Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51987 articles
Browse latest View live

Problemas en construcción de megacolegios de Antioquia

$
0
0

Más de $310.000 millones de recursos públicos, destinados a la infraestructura educativa, estarían en riesgo en el departamento de Antioquia por cuenta de líos contractuales entre el Ministerio de Educación y el operador que se quedó con el contrato para construir los 53 megacolegios.

Así lo denunció el pasado lunes el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, luego de enviar al Gobierno Nacional una carta donde expresa la preocupación por el estancamiento del proyecto que beneficiaría a más de 70.000 jóvenes estudiantes del departamento:

Puede interesarle: Colegios sin terminar, bajo la lupa

“El resultado al día de hoy es desastroso. Cuando deberíamos tener operando 53 colegios, para más de 70 mil niños, la mitad de los colegios ni siquiera ha empezado y la gran mayoría está por debajo del 50 % en ejecución y/o paralizados, es decir que estamos ante un problema muy grave”, declaró el mandatario departamental.

Puede leer: Estudiantes de Envigado aún esperan sus colegios

Pérez señaló además que la empresa grande que se ganó la construcción de los 53 colegios se fue a cada municipio a subcontratar la construcción por menos precio.

En entrevista con EL COLOMBIANO, la empresa Mota-engil, encargada de la construcción de las infraestructuras educativas en el departamento, explicó que los retrasos en el cronograma de entrega obedecen a “controversias con el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (Ffie) del Ministerio de Educación”, debido a trabajos ejecutados no pagados que conllevan al desequilibrio en el flujo de caja de los proyectos.

De los 53 colegios proyectados, 35 están ubicados en el Valle de Aburrá y los 18 restantes en municipios de las otras subregiones del departamento.


Vaca ocasiona incidente en casco urbano de Nariño, Antioquia

$
0
0

En una escena digna de un encierro de San Fermín, dos vacas ocasionaron un incidente e hicieron correr a un grupo de campesinos en el municipio de Nariño, en el Oriente antioqueño.

Sin embargo, el caso dista de ser parte de una fiesta popular como las que se realizan en Pamplona o las peligrosas corralejas del Bajo Cauca antioqueño, Sucre o Córdoba.

Carlos Arturo Marín, alcalde de Nariño, explicó que el incidente ocurrió en la tarde del lunes, en el sector El Pomo del casco urbano, cuando unos labriegos regresaban al campo con varios semovientes, luego de participar en la subasta de ganado municipal.

“La vaca arrastró a una mujer que, por fortuna, no tiene heridas de consideración. En su mayoría fueron raspones, y le recomendaron una radiografía para descartar una fractura en la mano, pero está fuera de peligro”, indicó el mandatario.

El alcalde puntualizó, además, que estos casos son esporádicos: “Es parte de la vida cotidiana del pueblo. Nosotros tratamos de regular los horarios de ingreso y salida del ganado para que no ocurran este tipo de cosas, pero no falta el animal bravo”.

Incendio en la comuna 2 de Medellín

$
0
0

Unidades de Bomberos Medellín atienden en la mañana de este martes un incendio estructural en el barrio La Frontera, comuna 2 (Santa Cruz) de Medellín.

De acuerdo con el primer reporte oficial, la conflagración se desató en la carrera 52 con la calle 112, cerca a los límites entre Medellín y Bello.

Al parecer, el incendio ocurrió en una bodega de reciclaje.

Por el momento se desconoce si hay personas heridas o atrapadas bajo las llamas.

Noticia en desarrollo...

Medellín como Ciudad Discovery: contrato de pauta

$
0
0

El pasado 21 de junio, Medellín volvió a ser noticia por lo que fue presentado como un nuevo reconocimiento internacional para la capital antioqueña.

Así lo contó el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, al celebrar la elección de Medellín como Ciudad Discovery:

“No paran las buenas noticias para Medellín y, sobre todo, un reconocimiento de un canal tan importante pero además con un propósito de educar que reconoce en Medellín una ciudad resiliente que no solo tiene presente sino futuro”, indicó el mandatario en una intervención que fue difundida por los canales oficiales de prensa y luego replicada por medios de comunicación regionales y nacionales.

El anuncio vino acompañado de un video promocional en el que Discovery presentaba a Medellín con imágenes de referentes como el Parque Explora, los metrocables, el tranvía, el Atanasio Girardot y las escaleras eléctricas de la comuna 13:

“Una ciudad que se reinventa y transforma su realidad, entendiendo y abrazando su historia, que se construye paso a paso bajo parámetros inteligentes y le apuesta a la familia, la niñez, la innovación y la autosostenibilidad”, anunció el canal en el spot de 50 segundos.

La información agregaba además que el galardón incluía la producción de una miniserie documental que contaría las buenas iniciativas de la capital antioqueña en términos de emprendimiento, innovación, urbanismo y medio ambiente.

Contrato de pauta

Tan solo diez días después, lo que parecía un nuevo galardón por la evolución de Medellín se convirtió en polémica cuando el portal La Silla Vacía reveló un contrato, disponible en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), que suscribió la Alcaldía de Medellín, por medio de Telemedellín, con Discovery Communications Colombia.

El objeto del contrato, según consta en el documento oficial, es la pauta publicitaria en Discovery Channel y sus medios convergentes por un valor de $1.427 millones e irá entre el 21 de junio (día del anuncio) y el próximo 31 de octubre.

¿Qué dicen las partes involucradas?

Cristian Cartagena, gerente de Telemedellín y quien actúa como representante legal del canal, le dijo a EL COLOMBIANO que no se pronunciaría sobre el tema porque el contrato no tiene ningún cuestionamiento legal y es un contrato como cualquier otro de pauta que firma la entidad para la Alcaldía de Medellín.

Discovery, por su parte, emitió un comunicado este martes donde explica que en su franquicia Ciudades Discovery resalta el progreso de Medellín porque “la señal describe ciudades de la región que son ejemplo y referentes de transformación”.

Sin embargo no menciona si hay otras ciudades reseñadas en esta miniserie y si la producción del contenido va directamente vinculado a la pauta.

Además, la comunicación oficial del canal internacional detalla que el contrato suscrito por pauta estándar con Telemedellín cumple con todos los requisitos legales, tal como está consignado en el Secop.

Sobre por qué omitir el detalle que en medio del reconocimiento de Discovery hacia Medellín había un contrato de pauta publicitaria no se refirieron ni el canal internacional ni la Alcaldía de Medellín.

Condenas a cabecillas de banda de Belén Las Violetas

$
0
0

El Juzgado 5 Penal de Medellín condenó a siete años de prisión a tres hombres señalados de ser los cabecillas de la organización criminal de Belén Las Violetas, en la comuna de Belén, en el occidente de Medellín.

