecer Arteaga, alcalde de Apartadó, expuso que en su municipio se realizará el alcantarillado del centro poblado Loma Verde, por un valor aproximado de 1.700 millones de pesos, lo que generará un impacto positivo en esta comunidad de 450 familias.

“Se va a beneficiar la salud pública porque esta población, a pesar de tener acueducto de agua potable hay una dificultad y es que todas estás aguas fluyen por las vías y esto ha generado enfermedades e incremento de zancudos y con este proyecto se busca solucionar este problema de fondo”, indicó el mandatario.

Emergencia en Vigía del Fuerte por inundaciones

$
0
0

Las crecientes de los ríos Murrí, Arquía y Atrato, afectan, desde la semana pasada, las viviendas y los cultivos de 1.982 familias en Vigía del Fuerte.

Jamilton Cuesta, director Operativo de la Umata de esa población, dijo que en la borrasca de una nueva creciente del Murrí hallaron ayer en la vereda La Loma Murrí, el cadáver de Ovidio Álvarez Cartagena, funcionario de Parques Nacionales, quien desapareció la semana pasada al caer a un río en que construía un puente, en el Parque Las Orquídeas, en Frontino. Un vocero de la Defensa Civil de la población dijo que lo rescataron con la Armada y lo identificaron por los documentos que llevaba.

Por su parte, Cuesta agregó que la situación más difícil la viven 102 familias del corregimiento La Playa Murrí, porque el río socavó la ribera, se llevó una tienda y amenaza con arrastrar las 100 casas del poblado.

También se afectaron cultivos y se ahogaron gallinas y cerdos en las veredas Isleta, Belén, Vegaez, Boca de Luisa, Vidri, Puerto Palacio, Puerto Medellín, La Playa, Vuelta Cortada, La Loma, Bajo Murrí, Villa Nueva, San Alejandro, Padua, San Martín, Buchadó, Paloblanco, Santa María y Puerto Antioquia, y seis comunidades indígenas.

Ayer empezó a salirse de su cauce el río Atrato e inundó la cabecera de Vigía del Fuerte.

Cuesta dijo que necesitan frazadas, víveres, colchonetas, así como maquinaria para hacer un terraplén en La Playa Murrí.

En Chigorodó ayer el río León anegó la vereda Puerto Amor, informó Manuel Velásquez jefe de Gestión del Riesgo de esa población de Urabá.

Dijo que en Barranquillita, Guapá León, La Candelaria y Guacamaya, ya bajaron la aguas de este río, que la semana pasada afectó 400 viviendas. Indicó que con las de Puerto Amor, son 2.000 las personas afectadas por el invierno.

Problema jurídico deja hospitales paisas sin sus recursos públicos

$
0
0

Por ser considerados privados, por el Ministerio de Hacienda, tras el fallo del Consejo de Estado, más de 10 hospitales de Antioquia no reciben subsidios del Gobierno, o recursos que requieren para su funcionamiento y para superar los problemas financieros que enfrentan.

Héctor Jaime Garro, secretario de Salud de Antioquia, sostuvo que si son privados, el Estado no puede subsidiarlos: entregarles ambulancias, equipos, entre otros apoyos.

El funcionario explicó que la cartera de Hacienda acata un fallo del Consejo de Estado. “La mayoría de los hospitales en Antioquia y en Colombia nacieron a partir de donaciones de particulares”.

El fallo del Consejo de Estado encontró errores en una ordenanza de la Asamblea Departamental de 1994, que transformó a los hospitales en entidades públicas, sin estar facultada para ello.

Los hospitales que son reconocidos como públicos por la Secretaría de Salud de Antioquia y el Ministerio de Salud, pero no por el Ministerio de Hacienda, tras el fallo, no acceden a recursos de esta cartera.

Cuando una IPS está ilíquida, no tiene dinero para pagar a los empleados y debe a los proveedores, no puede acceder a los dineros oficiales, porque aparece como privado en la cartera de Hacienda.

Las IPS tienen planes de gestión integral de recursos y algunas requieren de planes de salvamento fiscal. “Si estos planes se aprueban MinHacienda paga unas deudas acorde con la normatividad. Es una forma directa de ayudar al hospital”, explicó Garro.

Pero, si el centro hospitalaria aparece como privado, o se encuentra en la condición de limbo jurídico, no recibe estos apoyos.

La situación, que no es nueva afecta los centros hospitalarios tal y como lo indica Astrid Viviana Carvajal Zapata, gerente del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, de Guarne, quien sostuvo que el centro asistencial se encuentra en riesgo alto (categorizado por el Ministerio de Salud).

