Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 52062 articles
Browse latest View live

Historia de Francisco Javier Cisneros y del ferrocarril de Antioquia

$
0
0

Antioquia nunca hubiera sido Antioquia sin el ferrocarril, y el ruido de la locomotora no se hubiera escuchado en Medellín en 1914 sin que, por una extraña conspiración de la historia, hubiera aparecido el ingeniero y revolucionario cubano Francisco Javier Cisneros.

Los caminos se cruzaron sin buscarse. Cisneros nació el 28 de diciembre de 1836 en Santiago de Cuba. La solvencia de su abuelo militar y su padre abogado permitieron que el joven pudiera estudiar Ingeniería Civil en La Habana y, posteriormente, especializarse en París y Nueva York.

Paralelamente, Antioquia vivía un nuevo auge de las actividades mineras después de 1850, con la llegada de ingenieros alemanes, ingleses y estadounidenses que trajeron su tecnología y nuevas técnicas de extracción. Ese esplendor, sobre todo aurífero, generó las primeras grandes riquezas de Medellín; sin embargo, la Villa permanecía enclaustrada entre montañas, alejada del progreso y del mundo.

Cisneros regresó a Cuba en 1858 y dirigió la empresa de ferrocarriles de la isla por una década, al término de la cual, dejó los trenes por la lucha independentista. Participó en la Guerra de los Diez años, la primera de las tres revueltas cubanas hasta alcanzar su emancipación de España, en diciembre de 1898. Lideró el periódico El País antes de que los ibéricos retomaran el control y tuviera que huir a Nueva York.

Entonces, tuvo su primer contacto con Colombia, a donde llegó en 1870 en búsqueda de apoyo para la lucha libertadora. “Pero así como fue de inesperada su adhesión a la revolución, así lo fue su abrupta ruptura con ella en 1871, recuperando Cisneros su primitiva vocación”, reseñó el sociólogo Alberto Mayor Mora, en un texto sobre el cubano.

Los caminos se cruzaron, definitivamente, en 1874 cuando Cisneros llegó al departamento. El general Pedro Justo Berrío, como presidente del Estado Soberano de Antioquia, no había podido concretar su idea de construir un camino carreteable entre Medellín y el río Magdalena para buscarle una salida a la región. Fue su sucesor, Recaredo de Villa, el que logró contratar al cubano.

Orestes Zuluaga, presidente de la Academia Antioqueña de Historia, contó que el agente de negocios panameño José Antonio Céspedes fue el que le recomendó al gobierno de Antioquia la contratación de Cisneros. “Recaredo de Villa realizó el acuerdo y firmó el contrato el 14 de febrero de 1874. Cisneros salió de inmediato para Nueva York a presentar el proyecto a posibles inversionistas. Viajó a Londres y París con el mismo objetivo”, relató Zuluaga. Una de las aportantes, según el historiador, fue Mercedes Córdova de Jaramillo, hermana del prócer José María Córdova.

La ejecución de la obra tuvo muchas dificultades, sobre todo, por las guerras civiles que desangraron a la joven república colombiana y restaban la mano de obra. En 1876 estalló la sublevación conservadora contra el gobierno liberal de Aquileo Parra. Otras dificultades fueron las zonas pantanosas, la topografía, las fieras, la manigua y las fiebres del trópico. Las posibilidades de fracaso eran inminentes.

Al término de los 10 años, Cisneros solo alcanzó 45 kilómetros y dejó a medio camino el encargo, al llegar hasta la estación de Pavos, en el margen del río Nus, antes del caserío que luego llevaría su apellido.

“Fue una obra asombrosa, hoy no la podemos imaginar. Los terrenos eran vírgenes, era una hazaña valiente enfrentarse a este proyecto. Cisneros tenía una visión clara y profunda de la implementación de ferrocarriles en países en vía de desarrollo”, explicó el ingeniero José María Bravo, autor de un libro sobre el tren.

Mayor Mora reseñó que Cisneros fue indemnizado generosamente y “aprendió la lección: como el Gobierno no cumplía los pagos y las guerras civiles arrastraban, tanto trabajadores como obras, lo mejor era rescindir los contratos como lo hizo luego con el de La Dorada y el Pacífico”.

Cisneros, ingeniero civil, revolucionario y constructor de ferrocarriles, creó después una sociedad agrícola para desarrollar cultivos en lotes baldíos de la Nación. También fundó una compañía de trenes para construir las conexiones de La Dorada, Girardot, Bolívar y Valle del Cauca.

Fue socio mayoritario de la Compañía Colombiana de Transportes, firma con la que importó barcos a vapor que recorrían el río Magdalena.

Adlai Stevenson Samper, escritor y miembro de la Academia de Historia de Barranquilla, añadió que el cubano también fue empresario de tranvías, negoció con finca raíz, construyó Puerto Colombia y fue comisionista de mercancías, lo que lo distanció de la clase alta del Atlántico.

A los homenajes públicos en Colombia por la labor de Cisneros, se le sumaron misivas del escritor, poeta y revolucionario cubano José Martí, quien le dedicó un artículo titulado “Un cubano real”.

Abandonó el país en 1898. El epílogo de su historia bien podría llamarse El ferrocarrilero en su laberinto: bajó por el río Magdalena agobiado por las fiebres, enfermo y con las arcas vacías. Se embarcó hacia Estados Unidos y aún le quedaron fuerzas para apoyar el movimiento emancipador cubano que estaba cerca de soltarse de las cadenas españolas. Sin embargo no vivió para ver libre a su país. Falleció el 7 de julio de 1898, en un hotel de Nueva York, a los 62 años.