Los sujetos condenados, quienes habían sido capturados en octubre del 2018, fueron identificados como Miguel Ángel Jaramillo Madrid, alias Jose; Hernando de Jesús Soto Hernández, alias el Peladito; y Carlos Alberto Carvajal León, alias Cachi, y deberán responder ante la justicia por el delito de concierto para delinquir agravado en calidad de cabecillas.

“Durante la investigación se logró establecer que esta estructura delincuencial tiene su accionar delictivo en los sectores de Nueva Villa de Aburrá, Las Violetas, Los Alpes, La Isla, El Callejón de los Infiernos, El Hoyo, Villa Café, La Pradera, El Morro y Las Mercedes, y se dedica al tráfico de estupefacientes, porte ilegal de armas de fuego de uso civil y militar, desplazamientos forzados, homicidios selectivos, extorsión, entre otros delitos”.

Las condenas se producen, informó la Fiscalía, luego de avalar el preacuerdo pactado entre el ente investigador y la defensa de los procesados.

La Fiscalía añadió, además, que investiga si esta banda criminal es la responsable del cobro de extorsiones a las rutas de buses de la zona y a comerciantes del sector.

Taxistas anuncian paro en Medellín para protestar por Uber y otras plataformas

$
0
0

Cansados por lo que ellos llaman una “invasión ilegal” de plataformas que ofrecen servicio de transporte urbano, los taxistas anunciaron que el próximo 10 de julio saldrán de nuevo a las calles de Medellín para protestar pacíficamente y exigir acciones por parte de la administración municipal.

La marcha de los amarillos, que no solo será en la capital antioqueña sino en las principales ciudades del país, a nivel local pretende rechazar la “permisividad” que el gremio dice ha tenido la autoridad de tránsito con los particulares.

Freddy Escudero, líder de la organización Taxistas Unidos, expresó que perciben “negligencia” pese a a las múltiples veces que han protestado, razón por la cual ahora pululan más aplicaciones similares a Uber, como Cabify, Indriver y otras.

“Aquí hacen persecución constante a los taxistas, operativos en acopios, pidiendo tarjeta amarilla, revisión de llantas y haciendo comparendos, pero a los conductores de Uber no se los hacen; si acaso a los chiveros de barrio que funcionan como colectivos. Hay tantas de estas plataformas porque la alcahuetería lo ha permitido” dijo.

Por eso, pese a que no habrá un punto de salida específico, la movilización saldrá el 10 de julio desde distintos sectores de la ciudad.

Escudero señaló que mientras el número de taxis no sufre variaciones en los últimos años, pues los cupos registrados son de alrededor de 19.000 en Medellín, los particulares llenan las calles con sus vehículos progresivamente y algunos para prestar un “servicio ilegal” que desencadena accidentalidad, inmovilidad y más contaminación.

Por otro lado, señaló que también protestarán porque el pico y placa para los taxistas es de todo el día, mientras que el resto de vehículos solo tienen restricción de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m.

Cargamento de cocaína fue hallado en parqueaderos del aeropuerto de Rionegro

$
0
0

Talhi fue el encargado de olfatear un paquete abandonado en el estacionamiento externo del aeropuerto José María Códova, en Rionegro, que contenía nada más y nada menos que 23 kilogramos de cocaína.

El canino llegó junto a su guía luego de que las autoridades aeroportuarias recibieran una llamada en la línea 167 denunciando el abandono de algo sospechoso a las afueras de la terminal aérea.

El cargamento fue hallado junto a 40 millones de pesos y una nota que decía “para el ingeniero”. Según la Policía Antinarcóticos, ambos pertenecerían al Clan del Golfo y el efectivo sería parte de pago para llevar la droga hasta Ciudad de México, desde donde luego saldría para Estados Unidos.

En lo que va de este año, explicaron las autoridades, es el cargamento de cocaína más grande que ha sido descubierto en las afueras del aeropuerto.

Dentro de la terminal aérea, en otras labores contra el tráfico de estupefacientes, fueron capturadas tres personas que trataban de transportar droga a la ciudad de Madrid y que ocultaron en una guitarra eléctrica, en ropa y dentro de su cuerpo.

En total, durante el 2019 Antinarcóticos ha llevado a cabo 32 capturas por el delito de narcotráfico.

Por irregularidades cierran centro médico

$
0
0

La Policía y las autoridades de salud de Medellín cerraron el fin de semana otro centro médico porque, al parecer, estaba realizando procedimientos estéticos para los que no tenía autorización.

El operativo se realizó en Bliss Centro Médico, ubicado en la carrera 84 con calle 37B, y en él participaron funcionarios de la Secretaría de Salud de Medellín, agentes de la Policía y representantes de las inspecciones adscritas a la Secretaría de Seguridad.

Luz Bibiana Gómez, líder de proyectos de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó que ya se habían recibido denuncias ciudadanas sobre procedimientos no autorizados en el lugar.

Tras una inspección, explicó, los funcionarios identificaron que el sitio tenía un consultorio médico, una sala de cosmetología y otra de procedimientos.

“El lugar solo estaba habilitado para el servicio de medicina general, sin embargo se encontró evidencia de la realización de procedimientos invasivos, además de la presencia de una persona que se iba a realizar un procedimiento invasivo”, contó Gómez.

La habilitación que entrega la Dirección Seccional de Salud de Antioquia es requisito indispensable para prestar cualquier servicio médico.

La Secretaría de Salud clausuró temporalmente el sitio por incumplimiento de los requisitos sanitarios y la Policía, amparada en su Código, también hizo un sellamiento.

Procedemos a la clausura total temporal del lugar por incumplimiento y la fuerza pública también ordenó la suspensión temporal de actividades, aduciendo incumplimientos al Código de Policía.

EL COLOMBIANO intentó comunicarse con las líneas telefónicas que reposan en los registros del centro médico pero no obtuvo respuesta.

Desde 2016 la Secretaría de Salud de Medellín ha realizado 1.500 visitas a peluquerías, centros de estética y spa. Entre 30 y 35 % de ellos recibieron algún tipo de medida sanitaria (cierre por procedimientos no están autorizados, mal buen manejo de residuos, etc.) .


Extorsión, la otra renta que sostiene a criminales

$
0
0

En solo dos de las 16 comunas de Medellín, las bandas criminales recaudan más de $28.000 millones cada año por concepto de extorsiones. Ese dinero es suficiente para comprar 23 buses eléctricos como los que llegarán en agosto para Metroplús.

Así lo concluyó el estudio “Coerción extorsiva en Medellín”, desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Secretaría de Seguridad de Medellín en las comunas 10 (La Candelaria, centro) y 15 (Guayabal, sur).