Según esta relación, de riesgo alto, el hospital debe realizar un plan de saneamiento, pero no ha podido presentarlo porque forma parte de los hospitales catalogados como privados, tras el fallo. Las directivas toman decisiones. “Vamos a liquidar la fundación que dio origen al centro asistencial”.

De acuerdo con la gerente una de las mayores dificultades es el no acceso a recursos por parte del ministerio de Hacienda, porque son privados, según dicho fallo.

La IPS busca estrategias para mejorar su caja y en esos aspectos se enfatiza: adelanta ajustes internos, tácticas en pro de la recuperación de cartera, optimización del gasto y, aumento de ingresos.

En fin, acciones con el propósito de lograr el equilibrio financiero y salir de la categorización de riesgo dada por el ministerio de Salud.

Tiene una cartera que asciende a cerca de 1.000 millones de pesos. El presupuesto está desfinanciado y por ello, se trabaja en mejorar los indicadores.

Opciones

Otra IPS que está buscando salidas es la Empresa Social del Estado, San Vicente de Paúl de Barbosa.

Carlos Arturo Cervantes López, su gerente, señaló que por la iliquidez que enfrenta la anterior administración tuvo que despedir a más de 20 empleados hace unos meses.

A ello se suma, que el hospital también se encuentra en riesgo alto (categorizado por el ministerio de Salud). “Lo más importante es no acceder a recursos por parte del Ministerio de Hacienda en los planes de saneamiento fiscal y financiero. A las instituciones catalogadas en riesgo alto, la Nación les gira unos recursos para apoyar su proceso de mejoramiento institucional”, explicó Cervantes.

El gerente se dolió porque otras instituciones más pequeñas que la IPS han recibido por parte de la Nación recursos que oscilan entre 500 millones y 1.000 millones de pesos, para sanear las cuentas de la institución. “Los dineros que dejamos de recibir son claves”, explicó Cervantes.

La IPS de Barbosa tiene una cartera de 1.200 millones de pesos y las cuentas por pagar son cercanas a los 1.700 millones de pesos. Está trabajando con un equipo jurídico el cambio de privado a público. Se pretende liquidar la entidad de derecho privado.

Si no se presenta ningún acreedor, luego de la publicación de un aviso en un diario de gran circulación y se liquida el hospital, se siguen otros pasos.

En ese tránsito la Alcaldía de Barbosa presentará un proyecto de acuerdo al concejo para su estudio. En la iniciativa se plantea la continuidad de la Empresa Social del Estado, ESE municipal.

La idea es que la corporación estudie el tema en las sesiones ordinarias que inician en noviembre próximo.

El gerente Cervantes confía que las gestiones den su fruto y en noviembre el Concejo, tras la liberación respectiva, apruebe el proyecto de acuerdo para la continuidad de la ESE.

Entre los hospitales que no tienen claro su naturaleza de públicos, después del fallo del Consejo de Estado, se encuentra las ESE Hospital San Francisco de Asís de Anzá; H. San Julián de Argelia; H. Nuestra Señora del Rosario de Belmira; H, San Carlos de Cañasgordas entre otros.

Las directivas de los hospitales que se encuentran en limbo jurídico reciben apoyo de la Gobernación de Antioquia para los procesos jurídicos que deben adelantar, según algunos gerentes.

Hallan cadáver de funcionario de Parques Nacionales que desapareció en el Parque Las Orquídeas

$
0
0

Una creciente del río Murrí sacó hacia una playa el cadáver de Ovidio Álvarez Cartagena, de 59 años, empleado de Parques Nacionales quien desapareció a comienzos de la semana pasada cuando construía un puente en el parque natural Las Orquídeas en Frontino.

Jamilton Cuesta, coordinador del Consejo Municipal del Riesgo de Vigía de El Fuerte, dijo que el cadáver fue rescatado en la vereda Loma Murrí, por la defensa Civil de la población y la Armada Nacional.

Indicó que hacia las 7:00 p.m. llegaron con él a la morgue del hospital de Vigía del Fuerte para realizar la necropsia.

Niño ahogado en El Bagre

De otra parte, unidades del cuerpo de bomberos voluntario de El Bagre, Bajo Cauca antioqueño, rescataron el cadáver de un niño de 13 años que se ahogó cuando se bañaba el lunes festivo en una quebrada ubicada a 15 minutos a pie del casco urbano.

John Ríos, comandante de los bomberos, informó que el adolescente fue sacado de las aguas de la quebrada río Arriba, cerca de la bocatoma del acueducto de la población.

Fiscalía ocupó 18 bienes de 'la Oficina'

$
0
0

Una lujosa finca en Envigado, un criadero de caballos en Barbosa, dos apartamentos y una casa en Medellín, otra finca en Arboletes y dos bodegas en Bogotá, entre otros inmuebles, entraron a proceso de extinción de dominio por la Fiscalía General de la Nación, todos pertenecientes a José Byron Piedrahíta Ceballos, señalado por las autoridades de Estados Unidos como presunto patrocinador del narcotráfico y socio de la organización criminal “la Oficina”.