Los homenajes siguieron. La primera gran plaza de Medellín llevó su apellido y en 1924 erigieron una estatua con pedestal de mármol de Carrara, del artista Marcos Tobón Mejía. La obra permanece hoy en el ingreso a la Alpujarra, sobre la avenida San Juan.

Un municipio del Nordeste también lleva su nombre. Incluso, según Orestes Zuluaga, la estación Santiago (municipio de Santo Domingo), fue bautizada así en recuerdo de la cuna de Francisco Javier. “Como ya el ferrocarril desapareció, su recuerdo y, el de Cisneros mismo, se ha ido diluyendo en la memoria de las nuevas generaciones”, opinó.

José María Bravo fue más allá: “aquí somos el olvido que seremos. Se ha perdido la memoria física de Cisneros y los jóvenes de ahora no saben quién fue. Debemos empezar porque la zona que hoy llamamos Parque de Las Luces retome su nombre original y se reviva el recuerdo de la plaza Cisneros”. Sería el homenaje a un hacedor de proezas.


Capturan a docentes que abusaban de menores en Oriente

$
0
0

En manos de la justicia quedó un docente del municipio de Sonsón (Oriente antioqueño), a quien las autoridades acusan de que, en ejercicio de su profesión, venía cometiendo abusos sexuales con menores de catorce años de su institución.

El educador, que laboraba en el colegio desde 2015, habría cometido acceso carnal abusivo y otros actos sexuales con al menos cinco de sus alumnas, a las que les ofrecía servicio de masajes y luego las accedía carnalmente en una zona aledaña a la institución.

El subdirector de Fiscalías de Antioquia, César Quiroz, confirmó que el profesor laboraba en la institución educativa rural Rosa María Henao, de Sonsón, y su captura se produjo en la mañana de este miércoles gracias a una oren de captura expedida por el juzgado promiscuo municipal de Cocorná.

“La Fiscalía, en compañía de la Policía Judicial, con el apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia, logró judicializar cinco de las nueve denuncias existentes hasta el momento; en marzo se había logrado una captura en flagrancia por hechos, al parecer, anómalos con un menor, lo que permitió ahondar en la investigación y lograr la captura del docente, en el marco de la estrategia para proteger a los niños, niñas y adolescentes de fenómenos como la trata de personas y el mal llamado turismo sexual”, explicó el funcionario judicial.

Reveló que, incluso, el padre de una de las menores lo sorprendió cuando pretendía abusar de su hija.

El comandante de la Policía Antioquia, coronel Carlos Sierra, confirmó que la investigación contra el docente tardó seis meses, y a la vez les pidió a los padres de familia estar más atentos a estas situaciones.

“Cualquier síntoma o cosa anómala que observen en los jóvenes, niños y niñas, deben ponerle atención y reportarla a las autoridades”, advirtió el oficial.

En el municipio de El Retiro, también en el Oriente, fue aprehendido otro educador quien fue denunciado por una estudiante menor de 14 años a quien, según denuncias de la adolescente, este manoseaba abusando de su condición de autoridad en una institución del municipio de Nariño, donde laboraba.

A este profesor también se le dictó medida de aseguramiento y fue confinado en la cárcel de Sonsón.

Este jueves, Día sin Carro en Rionegro

$
0
0

En el municipio de Rionegro se alistan los preparativos para la segunda jornada del Día sin Carro que se realiza mañana jueves 19 en esta localidad del Oriente de Antioquia.

La jornada, que se lleva a cabo en el marco de la semana de la seguridad vial (entre el 16 y el 22 de julio), inicia a las 7:00 a.m. y se extiende hasta las 7:00 p.m.

En la estación Bici-río de la clínica Somer, el alcalde de la localidad, AndrésJuliánRendón, dará las primeras declaraciones sobre la jornada, que se hace con el fin de promover la movilidad limpia y sostenible y estimular el uso del transporte público por encima del vehículo particular.

La restricción aplica para el perímetrourbano del municipio, pero no incluye las vías concesionadas del orden nacional y departamental.

Lea: Día sin carro en Rionegro, una medida de impacto para Oriente

La meta es que durante la jornada dejen de circular un total de 80 mil vehículos por las calles del municipio.

En Rionegro funciona el Sistema de Bicicletas Públicas Bici-río, que cuenta con 5.788 personas inscritas, 11 estaciones y 80 bicicletas. Quienes no acaten la medida serán sancionadas con una multa de $390.000 y la inmovilización del vehículo.

La primera jornada de Día Sin Carro se realizó en este municipio en 2017, la misma fecha, y al final de la misma Cornare reportó que la emisión de material particulado (PM10) disminuyó en 14.6%, mientras la contaminación por ruido (medida en decibeles) se redujo en 2.702%.

Fuerte incendio forestal en Abejorral

$
0
0

El cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de Abejorral, en el Oriente antioqueño, trata esta noche de miércoles de apagar un incendio forestal que se presenta en zona rural de la localidad.

Según informó el secretario de Gobierno local, Julián Rivera, el fuego se inició en horas de la tarde en el sector Los Chorritos, a 15 minutos del casco urbano del municipio, y hasta el momento no deja víctimas ni personas afectadas.

“Los bomberos voluntarios están trabajando para evitar que el fuego llegue a otros predios o hasta un estadero que hay cerca”, precisó el funcionario.

Dijo que la causa más probable es que la conflagración se haya desatado por manos criminales de pirómanos, pues las primeras indagaciones hechas por el comandante del Cuerpo de Bomberos permiten inferir que no hay vidrios ni otros elementos que hayan podido originar las llamas.