El documento se construyó con base en estudios previos de la Alcaldía y la Universidad de Antioquia, en una serie de entrevistas y grupos focales adelantados con comerciantes y líderes comunitarios durante varios meses. Esa información se cruzó con datos del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (Sisc), la Cámara de Comercio, Fenalco y el Censo de Vendedores Ambulantes del Centro para establecer cuántos comerciantes existían, qué porcentaje de ellos pagaba “vacunas” y cuáles eran los montos.

“A los entrevistados les preguntamos si eran extorsionados en las comunas, quiénes y cuánto pagaban y con qué frecuencia les cobraban, entre otros”, explicó Soledad Betancur, una de las investigadoras del IPC.

Betancur aclaró que por la falta de denuncias es muy difícil cuantificar la magnitud precisa de la extorsión.

Y a eso se le suma la multiplicidad de modalidades. Un líder del Centro de Medellín, que pidió reserva de su identidad, explicó que a los comerciantes se les exige un pago semanal según el tamaño de sus negocios, pero también pagan los empleados que parquean sus motos, las prostitutas que ofrecen el servicio y hasta los vendedores de bolsas y dulces en las esquinas.

“Ellos cobran lo que les parezca. Hasta donde sé, no hay tablas de tarifas”, sentenció.

En el Centro de Medellín las pesquisas revelaron que por lo menos la mitad de las empresas legalmente constituidas estaban siendo extorsionadas.

A partir de las entrevistas determinaron rangos de pago —montos mínimos y máximos de cobros, según la víctima— y con eso los investigadores estimaron promedios.

Ante la diversidad de respuestas (los cobros no siempre son iguales de una empresa o persona a otra) y la falta de denuncias —Policía y Fiscalía reconocen que este es el delito con mayor subregistro— el IPC planteó tres escenarios para calcular las ganancias de los ilegales: en el primero, se calcula la renta ilegal con base en el pago promedio del 50 % de las empresas legales, en el segundo el 70 % y en el tercero el 90 %.

“En el máximo escenario nunca se consideró que (el pago) fuese del ciento por ciento (de las empresas)”, explicaron los investigadores.

A estos valores se sumaron los pagos de comerciantes irregulares (vendedores ambulantes).

Con esa información, los investigadores del IPC concluyeron que solo en la comuna 10 de Medellín los criminales logran captar ilegalmente un mínimo de $28.000 millones anuales y un máximo de $137.000 millones (ver gráfico). Eso sin contar lo que pueden obtener por extorsionar a transportadores, pues esos datos no se incluyeron. “Al Centro llegan casi todas las flotas de buses de Medellín y el Valle de Aburrá, entonces era complejo contarlos en la comuna”, agregó Betancur.

En el caso de la comuna 15, solo se tomaron en cuenta los comerciantes formales (1.418 empresas constituidas) que entregan a las bandas delincuenciales del sector entre $2.700 millones anuales —en el escenario del 30 % de ellos que paguen las “cuotas”— y $8.700 millones —si paga el 50 % de las compañías—.

El mayor José Edwin Espitia Poveda, comandante del Gaula Metropolitano, aseguró que la modalidad más común en Medellín es la microextorsión; es decir, cobros periódicos a ciudadanos o empresarios.

“Les pueden pedir $10.000 o $50.000 que no es tanto dinero como el que exigían las guerrillas cuando secuestraban a alguien (...) Los delincuentes dicen que están prestando servicio de ‘seguridad’ y por eso la gente no reconoce la extorsión como tal”, indicó.

El mayor aclaró que hay algunas diferencias en los tipos de cobro y que por ejemplo los “gota a gota” —préstamos informales con intereses altos— no se consideran extorsiones sino usura (préstamo con utilidades superiores a la mitad de los intereses bancarios) o constreñimiento (obligar a alguien a que tolere u omita alguna conducta).

“Pero todo esto hace parte de la misma cadena de rentas ilegales que se disputan las bandas en la ciudad y que incluyen el monopolio, en ciertas zonas, de productos de la canasta familiar como los huevos, las arepas y el gas”, aclaró el uniformado.

El director seccional de Fiscalías de Medellín, Raúl González Flechas, manifestó que en buena parte de la ciudad está tan normalizado este cobro ilegal, que la gente solo denuncia cuando le piden más dinero o no tiene como pagar.

Flechas y Espitia confirmaron que el dinero que reciben las bandas es destinado a pago de los delincuentes, compra de armas y municiones, etc.

En lo corrido del año, el Gaula ha recibido 318 denuncias por extorsión en el Valle de Aburrá, 12 % menos que en 2018.

Las zonas de Medellín donde más se presenta el flagelo son el Centro, San Javier (comuna 13), Belén (comuna 16) y el corregimiento de Altavista. Entre los municipios vecinos, el caso más crítico lo tiene Bello. “Allá prácticamente hay un segundo régimen tributario: paga el ciudadano, el transportador, el empresario, el constructor, el vendedor ambulante”, declaró González Flechas.

Para hacerse a una idea de las dimensiones de la extorsión, el funcionario reportó que con corte al 12 de junio, en Medellín se registraron 289 denuncias por ese delito, 48 en Bello, 8 en Copacabana, 8 en Girardota y 4 en Caldas.

El funcionario aclaró que este es un delito fácil de investigar porque según los registros oficiales de la Fiscalía, en el 50 % de las denuncias hay judicialización inmediata. Acotó que el 90 % de las investigaciones son estructurales (no se persigue solo al cobrador sino a toda la red) y que de los capturados solo 10 o 20 % van a juicio, pues el resto allana a los cargos y firma preacuerdos.

El Gaula también dio un balance positivo. “Este año llevamos 167 capturas por este delito, 32 % más que en el mismo período del año pasado. Nuestros cálculos indican que con estas acciones se evitó el pago de más de $1.700 millones”, dijo el mayor Espitia.

El Gaula lidera una campaña llamada “Yo no pago, yo denuncio” que busca que las personas no entreguen dinero a los ilegales, sino que acudan ante las autoridades para evitar alimentar la red criminal.

Los ciudadanos pueden acudir a la línea celular 156, del Gaula, o ingresar a la página web https://adenunciar.policia.gov.co/ para reportar el caso. También pueden acudir a las URI de la Fiscalía y a cualquiera de las estaciones de Policía en el Aburrá.

Andrés Tobón, secretario de Seguridad de Medellín, aseguró que la Alcaldía está empeñada en incentivar la denuncia ciudadana. “Hay sectores que han sido muy aporreados por ese delito, como el Centro. Pero es muy importante contarle a la gente que la mayoría de los casos que se denuncian terminan en capturas y no de los cobradores, que muchas veces son niños instrumentalizados, sino de las redes criminales”, precisó .