La directora de Extinción de Dominio de la Fiscalía, Andrea del Pilar Malagón, explicó que los bienes fueron ocupados simultáneamente entre el pasado 12 y 14 de octubre en Antioquia y Bogotá, mediante un operativo en el que participaron 40 funcionarios de Policía Judicial, con apoyo del Ejército Nacional.

Según Luis Miguel Martínez, director de Policías Nacionales Especializadas, las propiedades están avaluadas en 13 millones de dólares (unos 40 mil millones de pesos colombianos) y estaban a nombre de Piedrahíta y su núcleo familiar: esposa y dos hijos. “En las propiedades se encontraron varios walking closet con prendas de vestir, unos 200 pares de zapatos y en la finca de recreo en Envigado también se encontró un poni, además del criadero en Barbosa”, explicó.

La directora de Extinción de Dominio de la Fiscalía agregó además que por el momento, Piedrahita Ceballos es objeto de extinción de dominio, y está vinculado a investigaciones por lavado de activos, además de un proceso en una Corte de Virginia, Estados Unidos, por conspiración para lavado de activos.

En la lista Clinton

Piedrahita Ceballos, de 57 años, nació en Bello y posee empresas en Medellín, Envigado, Bajo Cauca, Panamá, Argentina y Guatemala. Su nombre fue incluido en la lista Clinton el pasado 3 de mayo. Las investigaciones en su contra iniciaron en 1997.

El festival donde los niños son protagonistas

$
0
0

Entre todos construimos familia, es la frase que tiene en mente el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, cuando se acerca la octava edición del Festival Buen Comienzo, Construyendo Juntos. Durante una semana, en Plaza Mayor los niños hasta los 12 años encontrarán los espacios justos para llenar con la originalidad de sus ideas, esas que muchas veces son transformadas o bloqueadas por la intervención de los adultos.

Será un evento gratuito lleno de sorpresas para las familias, una propuesta para que los niños enriquezcan sus relaciones con los demás y aprendan de sus propias emociones. Los padres encontrarán también enseñanzas para la vida en familia a través de la agenda académica, a cargo de los expertos invitados.

La programación

Como conferencistas participarán Ana Garralón, especialista en literatura infantil, de España; Carolyn Pope Edwards, especialista en familia; Cheryl Erwin, especialista en disciplina positiva, y Thomas Armstrong, especialista en neurodiversidad, de Estados Unidos; Jesús Amaya Guerra, especialista en familia disciplina y aprendizaje, de México; Yovanka Rivi, experta en pedagogía de Reggio Emilia, y Maura Rovacchi, experta en pedagogía, ambas de Italia, y Laura Gutman, especialista en temáticas de maternidad, lactancia y vínculos familiares, de Argentina.

Las conferencias, que tendrán lugar en el Gran Salón de Plaza Mayor entre el 24 y el 26 de octubre abordarán temas sobre crianza, disciplina positiva, el neurodesarrollo y metodologías pedagógicas para fortalecer la unión, el respeto y comprensión por parte de los niños.

El componente interactivo para los niños comprende cinco días, entre el 26 y el 30 de octubre, entre las 9:00 de la mañana y las 7:00 de la noche. Los niños contarán con una oferta de 29 salas interactivas.

El Festival tendrá shows diarios en tarima, con un evento central el 28 de octubre a las 6 de la tarde, cuando se proyectará el documental Colombia Magia Salvaje con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

La Administración Municipal dispondrá además ocho espacios de respuesta institucional para facilitar trámites relacionados con la Registraduría, el Sisbén y vacunación.

La directora de Buen Comienzo Camila Gaviria, destaca que el programa llega hoy a 65. 258 niños en 12 salas de desarrollo infantil, 18 jardines infantiles cada uno de los cuales atiende alrededor de 320 niños, 24 ludotecas en asociación con el Inder y 400 centros infantiles y espacios comunitarios.

En lo corrido de este año más de 9.500 madres gestantes y lactantes han contado con la atención del programa que busca brindar un acompañamiento a los niños, incluso desde antes de nacer.


El reto de darles más que un Buen Comienzo

$
0
0

Nacen iguales. También en los hogares más humildes de Medellín hay niños que quieren ser astronautas, científicos, maestros, cineastas... ¿Quién les dice que no pueden llegar a dónde apunten sus sueños si son tan capaces como los que nacen en otros barrios? Desde hace 12 años la Administración Municipal ha querido que haya lugares donde alentar sus posibilidades, al menos hasta los cinco años.