“Estamos en una temporada de calor y la maleza está seca, eso sumado a los vientos fuertes agrava la situación, pero hasta este momento no ha sido necesario pedir ayuda de otros cuerpos de bomberos vecinos”, manifestó el secretario de Gobierno.

El propósito del cuerpo de emergencias de Abejorral es que se puedan sofocar las llamas esta misma noche, pues ya son varias hectáreas de vegetación, en un predio privado, las que ha consumido el fuego.

Capos de Antioquia hacen fila para sometimientos

$
0
0

Junto al Clan del Golfo, “los Chatas” y “los Triana” se convirtieron en las primeras organizaciones criminales en manifestar el deseo de acordar con el Estado un sometimiento a la justicia de sus integrantes.

La voluntad del Clan del Golfo, una estructura narcoparamilitar que nació en 2007 en Urabá y que hoy extiende sus redes en 20 departamentos del país, fue expuesta a la opinión pública en septiembre del año pasado, por medio de un video en el que apareció su máximo líder, Dairo Antonio Úsuga David (“Otoniel”).

Los acercamientos con el Gobierno aceleraron desde el anterior 9 de julio, cuando el presidente Juan Manuel Santos firmó la Ley 1908 de 2018 para la sujeción de organizaciones criminales a la justicia.

Una semana después, llegó a la Fiscalía General de la Nación una solicitud de Elkin Fernando Triana Bustos, alias “el Patrón”, máximo líder de la banda “los Triana”, quien está preso en la cárcel La Picota desde marzo.

Esta estructura delincuencial actúa en el norte de Medellín y en el corregimiento San Antonio de Prado, al igual que en los municipios de Bello, Itagüí, Caldas, Guarne, Amagá, Ebéjico, Granada y Heliconia.

En su propuesta, Triana Bustos ofreció indemnizar a varias víctimas de su organización, devolver viviendas despojadas, entregar un arsenal y ser el mediador para el sometimiento de otros integrantes. A cambio, pidió que esta colaboración le fuera retribuida con una rebaja en su eventual condena, por el cargo de concierto para delinquir agravado.

Luego se conoció una carta de Juan Carlos Mesa Vallejo (“Tom”), cabecilla de “los Chatas” y “la Oficina”, en la cual hizo pública su intención de contribuir al sometimiento a la justicia de otros delincuentes, tal como informó EL COLOMBIANO el martes pasado.

“Los Chatas” nacieron en Bello y se extendieron a las localidades vecinas de Girardota, Copacabana y Barbosa. También tienen redes en El Retiro y La Ceja, al tiempo que están conectados con el tráfico transnacional de drogas.

De esta manera, su jefe se ganó un sitial en la cúpula de “la Oficina”, la confederación que agrupa al 65 % de los combos del área metropolitana.

En la misiva, sin embargo, “Tom” dijo que no estaba en actividades de narcotráfico y que no sigue dando órdenes desde la cárcel La Picota, en respuesta a los constantes señalamientos de la Fiscalía, la Policía y la Alcaldía de Medellín. Aseguró estar dispuesto a reparar a las víctimas, gestionar el desarme de las bandas del Valle de Aburrá y entregar material bélico.

De las tres bandas interesadas en lograr acuerdos con la justicia, solo el Clan del Golfo tiene a sus líderes en libertad (“Otoniel”, “Nicolás” y “Chiquito Malo”), mientras que “el Patrón” y “Tom” están tras las rejas, situación que podría restarles margen de negociación.

El año pasado, cuando todavía no existía la ley de sometimiento, la banda “la Terraza”, también de Medellín, intentó acercarse al Gobierno para pactar un acuerdo de desarme. No obstante, la iniciativa quedó sepultada con las capturas de su delegado Julio Perdomo (“el Viejo”) y del entonces secretario de Seguridad de la ciudad, Gustavo Villegas, quien apoyaba la propuesta.

Con ese antecedente, es probable que “la Terraza” trate de nuevo de concretar un pacto con la justicia, y que en esa idea la acompañe la organización ilegal de “Robledo”.

Esto debido a que sus principales líderes, José Leonardo Muñoz Martínez (“Douglas”) y Freyner Ramírez García (“Carlos Pesebre”), respectivamente, son socios en la actualidad. Los dos están presos en las cárceles de Cómbita y Valledupar, y los grupos bajo su mando podrían sumar más de 500 integrantes.

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez sostuvo ayer un encuentro en Bogotá con el presidente electo Iván Duque. En la cita, el mandatario local le explicó el contexto criminal en la metrópoli antioqueña y expuso su postura frente a estas peticiones de los “peces gordos” de la mafia.

Al término de la cita, señaló: “seguiremos con el combate a estas estructuras, si esto hubiera sido un jardín de rosas para ellos, no estarían hablando en estos términos”.

Al ser preguntado por la carta de “Tom”, indicó que los que deben responder y formular las pautas sobre el tema son el Gobierno Nacional y la Fiscalía, “yo como alcalde espero instrucciones”.

Recordó que en el Valle de Aburrá delinquen cerca de 350 bandas, con cerca de 5.000 integrantes, por lo que este sometimiento no debe ser un asunto individual, sino colectivo, para sacar a estos grupos de circulación de una vez por todas.

Bancada de Antioquia, a mover obras y seguridad

$
0
0

Revivir el ferrocarril de Antioquia, defender Belén de Bajirá, impulsar el Tranvía de la 80 y mantener el respaldo a Hidroituango; apoyar la implementación del Acuerdo de paz y la atención a víctimas; son algunas de las propuestas de los congresistas antioqueños.