La controversia alrededor de Medellín como Ciudad Discovery

$
0
0

La denominada elección de Medellín como Ciudad Discovery, que fue anunciada el pasado 21 de junio por el alcalde Federico Gutiérrez como un reconocimiento a la capital antioqueña, generó controversia luego de la publicación de una columna de opinión en el portal La Silla Vacía en la que señalan que esto obedece a un contrato publicitario por $1.427 millones entre Telemedellín y Discovery Communications Colombia.

Ayer, la administración municipal y el canal internacional salieron al paso a los señalamientos del periodista Juan David Ortiz, quien aseguró que ambas instancias omitieron dicha información.

La Alcaldía de Medellín insistió en que Discovery Networks escogió de manera independiente a la urbe para entregarle este reconocimiento, y que también hacen parte del mismo localidades como Barranquilla, Puerto Plaza (República Dominicana) y Ciudad de México.

Sobre el contrato, explicó que “obedece a la estrategia de promoción de ciudad, de atracción de turismo y captación de inversión. Con este fin, dicho contrato busca amplificar la producción de Medellín Ciudad Discovery en la red de canales Discovery en 15 países de América Latina”.

Agregó que la producción de los 6 episodios del programa y el evento de lanzamiento son asumidos por el canal internacional por lo cual no generan gastos de recursos públicos por parte de la alcaldía.

Discovery, por su parte, explicó que en su franquicia Ciudades Discovery resalta el progreso de Medellín porque “la señal describe ciudades de la región que son ejemplo y referentes de transformación”.

Además, observó que el contrato pactado con Telemedellín cumple con los requisitos legales y así se puede observar en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop).

La columna de Ortiz reveló un documento en el cual, desde el pasado 7 de junio, Telemedellín solicitó una cotización para la elaboración de los seis episodios y la emisión de las cápsulas en 15 países.

EL COLOMBIANO consultó los alcances del contrato en el Secop y encontró una justificación previa a la firma del mismo con fecha del 12 de junio en la cual se consignó lo siguiente:

“Discovery ofrece diversas alternativas de pauta, una de estas es content marketing, muy utilizada en la actualidad ya que el medio se convierte en validador de las campañas (...) La elaboración de las piezas para dicha estrategia suele estar en manos de Discovery, el cual las produce y emite como contenido propio, el anunciante hace aportes sobre aspectos que quiere hacer visibles en dichos contenidos”.

También se señala que entre junio y octubre, hay gran cantidad de eventos en Medellín, lo cual “coincide con el periodo de tiempo de ejecución de la estrategia”, que hace parte de una campaña de internacionalización y turismo de la capital antioqueña.

En total son 413 emisiones que, según la justificación hallada en el Secop, hacen parte de la pauta que “se emitirá de acuerdo a órdenes de servicio enviadas por Telemedellín en las cuales se indicarán las condiciones en las que deberá ejecutarse”.

Aún así, la administración sostuvo en su comunicado sobre el tema que la Alcaldía de Medellín “no tiene ningún tipo de incidencia” en la elección.

Por eso, el 21 de junio, el mismo día que se firmó el contrato entre Telemedellín y Discovery, Gutiérrez le dio la noticia a la ciudadanía.

El nuevo PBOT le pone techo a las construcciones en Sabaneta

$
0
0

Sin límites de altura: así se podía construir en el municipio del sur metropolitano hasta la semana pasada, cuando el Concejo aprobó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), que estipula un máximo de niveles para las nuevas edificaciones dependiendo del sector en el que vayan a ser construidas.

Esta medida se enmarca en el objetivo global del PBOT (poner orden a la población de Sabaneta), pues como lo reconoció su alcalde Iván Alonso Montoya,“el desarrollo y orden del municipio han tenido sus fallas por el urbanismo acelerado de los últimos diez años”, periodo en el que la cifra de habitantes de Sabaneta casi se duplicó (pasó de 54.595 en 2009, a 103.217 en 2018).

Pese a los límites de altura que establece el aprobado PBOT, en suelo sabaneteño ya hay edificaciones que los superan hasta por diez pisos.

Camilo Alfonso Vergara, secretario de Planeación de Sabaneta, puntualizó que los límites de pisos para las nuevas construcciones se determinaron de acuerdo con las características de los sectores en donde se establecerán, y con el objetivo de redireccionar las edificaciones altas a la zona de la ribera del río Medellín.

“El modelo que se propone busca quitarle las presiones a las laderas, y que los desarrollos inmobiliarios se realicen próximos al río, donde ya existen las instalaciones de servicios públicos necesarios y se facilita la movilidad por las estaciones del metro”, dijo.

Así, el sector cercano a la avenida Regional sitúa en 25 pisos el límite para los edificios que allí se erijan. Este es el tope máximo contemplado en el nuevo plan de ordenamiento sabaneteño.

“Con el ánimo de contribuir a la conservación del centro tradicional del municipio, alrededor del parque no se va a permitir construcciones que superen los cinco pisos, y en cuanto a los barrios tradicionales de Sabaneta, como Aliadas y Prados de Sabaneta, donde hay construcciones de viviendas de uno o dos pisos, se van a conservar esos perfiles urbanos”, explicó el secretario Vergara.

Sin embargo, estos límites no tendrán efecto sobre los proyectos inmobiliarios licenciados antes de la aprobación del plan de ordenamiento. Incluso a aquellos que no han empezado a construirse, pero que les fueron otorgados los permisos cuando no existía el límite de los 25 pisos, la administración deberá respetarles lo acordado.

“El proyecto de mayor altura que se encuentra licenciado es de 40 pisos, que es bastante considerable”, comentó Vergara. No obstante, la licencia de ese proyecto venció, y aunque el constructor tendría la facultad de solicitar su actualización con los mismos 40 pisos, la dependencia estableció que a la fecha no lo ha hecho. “En cuanto a los ya construidos hay de 30 y hasta 35 pisos”, concluyó el secretario.

De acuerdo con Juliana Gómez, arquitecta y magíster en Ciencias de Planeación y diseño de Políticas Urbanas, el límite de 25 pisos únicamente tiene sentido si es aplicado en un contexto de acceso a servicios adicionales a la vivienda para quienes habitan esas edificaciones.

“Esa es una altura alarmante si se traduce en unidades cerradas de torres residenciales monofuncionales: sin acceso a transporte público, servicios como el comercio de barrio, espacios públicos y con patrones de movilidad insostenibles”, pues tal como añadió, este tipo de construcciones refuerza el uso de los vehículos particulares.

“La ocupación monofuncional, q ue se ha dado en Medellín en sectores como El Poblado y la Loma de Los Bernal, perpetúa la dependencia del automóvil particular por la dificultad de acceso a sistemas de transporte público de mediana o alta capacidad, y de medios no motorizados como la caminata o la bicicleta, por las altas pendientes”, afirmó.