En las 454 sedes del programa Buen Comienzo, incluidos 18 grandes jardines infantiles, las madres que antes buscaban dónde dejar a sus hijos pequeños para poderse ir a trabajar, encuentran hoy además que allí tienen un aporte para su alimentación y un estímulo no menos valioso para acelerar su relación con otros niños y aprender primero lo que más importa: a sentirse queridos y entonces querer también.

A pesar de que tienen con eso un buen comienzo, vale la pena por ellos, por sus talentos, buscar cada vez los ventarrones que apagan esos sueños de niños, que al principio no diferencian estratos ni categorías en la seguridad social de sus padres.

Aspectos para mejorar

Durante la administración anterior se invirtieron en Buen Comienzo un total de 515.195 millones de pesos. Y hasta que finalice 2019, el alcalde Federico Gutiérrez ha destinado una inversión de 538.460 millones. Aunque la población atendida supera los 62.000 niños en toda la ciudad, para varios concejales hay un reto en la cobertura.

“Es indiscutible que es un maravilloso programa y que ha fortalecido mucho a las madres cabeza de familia. Pero faltan por atender todavía muchos niños de estratos 1, 2 y 3. Lo que queremos es fortalecer el programa”, señala Jesús Aníbal Echeverri, concejal del Partido de la U.

“Está política pública de Buen Comienzo es para acompañar a las madres, para darles una buena nutrición a los niños, porque el verdadero potencial de un niño en su formación está entre los cero y cinco años. Son como una esponjita que recibe todo y nosotros tenemos la obligación de entregarles todo”, apunta.

“Hoy la cobertura no es la que quisiéramos. Una cobertura de 65.000 niños, en una ciudad que tiene muchos más en los barrios populares, no es la deseable y el mismo Gobierno lo entiende de esa manera”, agrega el concejal Fabio Humberto Rivera, del Partido Liberal.

Recuerda que el programa Buen Comienzo inició en 2003, al final de la administración de Luis Pérez, con una prueba piloto. La iniciativa avanzó, se consolido y se mantuvo a lo largo de las alcaldías siguientes, bajo la gestión de Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria. “Es un acumulado de gobiernos más que de personas y un programa que tiene que mantenerse”, subraya.

Agrega que la limitación en la cobertura no es culpa ni de la gerente ni del Secretario de Educación. “Pero hay unas barreras que desde el Gobierno Nacional muchas veces se ponen y se podrían disminuir. No negarle la entrada a un niño porque tiene un determinado puntaje en el Sisbén. El solo hecho de vivir en los estratos 1, 2 y 3 debería ser suficiente para que los niños entren a Buen Comienzo”, opina.

Para Rivera, “los niños atendidos en Buen Comienzo no son niños maltratados, no son abusados ni están en riesgo de abandono. Son niños que tienen buen crecimiento y desarrollo y que, por lo tanto, no van a ser abusadores, ni maltratadores, rompiendo el ciclo vicioso de que un niño abusado posteriormente maltrata o abusa de otros”.

Lo que está en marcha

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, destaca que en Buen Comienzo se articulan su despacho con los de Salud e Inclusión Social, además de los institutos Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y de Deporte y Recreación (Inder). La directora del programa, Camila Gaviria, cuenta con 25 auxiliares de apoyo; hay 57 operadores vinculados; son 454 sedes, entre ellas 18 jardines infantiles en toda la ciudad.

“La ciudad ha logrado diseñar una política pública de primera infancia que ha sido ejemplo para Colombia y para muchas ciudades de América Latina. Pero como somos pioneros, la responsabilidad es mayor”, advierte.

Patiño reconoce sin embargo que hay aspectos en los que ya busca mejorar. Entre ellos está llegar a una trazabilidad del paso por el programa. También está al tanto de las deficiencias detectadas con algunos prestadores del servicio de alimentación. Anota que el programa tiene un contrato de interventoría, con la Institución Universitaria Pascual Bravo, que debe garantizar que se cumplan las exigencias en este sentido.

“Debemos fortalecer ese tránsito de Buen Comienzo hacia el nivel de Transición. Y lo estamos haciendo con los jefes de núcleo y rectores, para que se apersonen de estos niños y lleguen de manera prioritaria a continuar su proceso”, señala.

El titular de educación reconoce que hasta el momento no hay un gran estudio de impacto que recoja en su totalidad los resultados del programa Buen Comienzo. Destaca, sin embargo, que muchos de ellos están inmersos hoy en día en diversas redes académicas y grupos de investigación. Algunos han llegado con el tiempo a participar en concursos nacionales e internacionales en áreas como la robótica.

“Lo que hay que hacer es una sistematización rigurosa y una búsqueda de impacto a a todo nivel”, concluye.