Estas son las conclusiones que resultan luego de que EL COLOMBIANO entrevistara a toda la bancada paisa. Siete congresistas (ver recuadros) no respondieron nuestro cuestionario.

Andrés Úsuga, docente de la Pontificia Bolivariana (UPB), destaca que deberán priorizar sectores como las concesiones portuarias de Urabá, enfrentar la minería ilegal y promover la legalización de los mineros artesanales.

“Otros temas tienen que ver con las Autopistas de la Prosperidad, el Túnel de Oriente y la reactivación de la caficultura”, expresa Úsuga, quien destaca que otra prioridad es el orden público del Bajo Cauca y gestionar más recursos para enfrentar el desafío que plantean las bandas criminales.

En lo que tiene que ver con Medellín, coinciden en que deberán apoyar la seguridad y la movilidad. No obstante, Pedro Luis Pemberthy, director del Departamento de Ciencia Política de U. Nacional, sede Medellín, destaca que más allá de la decisión que tomen los partidos, si van gestionar en bancada o darán vía libre para que los parlamentarios actúen de acuerdo con sus regiones, los antioqueños tendrá la tarea de “darle sentido social a su gestión”, enfocándose en dos tareas.

“La implementación del Acuerdo, porque Antioquia es una de las zonas más afectadas y, además, poner su atención para que se prioricen las víctimas y el desplazamiento, ¿qué vamos a hacer con las víctimas que hay por cuenta del conflicto?”, les pregunta el analista a los congresistas .

ESTO RESPONDIERON

Los senadores y representantes a la Cámara de Antioquia, consultados por EL COLOMBIANO, respondieron estas preguntas:

1. ¿Qué gestionará para Antioquia?

2. ¿A cuál ley le apostará?

3. ¿A qué Ministerio, entidad o programa le hará control político?

SENADORES

Álvaro Uribe Vélez:
No contestó

Paola Holguín:
1. Proyectos para la Fuerza Pública y la ley del sometimiento individual, la cual es un compromiso. Apoyaré iniciativas del gobierno. 2. El Plan de Desarrollo y la reforma de bajar impuestos para subir los salarios y un proyecto con otros colegas para que se evite que delitos como el narcotráfico sean conexos al político. 3. Hay que hacerle a todas las entidades, es una obligación.

Santiago Valencia:
1. Todo en lo que pueda ayudarle al gobernador y a los alcaldes. El Ferrocarril y el Tranvía de la 80. 2. Prohibición del porte de la dosis mínima, ley antidesperdicio de alimentos, ley de prevención de consumo de drogas, la reforma a la ley Quinta para que nos paguen de acuerdo con las veces que votamos en plenaria. 3. Ministerios de Defensa, de Justicia y del Interior.

Nicolás Pérez:
1. Infraestructura, como las 4G y el Ferrocarril son algunas. La educación requiere impulso y la universidad digital. 2. Proteger la empresa privada devolviendo la confianza inversionista ayudará al crecimiento económico, mi postura es promercado y de garantías a la inversión, la reducción en el gasto público. 3. La salud requiere de toda la atención.

Carlos Andrés Trujillo:
1. El Tranvía de la 80, la culminación de Metroplús, el Ferrocarril y garantizar las Autopistas de la Prosperidad. 2. Tengo preparados cinco proyectos, pero especialmente me enfocaré en la seguridad ciudadana. 3. Haremos seguimiento al Ministerio de Defensa para saber cuál será la política de seguridad ciudadana.

Juan Diego Gómez:
1. He trabajado en construcción de escenarios deportivos y a en un proyecto de adecuación de escenarios rurales, que estoy proponiendo con Coldeportes e Indeportes. 2. Voy a a trabajar la línea de conservadores de vida, que tiene que ver con adaptación al cambio climático y la protección de animales. 3. Al Fondo de la Paz y de Víctimas, y las inversiones del Ministerio de Agricultura.

Iván Darío Agudelo:
1.“El Ministerio CTI y la Superintendencia de Educación. El fin último es fortalecer las competencias de nuestra población joven. 2.“El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es nuestra apuesta y beneficia tanto a Antioquia como al país. 3. A las entidades relacionadas con educación, ciencia, tecnología, innovación e investigación.

Julián Bedoya:
No contestó

Juan Felipe Lemos:
1. El Plan de Desarrollo y las leyes de presupuesto. Defenderé las aspiraciones de nuestro departamento en proyectos de infraestructura. 2. Apoyaré las reformas estructurales como la del sistema de salud, la tributaria, la política, la del estatuto minero. En lo individual la Creación del Instituto del adulto mayor. 3. Tengo que esperar a qué comisión seré asignado.

Germán Darío Hoyos:
No contestó

Luis Iván Marulanda:
1. Me he reunido con instituciones que atienden servicios sociales críticos como salud, derechos humanos, educación, entre otros, para empaparme. En poco tiempo espero tener compromisos. 2. Al Plan de Desarrollo, el Presupuesto Nacional, la reforma fiscal. 3. No se sabe aún cómo quedarán repartidas las comisiones permanentes. Eso determinará a cuál debo prestar atención.

Juan Luis Castro:
1. Voy a promover la reunión con la bancada antioqueña, para que revisemos cuáles son los proyectos más importantes e impulsarlos juntos. Está el tema de Hidroituango. 2. Es prioritario la ley 100 y tratar de hacer reformas que le permitan al sistema de salud funcionar de mejor manera, proyectos contra la violencia política contra mujeres y la violencia sexual. 3. Salud y medio ambiente.