Para Fredy López Pérez, doctor en Ciencias Ambientales y docente de la Universidad de Medellín, el incremento poblacional por el que pasó Sabaneta en los últimos diez años propició la aparición de edificaciones cada vez más altas en el municipio, mientras que la disponibilidad de vivienda generada fue atractivo para los 48.622 ciudadanos nuevos que recibió de 2008 a 2018.

“Los municipios del sur del Valle de Aburrá han sido asociados con una buena calidad de vida. Creo que ese fue el principal factor a escala micro que propició ese aumento en la población de Sabaneta. Desde lo macro, habría que hablar del fenómeno de macrocefalia urbana, que hace que los campos tengan una población baja y que las ciudades concentren más personas”, dijo.

El plan de ordenamiento territorial aprobado el pasado miércoles 26 de junio por el Concejo municipal de Sabaneta tendrá vigencia hasta el 2030 .

Andrés Escobar: 25 años de su asesinato

$
0
0

Mientras el toque de silencio salía de la trompeta de un líder de las barras de Atlético Nacional, María Esther Escobar empuñó las flores blancas que llevaba en su mano y alzó la cabeza para ver a su hermano Andrés, o por lo menos la estatua que lo recuerda.

Por su mente —contó luego— pasó el último abrazo que le dio y la petición que le hizo para que se quedara en Estados Unidos unos días más, luego de que la Selección Colombia quedara eliminada del mundial que se disputaba en ese país.

“Tengo que volver a Colombia a dar la cara, pero en unos días nos vemos”, recuerda que le dijo Andrés. El joven aún no se reponía de la tristeza que le produjo la eliminación y el autogol que anotó en el partido de primera ronda ante el local, en el estadio de Los Ángeles.

Diez días después, la vida del ídolo de Atlético Nacional y la Selección Colombia fue segada con seis disparos.

Cuando María Esther depositó las flores a los pies de la estatua, un aplauso retumbó en la unidad deportiva de Belén, que lleva el nombre del ídolo caído.

René Higuita, compañero de Andrés en la selección, aseguró que la dolorosa historia de su amigo, aunque dura, se tiene que seguir contando para que no se repita.

“Hoy tenemos a un jugador amenazado en la Selección Colombia. Viendo el dolor tan grande que dejó la partida de Andrés, por la que aún tenemos el alma herida, hay que decir que una amenaza, ni en charla. Esto no se puede repetir”, dijo.

Higuita recordó que Escobar era llamado el “Caballero del fútbol” por su correcto actuar dentro y fuera de la cancha y lo describió como un hombre sencillo, trabajador y honesto que amaba su tierra.

“Ese legado de ese amor por todos es el que debemos aprender. Que la violencia y la ilegalidad no pagan”, precisó.

María Esther abrazó a Higuita y le agradeció a él y a los jóvenes que llegaron al sitio vistiendo la tricolor y la camiseta de Atlético Nacional —donde Escobar era titular—.

“Para nuestra familia es muy duro recordar los momentos difíciles que vivimos hace 25 años, pero es un gran orgullo que la gente lo quiera y lo recuerde”, manifestó.

Los asistentes al homenaje a Andrés Escobar coincidieron en la grandeza del jugador y la crueldad de su muerte.

“Fue una muerte muy difícil para el país porque no tenía explicación. Decíamos: ‘si matan a Andrés, ¿qué nos queda?’ Su muerte nos dejó sin palabras”, dijo la directora de EL COLOMBIANO, Martha Ortiz Gómez, quien agregó que Medellín es más, gracias a gente como Andrés Escobar.

Felipe Ángel Escobar, sobrino del futbolista, dijo que hablar del legado de Andrés, a 25 años de su partida, es una muestra de lo grande que fue y seguirá siendo.

“Me sorprende ver aquí a muchachos que tienen 20 años o menos, y que lo tienen grabado en la memoria por las historias que sus padres les contaban, por los videos que han visto o lo que todos los amigos de Andrés cuentan. Todos nos quedamos corticos hablando de él porque era demasiado especial”, aclaró.

Manuel Villa, secretario Privado de Medellín, insistió en que la reflexión alrededor de los hechos violentos que marcaron a la ciudad entre los años 80 y 90 deben servir para que la historia nunca más se repita.

El aniversario del asesinato de un futbolista fue la oportunidad para reflexionar en torno a la violencia en el fútbol.

Higuita aprovechó para enviarle un mensaje al jugador William Tesillo, quien erró un penalti en la Copa América.

“A la familia de Tesillo, que confíen en Dios, que es de mal gusto lo sucedido, pero que esto no puede volver a pasar”, dijo en referencia a las amenazas que denunció la familia del jugador, luego de la eliminación de Colombia en Brasil.

María Esther se unió al llamado. “Eso (el asesinato) pasó una vez y no podemos permitir que se repita”, dijo.

Por la muerte de Escobar fue condenado Humberto Muñoz, el hombre que con su arma puso fin a la vida de un ídolo .

Conozca más historias de resiliencia en Medellín, en nuestro especial #MedellínEsMás

Enredo con pagos frena obras en 53 colegios

$
0
0

Hace casi dos meses que no hay ningún avance en las obras de la sede de primaria de la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello. Los estudiantes ya no soportan el hacinamiento que se produjo desde que los 900 niños de la sede demolida llegaron a compartir las aulas con los del bachillerato.

Gabriel Patiño, su rector, contó que el 25 de julio se vence el plazo del contratista para entregar las mejoras en la sede principal y la construcción completa de una nueva infraestructura para suplir el déficit de aulas. Pero en el lote vacío ni siquiera hay trabajadores y comienza a agotarse la paciencia.

La Atanasio Girardot es una de las instituciones educativas que integra el programa Colegios 10 del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación.

La estrategia inició en 2016 para atender el deterioro físico en las instituciones de Jornada Única del país y en Antioquia prometía 7.959 nuevas aulas.

Según la Gobernación de Antioquia, el Ministerio firmó convenios en el departamento para 53 colegios, pero luego de tres años las obras en estas instituciones están a medias, paralizadas o nunca iniciaron.

Motivado por un mal presentimiento y argumentando que los constructores beneficiados se “embolsillaron” una parte del dinero, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, le envió ayer una carta al presidente Iván Duque para solicitar la “pronta intervención” estatal frente a la parálisis en el proyecto del FFIE, que comenzó en 2016.

“Tengo el presentimiento que en el programa de construcción de colegios nuevos se están robando el dinero público”, escribió Pérez.

El mandatario seccional agregó en su misiva que después de tres años los colegios están a su suerte, “sin rumbo, como elefantes blancos” y que el Departamento invirtió en el programa $134.000 millones. De los 53 colegios del FFIE en Antioquia, concluyó Pérez, la mitad ni siquiera ha iniciado obras. Otros, dijo, tienen avances por debajo del 50% o están congelados.