Anuncia que para el próximo año, en los 18 jardines infantiles Buen Comienzo, se comenzará a aplicar un programa de bilingüismo. A través del juego los profesores van a empezar a acercar a los niños al aprendizaje del inglés. Confía en que sea la semilla de un proceso que ayude a enriquecer el dominio de una segunda lengua más adelante, al complementar ese inicio a lo largo de la educación en las instituciones oficiales.

Confía también en llevar más niños a ese Buen Comienzo y a la educación en todos los niveles. “En cuatro visitas que hemos tenido con el alcalde a diferentes barrios de Medellín, con las secretarías de Educación, de Inclusión Social, y el Ministerio de Educación, hemos encontrado 120 niños desescolarizado, que estarían en edad de estar en Buen Comienzo. Los hemos integrado al proceso de formación. También hemos logrado escolarizar ya a 120 niños y jóvenes y adelantar prematrícula y les tenerles colegio para enero a otros 340”, anota.

Violencia de parejas: Bogotá y Antioquia, con las cifras más altas

$
0
0

El Instituto Nacional de Medicina Legal reveló que este año se han presentado 38.107 casos de violencia de parejas, superando la cifra reportada el año pasado que fue de 29.325, para el periodo entre enero y septiembre.

Ante esto, el director de la entidad, Carlos Eduardo Valdés, dijo que el panorama es “preocupante”, dado que los entornos de parejas y de familia es donde mayor convivencia se debería presentar, igualmente el funcionario advirtió que la severidad de las lesiones que se presentan en este tipo de violencia se ha agravado.

En ese sentido, la entidad dio a conocer que las regiones donde más se presenta este tipo de violencia son Bogotá (9793 casos), Antioquia (3789), Cundinamarca (3133), Valle del Cauca (2651) y Santander (1871).

El foco de violencia en el interior de la familia es lo que más preocupación genera, allí es donde deberían estar las relaciones más sanas, y de mejor convivencia”, señaló Valdés, y agregó que las áreas urbanas es donde más casos de violencia de pareja se presentan.

Por otra parte, los departamentos con menores reportes de casos de violencia de pareja son Vichada (14), Guainía (36), Guaviare (46), Amazonas (85) y San Andrés (121).

Renunció el gerente del hospital La María

$
0
0

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, informó que tras una reunión de tres horas este martes con el gerente del hospital La María, William Marulanda, donde se trató con franqueza la grave situación de la entidad, el directivo dimitió al cargo.

“Luego de un largo análisis, el Gerente del Hospital presentó renuncia a su cargo, la cual el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, le aceptó de inmediato”, informó la Gobernación.

El mandatario fue enfático al referirse a la situación de presuntas irregularidades en el hospital público. Afirmó que “los ciudadanos están escandalizados y preocupados por lo que se dice”.

Lea aquí: Hay un cartel de la salud en Medellín: Guerra sobre escándalo en La María

Pérez confió en que este miércoles, cuando finalice la junta directiva, extraordinaria, para analizar denuncias de cirugías estéticas en la entidad al contralor de Antioquia y a familiares del gerente, William Marulanda, se conozca la verdad de lo sucedido. “La situación del hospital se está volviendo insostenible. Ha creado conmoción nacional”, dijo Pérez.

La polémica se desató con denuncias de procedimientos estéticos al contralor de Antioquia, Sergio Zuluaga, quien audita ese hospital, y la supuesta vinculación del gerente Marulanda con empleados.

Héctor Garro, secretario de Salud, indicó que con respecto a los señalamientos de nepotismo, el directivo ya presentó las hojas de vida de los familiares a la Procuraduría. Marulanda aseguró que sus parientes y el Contralor pagaron los valores totales de los procedimientos realizados.

Contra el cáncer de seno, así debe hacerse el autoexamen

$
0
0

En el Día contra el Cáncer de Mama, Carolina Mejía Rodríguez y María Eugenia Vasco, dos mujeres que gracias a la detección temprana cuentan sus historias, son testimonio de la importancia de la difusión de las campañas de prevención y de lucha contra la enfermedad.

Hacen parte del grupo de mujeres que en las estadísticas denominan la tasa de supervivencia a cinco años en mujeres diagnosticadas con cáncer precoz, el 98 %. Pero más que un número, ellas, como muchas que han padecido la enfermedad, son conscientes de que su proceso las convierte en voceras y generadoras de cambio en otras que sufren la enfermedad o que acompañan a alguien que la tiene.

El caso de Carolina es sorprendente. Se enteró cuando apenas tenía 17 años después de detectar una masa en uno de sus senos. No lo creía. Ahora tiene 24 y recuerda que además de aceptar con tenacidad el proceso que a su corta edad tuvo que vivir, el acompañamiento de su familia fue fundamental.