REPRESENTANTES A LA CÁMARA

Óscar Darío Pérez:
1. Las 4G, el cambiador de la 80, la salvación de Savia Salud, Hidroituango y recursos para el sector agropecuario y de vivienda. 2. Seguiré impulsando un proyecto de ley que está en marcha que regula y controla el crecimiento del impuesto predial. 3. Sobre Belén de Bajirá y los atropellos de los que ha sido objeto Antioquia.

Esteban Quintero:
1. Recursos para centros educativos rurales agrícolas y así evitar que los jóvenes y los campesinos se vayan a las ciudades. 2. Una que les permita a las Juntas de Acción Comunal tener honorarios y una reforma a la ley comunal, ýa que las obras se pueden hacer con los líderes. Buscaré que la política de juventudes llegue a todo el país. 3. A la concesiones.

Juan Fernando Espinal:
1. Lucharé contra la mermelada, no habrá cupos indicativos. Las gestiones las podrá hacer la comunidad. 2. Una mesa de trabajo para modificar el código minero y declarar a Medellín como distrito especial empresarial, y a Jericó como distrito especial turístico, religioso, cultural e histórico. 3. Hay que ponerle el ojo a la deforestación.

Jhon Jairo Berrío:
1. Apoyaré los proyectos que presenten los alcaldes y el gobernador, pero debemos hacer equipo con la bancada antioquieña para impulsarlos. 2. La ley del emprendimiento e innovación, para jóvenes que cursan últimos semestres. 3. Aspiro a estar en la Comisión Económica, por lo tanto vigilaré el cumplimiento del deber en Hacienda y Comercio.

César Eugenio Martínez:
1. Vías terciarias y fortalecer los hospitales. 2. La creación de zonas agroindustriales donde tengan movilidad fiscal los inversionistas y empresarios, no como zona franca, sino para quienes están ubicados allí para la generación de empleo. 3. A los insumos agropecuarios, las cuotas de importación de alimentos y a la política agraria.

Jhon Jairo Bermúdez:
1. “Plan de Desarrollo y gestionar recursos para los municipios. 2. Estoy esperando una reunión con la bancada para conocer la agenda legislativa del presidente. Los tres corregimientos de Turbo y Belén de Bajirá son claves, además de obras de infraestructura. 3. Elegir el contralor General y realizarle control político.

Margarita María Restrepo:
1. Apoyo para la alimentación escolar y la protección de ese principio constitucional. También gestionaré que ICBF, comisarías de familias y defensores del pueblo tengan más dientes para proteger a los niños. 2. Volveré a presentar el proyecto para reglamentar cirugía plástica y medicina estética. 3. A la Supersalud y el Invima.

Nicolás Echeverry:
1. Gestión de recursos para Medellín, el Oriente y Urabá. El pápel del congresista debe ser ayudar a cumplir los planes de desarrollo. 2. Protección del agua y la biodiversidad. Es indiscutible que la ley de páramos hay que implementarla. Radicaré la ley antitaurina. 3. Salud, justicia, política carcelaria, la reforma política y agraria y Belén de Bajirá.

Nidia Marcela Osorio:
No contestó

Germán Blanco:
1.“Mayores asignaciones para inversiones físicas y sociales en las regiones, fundamentalmente donde hay alto desequilibrio social. 2. Promoveré la modificación al Sistema General de Regalías, para garantizar redistribución equitativa conforme a las necesidades reales de los municipios. 3. A las entidades del Estado encargadas de hacer inversiones sociales.

Julián Peinado:
1. Enfocaré mi trabajo en hacer de Antioquia una región productiva y competitiva por medio de la gestión de proyectos como la pavimentación de vías terciarias, los distritos de riego, las redes de suministro de energía. 2. Estoy comprometido con la promoción de la ciencia, tecnología y la innovación. 3. Ministerio de Educación.

Jhon Jairo Roldán:
No contestó

Juan Diego Echavarría:
1. La efectiva descentralización territorial, porque así lo manda la Constitución. 2. Reforma al sistema de salud para que la cobertura y la calidad sea planea, así como lo que proponga el gobierno con la reforma pensional que se avecina, y la reforma tributaria. 3.“A todo el gobierno, porque esa es una de nuestras funciones.

León Freddy Muñoz:
1. Todas las regiones necesitan recursos. Hay una deuda histórica con el Urabá en donde no hay educación superior ni agua potable. 2. A la ley de sometimiento le faltaron muchas cosas, trabajar mucho más con la ciudadanía, con lo que está viviendo el país es importante buscar la reconciliación con los sectores armados. 3. Ser pilo paga y a EPM con Hidroituango.

José Ignacio Mesa:
No contestó

Mónica María Raigoza:
No contestó

Jorge Alberto Gómez:
1. Es urgente tramitar la transferencia de recursos para atender el no POS del régimen subsidiado en salud y a la atención de la población pobre no asegurada. 2. La reforma al código de minas, al sistema de salud, al Sistema General de Participación, y una que permita la revisión y renegociación de los TLC. 3. Hacienda, Salud, Educación, Minas, Comercio, Transporte y Agricultura.

Olmedo Ruiz:
1. Uno de los aspectos más importantes en mi gestión será la atención y defensa de las víctimas del conflicto, la reconciliación y la construcción de la paz. 2. Especial énfasis en la ley de restitución de tierras y en el seguimiento de la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz y el punto cuatro que trata de sustitución”. 3. A todos los ministerios, no solo desde la crítica sino, siempre desde una mirada propositiva.