Néstor David Restrepo, secretario de Educación, indicó que se trata de más de 73.000 estudiantes perjudicados en todo el departamento.

“A este gobierno le quedan cinco meses. Es bastante preocupante: son recursos por los cuales hay que rendir cuentas, aquí tiene que ver no solo cartas en el asunto por parte del Ministerio, sino también consecuencias jurídicas y legales”.

En entrevista con EL COLOMBIANO, la firma portuguesa Mota-Engil (el consorcio con mayor número de proyectos adjudicados en Antioquia), presentó un informe que incluye 52 contratos de obra en Antioquia de los 248 que tiene en el resto del país.

De estos 52 colegios, 35 están en el Área Metropolitana, 7 en Rionegro y 10 en otros municipios como Yondó, Arboletes, Necoclí, Vigía del Fuerte, Turbo y el Carmen de Viboral (ver gráfico).

De acuerdo al reporte (de mayo de 2019), 28 de las 35 instituciones educativas del Área Metropolitana habían avanzado hasta la fase 2 ( la de construcción), con un porcentaje de ejecución total del 31,1%.

Siete de estos colegios, según Mota-Engil, cuentan con diseños y estudios aprobados por la interventoría, con las respectivas licencias de construcción, pero el FFIE no emite aún las órdenes de inicio para arrancar la construcción.

Pedro Bibi, representante legal del consorcio, explicó que las demoras y dificultades en las obras responden a un “desequilibrio en el flujo de caja de los proyectos”.

Bibi indicó que el valor de los trabajos ejecutados a finales de mayo era de $252.227 millones, de los cuales el consorcio ha cobrado $152.000 millones. Por lo tanto, explicó, Mota-Engil está financiando con recursos propios el 40% del valor de los trabajos (unos $100.000 millones) aún cuando después del primer año el proyecto ya debía ser autosustentable.

De esos $100.000 millones, aproximadamente $45.000 millones resultan de trabajos ejecutados, pero no pagados a la firma “por controversias con el FFIEE”.

Esas “controversias”, según Bibi, parten de los desacuerdos entre el FFIEE y el consorcio sobre cómo se están aplicando las multas del contrato por retrasos (llamadas ANS) y la no recepción de obras por parte de la interventoría.

Así, de los $45.000 millones no pagados, precisó Bibi $15.000 millones son de estas ANS cuyo cobro el consorcio considera ilegal en la forma como se está aplicando. Otros $5.000 millones corresponden a hitos terminados “para los cuales las interventorías no firman las actas de recibo”.

“Nosotros tenemos una posición, las interventorías tienen otra. Será el juez del contrato el que determine quién tiene razón”, concluyó el representante.

Adicional, otros $22.000 millones corresponden a la fase uno de diseños que tampoco les han sido pagados, mientras que $3.000 millones son de obras ejecutadas pero suspendidas por el FFIE.

EL COLOMBIANO consultó al Fondo de Financiamiento sobre estas controversias manifestadas por el consorcio. La entidad, a través de su departamento de Comunicaciones, se limitó a decir que la gerencia está en coordinación con el MEN para dar una solución a esta problemática.

Bibi reconoció que sí hay retrasos en las obras, “pero es parte de una cadena de muchos factores y actores en donde aún no se ha definido la responsabilidad”. Añadió que aún no han llegado a acuerdos con el MEN, pero esperan retomar las conversaciones con la nueva gerencia.

En la asamblea extraordinaria de gobernadores, el 4 de junio en Bogotá, mandatarios locales y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sellaron un compromiso para rescatar al FFIEE, con el apoyo de la Federación Nacional de Departamentos.

Según la Federación, de 266 instituciones en el país, solo han sido entregadas 10 obras, (3,77%), 61 están terminadas (23,01%) y las demás se encuentran en diseño, suscripción o trámite.

Para salvar el Fondo del colapso, la Federación explicó que se contarán 32 días para terminar algunos convenios y buscar nuevos contratistas.

“Los ánimos están decaídos. La incertidumbre es muy alta”, dijo Luis Gabriel Porras, padre de familia de la I.E Normal Superior de Envigado, un colegio que esperan desde hace más de dos años.

La Contraloría General acompañará la ejecución del contrato en 25 instituciones en Antioquia y adelanta una investigación preliminar al FFIE por denuncias de incumplimientos en la construcción de 30.000 aulas en el país.

Por ahora, aún sin cronogramas claros, con contratos a punto de vencerse, algunos estudiantes recibirán sus diplomas de bachilleres sin ver sus colegios terminados .

Accidente en la Autopista sur deja motociclista herido

$
0
0

Un choque entre tres vehículos ocasionó la restricción de dos de los carriles de la Autopista Sur, una de las principales arterias viales de la capital antioqueña, a la altura de la calle 30.

El siniestro ocurrió minutos antes de las 6 de la mañana en los dos carriles orientales de la troncal, sentido norte - sur, en medio de una mañana lluviosa.

Los vehículos involucrados fueron dos camiones y una motocicleta.

De acuerdo con el reporte preliminar, el motociclista sufrió lesiones y tuvo que ser evaluado por personal médico.

Asesinato de menor de edad en Vegachí en medio de riña

$
0
0

Los Carnavales de la dulzura en Vegachí, Nordeste de Antioquia, terminaron en tragedia en la noche del lunes cuando en un acto de intolerancia fue asesinado un menor de edad de tan solo 14 años.

Así lo confirmó el coronel Giovanny Buitrago, comandante de la Policía Antioquia, al detallar que los hechos ocurrieron dentro de un establecimiento comercial en la vereda La Cristalina:

“La información recolectada es que hubo una ofensa hacia el padre del menor y el menor, ellos reaccionan y el victimario lo que hace es usar un arma de fuego, quitándole la vida al menor de edad”, declaró el oficial.

Las personas que departían en el lugar decidieron tomar justicia por mano propia y el caso estuvo a punto de terminar en un linchamiento contra el sujeto señalado de cometer el crimen.

El presunto victimario tuvo que ser trasladado a un centro asistencial de la capital antioqueña debido a la gravedad de sus heridas.


En el top de las casas de lujo hay una de US$10 millones

$
0
0

En Colombia el top 5 de la venta de casas y apartamentos de lujo usados lo conforman propiedades por las que sus dueños piden, en total, $124.930 millones. La suma es tan cuantiosa, que daría para construir un vecindario, con 2.153 Viviendas de Interés Prioritario (VIP).

En este mercado la oferta investigada por EL COLOMBIANO es de 930 unidades usadas, por un valor global que supera los $4,7 billones. Bogotá concentra el 65% del número de propiedades y el 63,5% del valor total de dichos inmuebles. Medellín, por su parte, ocupa el cuarto lugar, con 71 viviendas de lujo, avaluadas en $312.332 millones. (Ver cuadro).