Por su parte, María Eugenia entendió la importancia de los chequeos después de un evento realizado por Modo Rosa, por eso les agradece cada campaña que hacen ya que ese desfile al que asistió la llevó a ir al médico y ser diagnosticada a tiempo.

Ximena Ríos, profesional especializada del grupo de enfermedades crónicas de la Subsecretaría de Salud Pública, comenta que hay muchas campañas validadas científicamente. Una de las que promueve la Organización Mundial de la Salud es la de movilización social, que hace parte de socializar estrategias de información, educación y comunicación.

“En Medellín se han desarrollado muchas campañas. Lo hacen entidades que trabajan de manera anónima. Desde eso hay más sensibilización por tocarse y consultar a tiempo. Esas campañas sirven y movilizan”.

Sin embargo, señala que la mayor dificultad es el acceso oportuno. “Algunas mujeres consultan y no las diagnostican a tiempo. No hay el recurso humano suficiente, necesario y entrenado para hacer un diagnóstico certero”.

Además, destaca que este inconveniente no es solo en Antioquia, el acceso a los servicios, que se da en la dificultad de tener citas constantes o de obtener rápido los tratamientos es de todo el país. Eso, según Ríos, está afectando seriamente las estadísticas de mortalidad por esta enfermedad.

Aunque hay dificultades como las descritas, la profesional destaca que en la ciudad existe una excelente red de oncólogos. No obstante, indica que las revisiones en el primer nivel de atención pueden realizarlas médicos generales y enfermeras profesionales, a quienes, a través de la Secretaría de Salud de Medellín, están entrenando para que puedan hacer una detección oportuna y de ese modo una remisión adecuada y rápida. Además, la detección temprana está también en las manos de cada mujer.

En un techo de Medellín cultivan peces y verduras

Mansión Montecasino en El Poblado sale a subasta para reparar a víctimas

$
0
0

Con el objetivo de obtener recursos que permitan indemnizar a las víctimas del conflicto armado, el 28 de octubre saldrá a subasta para ser arrendada la icónica mansión Montecasino, antes propiedad de los Castaño, en El Poblado.

Así lo estableció Jorge Mario Alzate, director de la Unidad Víctimas en Antioquia, quien detalló que la subasta tendrá como precio base un canon de arrendamiento mensual de 25 millones de pesos con un contrato a un año prorrogable por las partes:

“Es un bien emblemático del conflicto de los paramilitares. El bien aún no se puede vender hasta que no termine la extinción de dominio. Esto es parte del sistema de administración del fondo de reparación, todos los bienes tienen que ser ocupados y que generen una renta”.

De acuerdo con el funcionario, por las condiciones en las que se encuentra, el área del inmueble (cerca de una hectárea) y la cantidad de zonas verdes en un sector céntrico de la comuna 14 (El Poblado), sería ideal que alguna institución educativa o religiosa se quede temporalmente con este bien.

La mansión Montecasino, ubicada en plena avenida El Poblado muy cerca del mall La Frontera, estaría avaluada en unos 30 mil millones de pesos y se espera que pueda ser vendida en un periodo de cerca de cuatro años.

Elecciones de alcalde en Fredonia

$
0
0

Ocho procuradores y cuatro miembros de la Defensoría del Pueblo, sumados a ocho funcionarios de la Gobernación de Antioquia vigilarán las elecciones atípicas de Fredonia, el próximo domingo 23 de octubre, y en las cuales se busca elegir alcalde de ese municipio del Suroeste antioqueño.

La jornada electoral se definió luego de la muerte del alcalde de Fredonia para el actual periodo, Gabriel Ignacio Muñoz, el pasado 21 de julio. Tras el hecho, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez designó como alcalde encargado a Carlos Mario Londoño Espinosa.

Para garantizar la normalidad en las elecciones, las autoridades departamentales anunciaron la instalación de nueve puestos de votación para un potencial electoral de 8.430 votantes.

Según, Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia, se dispuso un plan especial para la logística, con Registraduría y la Fuerza Pública, con el fin de evitar delitos electorales.

“Hay mesa municipal y puesto de mando unificado y grupo de reacción inmediata para denuncias de acciones ilegales”, indicó.

Ramírez, anunció la creación de la línea telefónica de atención inmediata 320 306 24 05 para que la población civil pueda denunciar cualquier anomalía con motivo de la jornada electoral.


Muerte en accidente en la Autopista Norte de Medellín

$
0
0

Una colisión entre un automóvil Chevrolet Spark GT y dos motos, en la Autopista Norte a la altura de la escuela Carlos Holguín, terminó con la muerte de una parrillera.