Los riesgos que siguen latentes en el proyecto Hidroituango

$
0
0

Transcurridos 68 días desde que un túnel de Hidroituango se obstruyó, se destaponó de manera natural y volvió a taparse, las directivas de la empresa entregaron un nuevo reporte sobre lo ocurrido, los riesgos que corren las comunidades aguas abajo y los retos que enfrenta el proyecto.

Con el lleno prioritario de la presa, que ya está en la cota 418 (metros sobre el nivel del mar) se eliminó el riesgo de que el agua sobrepasara el muro y causara una avalancha de grandes proporciones. Pero el proyecto aún no ha superado la contingencia.

Luis Fernando Restrepo, gerente de Infraestructura de Integral, la firma encargada del diseño de la obra, explicó que hoy el riesgo principal es que el túnel de desviación derecho (el mismo que se taponó) vuelva a destaparse súbitamente y se produzca, de nuevo, una inundación en las poblaciones ubicadas aguas abajo. “De presentarse una situación así, tendríamos un aumento de caudal similar al del 12 de mayo. No arrasaría pueblos enteros, pero sí supone un riesgo para la población porque es la parte sobre la que menos tenemos control”, dijo.

Según Restrepo, hoy los esfuerzos se concentran en la construcción de una pantalla —una barrera impermeable— que se hará en los 33 metros de lleno prioritario para garantizar que la presa cumpla con los estándares internacionales.

Esos trabajos comenzarán el próximo 2 de agosto y se prolongarán hasta octubre. “En ese punto retomaremos la construcción de la presa con los diseños iniciales, para llegar hasta la cota 435 en el primer trimestre de 2019”, dijo.

Adicionalmente, el consorcio constructor CCC trabaja en la adecuación de una vía que permitirá que sus empleados lleguen hasta la zona ubicada encima de los pozos de compuertas, donde se presentaron los últimos derrumbes. Allí, en las próximas semanas, se harán trabajos de remoción de material, construcción de terrazas y fijación de pernos, para estabilizar la montaña.

Cristiano Cortez, asesor de CCC, aseguró que el consorcio trabaja con un equipo de expertos para encontrar soluciones a los problemas de ingeniería del proyecto. Entre los asesores hay expertos de Noruega, Brasil y Estados Unidos.

Ni Restrepo ni los funcionarios de EPM que asistieron ayer a un foro en el Concejo de Medellín se aventuraron a dar una fecha para esa operación que será la más delicada.

“Ninguna persona hoy sabe con certeza lo que pasa dentro de la casa de máquinas. Sabemos que hay daños y que algunos se pueden corregir, pero necesitamos primero terminar la presa. Las medidas de protección que estamos tomando nos garantizarán un tiempo de recurrencia (probabilidad de ocurrencia de un evento similar) de por lo menos 500 años. Luego haremos planes para retomar el montaje de turbinas”, dijo ..

AUSENCIA DE CONCEJALES DURANTE EL FORO

La plana mayor de Hidroituango participó en el foro como parte del programa “Aulas Abiertas”, pero llamó la atención la asistencia de solo 10 de los 21 corporados. Aura Marleny Arcila, presidenta del Concejo, explicó que a primera hora se hizo una sesión que se levantó justo antes de que intervinieran los invitados. “Esta era una actividad más de información para el público, no era de obligatoria asistencia. Muchos concejales siguieron la transmisión desde sus oficinas”. Según Arcila, los corporados han estado en comunicación con los directivos del proyecto y 17 de ellos visitaron el proyecto hace dos semanas. En el recinto estuvieron, además de Arcila, -entrando y saliendo- Jaime Cuartas, Héctor Preciado, Nataly Vélez, Paulina Aguinaga, Carlos Zuluaga, John Moncada, Daniel Carvalho, Daniela Maturana y Bernardo Guerra.

Policía escoltó 280 buses para restablecer servicio

$
0
0

Con patrullas, vigilancia sobre las vías y uniformados acompañando la rutas al interior de los vehículos, la Policía Metropolitana de Medellín inició ayer el operativo para escoltar ocho rutas de buses que se encontraban en cese de actividades en el occidente de la ciudad.

El brigadier general Carlos Ernesto Rodríguez, comandante de la Región 6 de la Policía, señaló que en el operativo participan todas las especialidades de la Policía Nacional y están realizando un comando situacional en la comuna 13, San Javier, con el fin de complementar el servicio básico de vigilancia en cada uno de los sectores de la zona.

El comandante agregó que la Policía, en conjunto con la Administración Municipal y el Ejército Nacional, dispuso un operativo de acompañamiento a los 250 vehículos de las rutas de buses que reanudaron sus actividades, tras un cese del servicio debido a amenazas, quema de un bus y el asesinato de un conductor de la empresa Coonatra.

“Tenemos 280 unidades, entre carabineros, tránsito, infancia, investigación criminal, inteligencia y criminalística. Es fundamental resaltar la información que viene dando la ciudadanía en beneficio de este servicio público que se debe mantener”, concluyó.

Juan David Escobar, director del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Eafit, indicó que este trabajo de vigilancia, realizado por la Policía con la flota de buses, es necesario para intentar restablecer la tranquilidad de la comunidad, pero no es garantía de que esta medida va a solucionar los problemas de seguridad, sino que solo minimizará los síntomas.

“No hay forma de que la fuerza pública esté montada en buses todo el tiempo. Es una medida que, seguramente, se hará durante una temporada, pero que no es sostenible. Aunque es importante, no podemos pensar que eso va a resolver la causa”, explicó.

El analista agregó que el problema no está ligado solo a la cantidad de policías, sino a la necesidad de reforzar el sistema judicial. “Atacar la delincuencia es una cadena de esfuerzos combinados en los cuales podemos tener muchos policías, pero el eslabón que se está quedando corto es el sistema judicial, no el policial, aún cuando falta mucho por hacer”, concluyó Escobar .