Si se contabilizan los 112 inmuebles nuevos en venta, reportados por Camacol, la oferta global llega a 1.042 unidades, por valor superior a los $5,2 billones. Tal cifra ya es equivalente a 89.655 viviendas populares.

La morada de lujo usada más costosa está ubicada en Rionegro, Antioquia. Es una casa campestre, de US$10 millones, o sea más de $32.000 millones. No aparece en periódicos, revistas ni páginas web y se promueve mediante un voz a voz entre los clientes potenciales.

A la pregunta, ¿y qué tiene?, los intermediarios de este negocio afirmaron que solo estaban autorizados para decirle a la prensa que se trata de una propiedad, de 5,5 hectáreas de extensión, con una casa de 700 metros cuadrados construidos, pesebreras y picadero.

De acuerdo con agentes inmobiliarios, www.properati.com, Camacol y la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, al hablar de vivienda de lujo la variable clave es el precio y un nivel base aceptado por todos es US$1 millón, que en moneda colombiana son más de $3.200 millones.

La exclusividad de este segmento del mercado también puede apreciarse en la cantidad de bienes que se construyen y transan. En Medellín, el Valle de Aburrá y el Oriente Cercano, hay 20.000 unidades de vivienda nueva para la venta y, dice Camacol, menos del 0,4% tiene un precio que oscila entre los $2.500 y los $3.500 millones.

El Grupo Cantagirone es una de las firmas que más se ha especializado en este tipo de clientela. Entre sus proyectos en venta está Natura, con lotes desde 1.587 metros cuadrados y casas desde 373 metros cuadrados. Tiene el apoyo de tres firmas de arquitectos: el Grupo Q, Juan Forero y Alejandro Echeverri+Valencia Arquitectos. Las casas tipo 1 se ofertan a $3.313 millones. Entre los atractivos que posee Natura sus promotores mencionan las áreas comunes con chimenea, gimnasio dotado, zona húmeda con jacuzzi y turco, sendero ecológico, billar, fogata y salón múltiple.

Cartagena, un fenómeno

Cuando se elabora el ranquin de la vivienda de lujo, Cartagena da la gran sorpresa y se sitúa en el segundo lugar, después de Bogotá. La llamada Ciudad Heroica se gana esa posición en la oferta de usados por tener el 12% de las unidades y el 17% del valor global. Y repite la segunda casilla en la venta de inmuebles nuevos, pues con 29 casas y apartamentos supera las 16 que suman Barranquilla, Cali y Medellín (Ver recuadro).

Dentro de la oferta que es de conocimiento público, la vivienda de lujo usada más costosa está en Bogotá y cuesta $29.000 millones. De ella da cuenta el portal www.properati.com. Santiago Morales Hormiga, su gerente de relaciones institucionales, comenta que esta es una plataforma que nació en agosto de 2018, bajo la sombrilla de OLX, y se especializa en la búsqueda de inmuebles nuevos o usados. Está presente en Argentina, Ecuador, Colombia y Uruguay. La casa de los $29.000 millones queda en el exclusivo sector de Chapinero Alto, al noroccidente de la capital del país, tiene tres niveles, amplias zonas verdes y sociales, turco, sauna, piscina, cuatro habitaciones y 14 baños. Sí, leyó bien, 14 baños. Su área total es de 2.865 metros cuadrados, cada uno de los cuales ronda los $10 millones.

En su sector no hay nada que se le parezca. El portal publica el “rango de precios de inmuebles similares en la zona” y las sumas oscilan entre $580 millones y $2.480 millones.

Según Morales Hormiga, no hay tanta diferencia en la velocidad de venta entre las viviendas de lujo y las demás. Como ejemplo citó a Bogotá, en donde un apartamento luxury usado se vende en 43 días y el de no lujo en 40, mientras que en Medellín esos tiempos, en promedio, son de 51 y 54 días.

En Camacol Antioquia se manejan números que marcan una tendencia distinta. En promedio, dicen, toma 12 meses la venta de viviendas nuevas de diversas tipologías. Las de estratos más bajos, tardan de 5 a 6 meses. Las de segmentos medio y alto, llegan a los 14,5 meses en promedio, mientras que las luxury nuevas pueden llegar a los 20 meses.

“Este tipo de vivienda no es de necesidad, sino de antojo. Por ello el tiempo de la venta es normalmente variable, pero largo”, afirma el inmobiliario Germán Aristizábal Velásquez. Amparado en sus 15 años de experiencia, y en su acento en la venta del segmento más lujoso, sostiene que los inmuebles de $1.500-$2.000 millones, tardan de 8 a 18 meses. Por su parte, en los que pasan del millón de dólares la venta demora entre 12 y 36 meses.

Una perspectiva similar maneja Sandra Hoyos Estévez, de HM Inmobiliaria, quien suma 14 años de trabajo en finca raíz. En inmuebles de lujo, resalta que tanto compradores como vendedores son muy cautelosos. La difusión de las propiedades no pasa por los medios masivos. Ni siquiera por revistas especializadas. El mayor acento se pone en los referidos, que en este caso son personas con las que antes hicieron un negocio y les facilitan contactos de posibles interesados en su portafolio de inmuebles.

Aquí no se escatiman los filtros, por petición, además, de los mismos propietarios. De ahí que no solo se investiguen los antecedentes de los compradores, sino también el origen de sus fondos, para evitar operaciones como el lavado de activos.

Detrás de la venta

Sandra Hoyos Estévez recuerda que en la negociación de un inmueble de lujo hay muchos participantes: el vendedor, el agente inmobiliario, los bancos a través de los cuales se mueve el dinero, los abogados que estudian los títulos de las propiedades, los avaluadores y, por supuesto, el comprador.

Con respecto a las comisiones que reciben los intermediarios, Germán Aristizábal Velásquez indica que si la propiedad está en la zona urbana se cobra el 3%; si está en la zona rural, el 4% y si en este último caso la propiedad se encuentra a más de una hora del casco urbano, el porcentaje aumenta al 5%.

El asunto es que estos bienes no siempre se consignan en forma exclusiva en una inmobiliaria. Por eso, anota Aristizábal, se dan casos en los que el intermediario invierte en la promoción de la venta del bien, y esta la termina cerrando otro agente. “Eso es lo más desagradecido”, advierte el empresario, quien, no obstante, añade que a veces se hacen acuerdos con los clientes, para recuperar los costos invertidos en publicidad y tiempo de promoción.

En virtud de la alianza que tienen, estos dos agentes promueven la venta de la quinta propiedad de lujo en el país. Se trata de una casa de campo, de US$5,5 millones, o $17.930 millones, situada en Llanogrande, municipio de Rionegro.