El accidente ocurrió a las 6:30 de la mañana de este miércoles en el sentido Sur-Norte de la autopista, en la carrera 64 AA con calle 111 E, afectando la movilidad en ambos sentidos.

La motociclista falleció en el lugar del accidente antes de recibir asistencia médica.

La movilidad en sentido Sur-Norte se detuvo casi por completo, pues las autoridades de tránsito tuvieron que desviar los vehículos por una vía alterna a la altura de la Feria de Ganado para facilitar las labores de levantamiento.

La vía en sentido Norte-Sur también presentó congestión desde el puente de Solla, ya que los conductores pasaban lento por la zona del accidente. De hecho, la Secretaría de Movilidad hizo un llamado de atención a través de su cuenta de Twitter:

Hacia las 9:50 de la mañana, otro incidente de tránsito en la Autopista Norte , entre Belalcázar y Zenú, redujo aún más la movilidad en la vía.

Captura de Elkin Chávez, inspector de Rionegro, por cartel de licencias de construcción

$
0
0

En la mañana de este miércoles fue capturado en El Carmen de Viboral el inspector de El Porvenir (Rionegro), Elkin Afranio Chávez, requerido por el Fiscal Quinto Anticorrupción por los delitos de concusión y prevaricato.

Chávez había renunciado a su cargo el pasado viernes, luego de que la Personería y Control Interno de la alcaldía de Rionegro abrieran investigaciones preliminares en su contra.

La captura se produjo seis días después de que el secretario de Planeación de Antioquia, Carlos Mario Montoya Serna, denunciara la existencia de un supuesto cartel de la contratación en Rionegro y revelara un audio en el que Chávez negocia con un abogado la rebaja en las sanciones por construir sin licencia.

Lee: En Rionegro hay un cartel de licencias de construcción: Carlos Mario Montoya

“Son 20 salarios mínimos por cada metro construido y el lote (Los Magnolios) es de 380 metros. El objetivo es bajar esa sanción de 165 millones a 70 o 90 millones, que con eso el man queda más bien librado que un putas”, dice Chaves en la grabación, en la que además aclara que no quiere que nadie de su oficina esté involucrado, porque se trata de algo político y pide el 10 por ciento de los 100 millones que promete rebajar en la sanción.

Montoya Serna, quien finalmente fue sancionado con 91,2 millones de pesos presentó el audio y otros documentos como pruebas ante la Fiscalía, donde denunció formalmente la existencia de un cartel dedicado al trámite de licencias de construcción en ese municipio del Oriente.

Sobre la grabación, Chávez aseguró que había sido cortada y sacada de contexto, y prometió pronunciarse sobre el caso en entrevista con EL COLOMBIANO, pero incumplió la cita y no respondió a los llamados telefónicos.

Más: Así negociaban la multa al director de Planeación de Antioquia

En la tarde de este miércoles se realizarán las audiencias preliminares del caso, confirmó la Fiscalía.

En Amalfi, Antioquia, condenado policía por robar moto usada en homicidio

$
0
0

Un patrullero de la Sijín Antioquia fue sentenciado a siete años de cárcel por el robo de una moto que había sido usada para cometer un crimen.

La Fiscalía estableció que la moto figuraba como robada en Medellín, y fue usada el 29 de mayo de 2015 por los sicarios que asesinaron a Martín Alonso Posada López, en el municipio de Anorí.

El vehículo fue inmovilizado el mismo día del crimen y llevado hasta el comando de policía municipal, de donde desapareció tres meses después.

El patrullero aceptó su responsabilidad en el robo y la destrucción de varias hojas del proceso penal.

La condena fue proferida por el Juzgado Promiscuo del Circuito de Amalfi (Antioquia), por los delitos de peculado por apropiación en provecho propio, falsedad ideológica en documento público y ocultamiento, alteración o destrucción de elementos materiales probatorios.

La moto fue recuperada y devuelta a su legítimo dueño, mientras que la defensa del uniformado apeló la decisión del juez ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia.

Subsecretario de Espacio Público de Medellín debe retractarse por declaraciones sobre pistola desintegradora

$
0
0

Este miércoles la directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ivonne González Rodríguez, le pidió al subsecretario de espacio público de Medellín, Francisco Henao, que se retracte de las declaraciones emitidas el pasado viernes ante el Concejo en las que mencionó que “si tuviera una pistola desintegradora la usaría para volver cenizas a los vendedores informales”.

A través de una carta enviada este mismo miércoles, González recoge las declaraciones que Henao dio ante el Concejo de Medellín el pasado viernes, durante un debate sobre la recuperación urbanística del Centro, en las que además mencionó que “hay franjas de comerciantes formales que me piden que despeje totalmente el espacio público, que no quieren ver vendedores informales, que los desaparezca”.