Violación a de niños en Bello y Medellín

$
0
0

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá confirmó este jueves la captura de dos hombres señalados de abusar sexualmente de tres menores de edad a lo largo de dos años.

Los sujetos, según las autoridades, también filmaban a los niños y producían al parecer material pornográfico para chantajearlos y continuar cometiendo los abusos.

Según relata la Policía, todo comenzó hace siete años en el barrio Regalo de Dios del municipio de Bello, cuando el padre de una niña, que para ese entonces tenía 11 años, comenzó a abusarla de manera recurrente.

Al pasar el tiempo, el padre de la menor se fue a convivir con una mujer y sus otros dos hijos, una niña de 10 y un niño de 12 años, quienes en la actualidad tienen 12 y 14.

Según las indagaciones de las autoridades, un conocido de este hombre se enteró de la situación y comenzó a hacerle exigencias. El supuesto amigo le decía que debía sostener relaciones sexuales con la niña mientras eran filmados para así no delatarlo ante las autoridades.

Pese a ello, las presiones aumentaron y este sujeto dirigió su mirada hacia los otros dos niños que residían en la vivienda. Según las autoridades, empezó a exigirle a la hermana mayor tener relaciones sexuales con sus dos hermanitos, afirmando que si no aceptaban su madre sería asesinada.

Los niños habrían permitido todos los abusos por un periodo de dos años. Lo cual fue documentado en videos y fotografías que fueron comercializadas en el mercado negro de la pornografía infantil.

La primera víctima que hoy cuenta con 18 años de edad, y que se había convertido a la vez en victimaria de sus dos hermanos, se acercó a las autoridades para formular la denuncia que permitió recolectar material probatorio.

Un juez de Medellín expidió lasórdenes de captura contra estos dos hombres de 37 años de edad (padre) y 52 años (amigo), por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y pornografía infantil.

Las capturas se registraron en el barrio San Diego y Picacho de Medellín, confirmaron las autoridades.

Cierres viales por celebración del día de la Independencia

$
0
0

Este viernes se realizará el desfile de las Fuerzas MIlitares y de Policía para conmemorar el día de la Independencia de Colombia en Medellín. El evento inicia a partir de las nueve de la mañana.

Por esta razón habrá cierre total desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. en la carrera 70 con calle 71, hasta la Glorieta de Bulerías.

El servicio de Metroplús en ese tramo se suspenderá entre las 10:00 a. m. y la 12 del día.

Los escenarios Inder y Metroparques funcionarán normalmente y no tendrán habilitado el servicio de parqueaderos hasta finalizado el desfile.

El evento contará con la participación de 2.200 hombres del Ejército, la Policía, la Fuerza Aérea Colombiana y la Armada Nacional. A ellos se sumarán representantes de la Defensa Civil, Cuerpos de Bomberos, Grupos Scouts, el Tránsito de Medellín y bandas marciales.

El recorrido atravesará la carrera 70 a un costado del Aeroparque, hasta la avenida Bolivariana con la calle 32.

La Secretaria de Gobierno seccional, Victoria Eugenia Ramírez Vélez informó que “durante el desfile patrio se mostrará la capacidad operativa y logística con la que se garantiza la seguridad y defensa del territorio colombiano”.

Desde la Gobernación de Antioquia se invitó a los ciudadanos para que celebren el Día de la Independencia izando el Tricolor Nacional en viviendas, oficinas, edificios públicos y privados.

Alcalde de Barbosa enfrenta proceso disciplinario en la Procuraduría

$
0
0

La Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra Édison García Restrepo, alcalde de Barbosa, Antioquia, quien deberá responder por las presuntas agresiones en contra de uniformados de la Policía, ocurridas el 16 de julio de 2017.

Los hechos por los cuales es investigado el funcionario tuvieron lugarel año pasado, cuando García presuntamente agredió a un grupo de policías que adelantaban un operativo de cierre de locales comerciales en la centralidad del municipio.

En un comunicado, el ente de control aseguró que la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá se basó en informes, vídeos y testimonios de miembros de la policía de Barbosa, quienes en el momento de los hechos se encontraban atendiendo una riña en un establecimiento público, en la que posiblemente estaría involucrado el hermano del alcalde.

“Como servidor público cometí un error al actuar bajo la influencia del licor, en una situación que me hizo entrar en un estado de ira e inconsciencia debido a la agresión física y verbal que recibió uno de mis hermanos en un establecimiento público del municipio. Este hecho hizo que me desesperara por no tener una respuesta oportuna por parte de la autoridad competente”, expresó el mandatario a través de un video en el que pidió excusas, compartido por redes sociales en la semana en la que se presentaron las agresiones.

(Lea también: Policía denunciará al alcalde de Barbosa)

La Procuraduría calificó provisionalmente la conducta de García Restrepo “como falta grave a título de dolo porque al parecer abusó de su cargo como alcalde del municipio al maltratar de manera verbal, humillante y arbitraria a los miembros de la policía que adelantaban un procedimiento policivo”..

Incendio destruyó 11 viviendas en Mutatá

$
0
0

Un incendio estructural consumió once viviendas de madera en el Barrio El Progreso, en el municipio de Mutatá del Urabá antioqueño.

Para atender la emergencia, al sitio fueron enviados refuerzos de los cuerpos de bomberos de Carepa, Chigorodó y Turbo, pero, cuando llegaron al municipio, el incendio ya había sido controlado por 20 soldados del Ejército y la comunidad.