El lote es de 3.300 metros cuadrados, de los cuales están construidos 900 metros cuadrados. La diseñó el arquitecto Mauricio Zapata. Tiene cinco habitaciones y la principal cuenta con vestier, turco, terraza y vista a un lago. Su salón tiene chimenea. La cocina es importada de Italia. Su terraza cuenta con BBQ, plancha tepanyaki y horno de leña. El bar tiene billar. Hay un cuarto de hobbies, 4 pesebreras y un cuarto sillero. Tiene alcoba de servicio para dos personas. Se vende “a puerta cerrada”, o sea con el mobiliario, y el precio no es negociable.

Ataque a equipo periodístico de Teleantioquia Noticias

$
0
0

Un equipo periodístico de Teleantioquia Noticias sufrió un ataque en la noche del martes cuando se movilizaba por una vía del centro de Medellín.

Así lo reportaron voceros oficiales del canal, quienes confirmaron que el equipo, conformado por un reportero, un camarógrafo y un conductor, salió ileso del ataque.

“Rechazamos en Teleantioquia el ataque con pistola de balines a nuestro equipo periodístico. Condenamos estos hechos y pedimos rodear y defender a los medios de comunicación como piedra angular indispensable de la democracia”, indicó vía Twitter la gerente del canal, Mabel López.

Óscar Correa, director de Teleantioquia Noticias, explicó que los ocupantes del vehículo se movilizaban por el cruce de la calle San Juan con la carrera Bolívar cuando sintieron un ruido y se percataron que había sido afectado el panorámico del carro.

“El equipo salió a realizar una nota y lo atacaron a balín. Por fortuna no lesionó al camarógrafo, que era el que iba atrás. Las autoridades están verificando con las cámaras de seguridad en la zona para tratar de tener alguna pista adicional”.

La investigación del caso quedó en manos de la Policía Metropolitana y la Sijín, que deberán establecer si se trató de un ataque intencionado contra el equipo de prensa.

Grafiti en el coliseo de combate de Medellín

$
0
0

El coliseo de combate de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot amaneció este miércoles con parte de la fachada pintada por un grafiti en el que se leía “Shezaotz”.

Más allá de quién sea el responsable del tag, o firma del colectivo que realizó el grafiti, el Inder de Medellín rechazó que este tipo de manifestaciones tengan lugar en escenarios públicos y se ponga en riesgo la integridad de las personas.

“Estamos tristes porque hoy amaneció el coliseo de combate con un grafiti en uno de sus paneles laterales, en la parte alta de la estructura. Consideramos que hechos como este atentan contra una unidad deportiva que es patrimonio de la ciudad y que se caracteriza por el respeto que hay hacia ella”, indicó Daniel Palacios Mejía, director de la entidad.

El funcionario agregó, además, que estas conductas van en contravía de los espacios que desde la Alcaldía le han dado a dichas manifestaciones artísticas: “Como ciudad le hemos abierto la puerta a estas expresiones artísticas. Ahí muy cerca en el complejo acuático, por ejemplo, hay una galería a cielo abiertode arte urbano. Hemos generado estos espacios para que los colectivos generen sus expresiones artísticas y un hecho así hace que se quiebre la confianza y se acabe la interlocución”, indicó.

Palacios Mejía especificó que en el transcurso del día será borrado el grafiti y lamentó tener que utilizar recursos públicos que podrían ser aprovechados para hacer mantenimiento a otros escenarios.

Capturan a integrantes de los Caparros

$
0
0

En un trabajo de la Policía Antioquia, coordinado con la Fiscalía y la Fuerza Aérea Colombiana, se logró la captura de 10 supuestos integrantes del grupo armado organizado “los Caparros”, entre quienes se encuentra alias Flaco, quien sería el jefe de sicarios de esa estructura armada que delinque en el bajo cauca antioqueño.

Según conoció EL COLOMBIANO, la captura de el “flaco”, también conocido con las chapas de “Azumi” o “Luis”, se dio en la ciudad de Cartagena, mientras que los otros hombres, conocidos con los apodos de “Poco Pelo”, “Timoteo”, “Cuco”, “Forro”, “Nacho”, “Samuel”, “Cadenas”, “Mono” y “Víctor”, fueron ubicados por las autoridades en Medellín, Tarazá, Cáceres y Caucasia.

El grupo armado organizado “los Caparros”, que también es conocido como el Bloque Virgilio Peralta Arenas, tiene presencia delictiva en varios municipios del bajo cauca de Antioquia y también en el sur de Córdoba. Las autoridades señalan a sus integrantes de tener responsabilidad en numerosos homicidios, extorsiones, desplazamientos, amenazas y trafico de estupefacientes en esas regiones del país.

Para las autoridades, Emiliano Alcides Osorio Macea, alias Caín, es el principal cabecilla de “los Caparros”, por quien se ofrece una recompensa que puede llegar hasta los 580 millones de pesos para quien brinde información sobre su paradero.

Desarticulan banda que extorsionaba comerciantes y mecánicos del centro de Medellín

$
0
0

Por extorsión fue enviado a la cárcel Diego Armando Zapata Arroyave, alias la “Z” o el “Zorro”, señalado como presunto cabecilla de una banda criminal que mantenía azotados a los comerciantes y mecánicos del centro de Medellín.

La medida de aseguramiento le fue impuesta por el Juzgado 27 Penal Municipal de Medellín, con funciones de control de garantías, luego de que el pasado martes fuera capturado por el CTI de la Fiscalía en el barrio Santo Domingo de la capital antioqueña.

Según la investigación del Gaula, la banda se dedicaba desde 2018 a la extorsión en zonas como Barrio Triste, El Raudal, El Chagualo y La Minorista, y estaría adscrita al grupo delincuencial organizado La Terraza.

Cabe recordar que desde el pasado 26 de junio fueron capturados y enviados a prisión los presuntos coordinadores de la estructura criminal y otros supuestos integrantes de la misma: Marlon Mejía González, alias “Penty”; Jhon Jairo Pineda Villa, alias “Valdés”; Álvaro Yesid Echavarría Gómez, alias “Pupy”; Mateo Valencia Zapata, alias “Orejas” y Juliana Andrea Pineda Correa, alias “Juli”.

Las vacunas que cobraba la banda a los establecimientos comerciales rondaba los 30.000 pesos a la semana, mientras que a mecánicos de Barrio Triste les exigían 10.000 pesos a cambio de brindarles seguridad. Con esa renta, la estructura criminal obtenía ganancias hasta por 30 millones de pesos al mes.

Ni Zapata Arroyave, ni los otros procesados aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía, por delitos como concierto para delinquir agravado, extorsión agravada y tráfico de estupefacientes.

Viewing all 51987 articles
Browse latest View live