La carta, que también fue remitida a la Personería “para su estudio y las investigaciones disciplinarias a que haya lugar”, el Ministerio le pide al subsecretario que además de disculparse con los vendedores ambulantes, de a conocer los programas y proyectos que adelanta la Alcaldía de Medellín para enfrentar la ocupación del espacio público.

“Su pronunciamiento, señor Subsecretario, da cuenta de la carencia de una política pública efectiva para resolver una compleja problemática (...) y hace evidente el desconocimiento a los derechos de los ciudadanos.n Resulta muy preocupante, además, su señalamiento en el sentido de que hay comerciantes informales vinculados a la delincuencia. Si esyo es así, es deber de las autoridades competentes adoptar las medidas para enfrentarlos y judicializarlos”, dice el documento al que tuvo acceso EL COLOMBIANO.

Palabras sacadas de contexto: Subsecretario

El mismo día del debate en el Concejo, Henao aclaró que que sus palabras fueron sacadas de contexto, porque la Administración Municipal ha tomado el diálogo como único mecanismo para acercarse a la población que trabaja en las calles y que no ha sido necesaria la fuerza, ni mucho menos la intimidación.

“Algunas personas me han manifestado que despeje el espacio público de la ciudad de Medellín, utilizando la fuerza, que no quieren ver comerciantes informales en el espacio público y así inicié mi intervención, pero para descalificar radicalmente esa posición y esa teoría que no comparto, traje a colación una anécdota de niño”, dijo Henao.

Añadió que la pistola la usó como ejemplo y así mismo pudo mencionar una varita mágica, frente a ese tema.

Futbolista Hanyer Mosquera pidió perdón por golpear a su pareja

$
0
0

En un video grabado desde la cárcel de Rionegro, donde se encuentra detenido desde el pasado domingo, el jugador Hanyer Mosquera pidió perdón por haber golpeado a su esposa.

En las imágenes, difundidas por el club Águilas de Rionegro, el jugador rompe en llanto y reconoce que se equivocó y que necesita ayuda. “Estoy dándole la cara al país por estos hechos reprochables que he cometido. Quiero pedirle perdón a mi compañera Hindira Herazo. Me equivoqué no estaba en mis cabales, estaba en estado de alicoramiento”, dice el jugador.

Video: Jugador de Águilas de Rionegro golpea a su esposa

Mosquera también pidió perdón a las directivas del club y a sus compañeros de equipo. “Quiero disculparme con mi familia, mi hija, mis padres, compañeros de equipo y los directivos por este error tan grande que he cometido”, agregó con la voz entrecortada, antes de agachar la cabeza y llorar.

El video finaliza con el deportista llorando. “Reconozco que necesito ayuda, que le fallé a las personas que han creído en mi, a mi familia. Y quiero pedirle perdón a todos por esto que he cometido y quiero que esto nunca más vuelva a suceder con ninguna persona”.

Mosquera fue detenido el domingo a las 1:40 p.m., luego de que la Policía de Rionegro lo sorprendiera pegándole a su compañera sentimental Hindira Herazo.

El comandante encargado de la Policía Antioquia, coronel Giovanni Buitrago, explicó el pasado lunes que los uniformados del cuadrante de Rionegro fueron los que procedieron a la captura del futbolista al presenciar la discusión entre Mosquera y Herazo, en que él terminó agrediéndola físicamente.

“Tenía aparente estado de embriaguez. Y parece que ya había tenido algunos llamados de atención dentro del mismo equipo de fútbol por algunos actos de indisciplina”, agregó el coronel en su declaración.

El defensor chocoano, de 29 años, no fue tenido en cuenta para el encuentro del pasado domingo que su conjunto perdió por 4-0 contra Santa Fe, en el estadio Alberto Grisales, tras ser suspendido por ser hallado bajo los efectos del alcohol tras el juego contra Patriotas, en Tunja, por la fecha 15 del Finalización y que se saldó con victoria de los dorados por 1-0 el pasado 29 de septiembre.

Lee: Águilas sancionará a Hanyer Mosquera por caso de violencia intrafamiliar

Herazo, pareja del jugador confesó que esta no era la primera ocasión que Mosquera la agredía. La primera vez, según relató la cartagenera, fue cuando ella tenía cuatro semanas de embarazo. Y en otra ocasión, ya con ocho meses. Comentó que esa vez no la dejó entrar en el apartamento obligándola a buscar refugio por fuera.

Aunque no están casados, el futbolista y Herazo viven en unión libre en un apartamento en Rionegro desde julio de 2015 y hace un mes se convirtieron en padres de una niña.

Viewing all 52053 articles
Browse latest View live