Las causas del incendio son materia de investigación por parte de las autoridades, que establecerán si se trató de un corto circuito o una pipeta de gas mal conectada. La emergencia, que no dejó personas heridas, representó grandes pérdidas para varias familias damnificadas de la zona.

“Es muy difícil establecer las causas del incendio, debido a que se trata de construcciones rudimentarias y de viviendas en madera. Al existir este tipo de material, no podemos afirmar a ciencia cierta si fue un cable eléctrico mal instalado o una pipeta de gas”, indicó el capitán René Bolívar, coordinador del Área de Emergencias del Departamento Administrativo de Prevención de Desastres, Dapard.

En este momento las autoridades locales se encuentran realizando un censo de las afectaciones para establecer cuántas personas habitaban las viviendas y el tipo de pérdidas relacionadas a la emergencia.

Reabre sus puertas el hospital de Argelia

$
0
0

Con recursos cercanos a los $1.000 millones de pesos, destinados a la contratación de recurso humano, a mejoras en la dotación y ambulancia, el Hospital San Julián del municipio de Argelia, en el Oriente antioqueño, reanuda la prestación de servicios luego de que la Secretaría de Salud de Antioquia emitiera una orden de clausura temporal, el pasado 8 de junio de este año.

Por el cierre parcial del Hospital San Julián del municipio de Argelia, los habitantes solo podían acceder a los servicios médicos a través de la unidad de consulta móvil que, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., llegaba hasta el sitio proveniente de Sonsón, a más de una hora de camino.

Sandra Angulo, directora de Calidad y Red de Servicios de la Gobernación de Antioquia, señaló que las medidas administrativas que toma la dirección, frente al cumplimiento de los requisitos de habilitación de las empresas prestadoras de servicios de salud, “buscan garantizar la salud de los pacientes y evitar situaciones que puedan generar algún riesgo para la comunidad del departamento”.

Historia del barrio 20 de Julio de Medellín

$
0
0

Incrustado en la comuna 13 de Medellín, este sector fue planeado desde su fundación en 1954 como una cuadrícula impecable de casas. Desde siempre sus pobladores dedicaron sus vidas al comercio que hasta hoy colma todas las cuadras, pero con el orden deseado extraviado, producto de las invasiones de ranchos sobre los morros que gobiernan al Veinte de Julio.

El bautizo llegó como un homenaje a los próceres de la Independencia de Colombia, tal como lo narra la hermana Teresita Londoño Mazo en su libro sobre la historia del barrio; ella fue una de las mujeres que ayudó a levantarlo.

Los terrenos sobre los que creció pertenecían a una hacienda llamada El Salado, cuya extensión sube por la montaña hasta llegar a otro asentamiento que conservó tal nombre. El caso es que la finca la compró Juan Arroyave, conocido como “Cheno”, quien junto a la Urbanizadora de Antioquia se comprometió a urbanizar estas tierras, misión que no se cumplió.

“La casa funcionaba con preventorio (centro de salud), pero estaba abandonado. Alrededor de esta se fueron loteando y abriendo las calles y se construyó una pequeña capilla, aunque como no había padre tampoco había misas”, rememora Nora.

A su esposo, Carlos García, lo referencian en el sector como uno de los fundadores. La memoria, que ya no lo acompaña, solo le permite recibir con una sonrisa amable a quienes lo visitan. Tiene 83 años y fue de los que ayudó a abrir los huecos para construir las alcantarillas y cargar adobes para edificar viviendas. Nunca se fue, ni en la época más violenta.

“Yo soy de lo mejorcito que tiene el Veinte de Julio, bienvenido. Pero si me va a preguntar por la historia, le tengo que decir que ya no alcanzo a recordar tantos detalles”, expresa.

El hermano de Nora, Darío Arbeláez, sí recuerda aquellos juegos, a sus 12 años, mientras la gente cargaba materiales para ir poblando el naciente barrio.

“La hermana Teresita, a punta de recolección y con ayuda de albañiles, construyó la capilla (en 1961). Nos invitaba a los muchachos a rezar el Rosario y a cambio nos daba confites. Con el tiempo fundó la comunidad religiosa de Santa María Rosa Mística”, cuenta.

Años más tarde, en 1967, la comunidad celebró la primera misa campal en su nueva parroquia, justamente el 20 de julio.

Aquellos tiempos en los que la llegada de este mes era motivo de algarabía en el barrio quedaron atrás. Este año, el párroco Samuel Arias organizó una misa para conmemorar la fiesta patria, pero Nora se lamenta porque no queda ni rastro de las celebraciones que duraban una semana, juntando el día de la Virgen del Carmen con el 20 de julio.

“Ahora se contentan con unas orquestas, un tablado y ya. Décadas atrás, de las colinas bajaban las marchas con tambores desde muy temprano. Había bailes, música, acompañando desfiles hermosísimos”.

Por su parte, Darío recuerda los reinados. Cuadra por cuadra las muchachas ponían sus nombres sobre la mesa para ganarse la coronación. “Vendían empanadas, gaseosas, y las fiestas eran a punta de radiolas”.

A una cuadra de la parroquia estaba ubicado un parque conocido con el nombre de “La Rinconera”, donde Carlos y Darío se reunieron en varias ocasiones a departir con sus amigos.

Este lugar fue renovado totalmente durante la alcaldía de Alonso Salazar y, en 2011, le entregaron a los vecinos del Veinte el Parque de la Paz.

A comienzos de 1980 se partió en dos la historia del barrio. Los morros, que habían permanecido desnudos, se fueron llenando de ranchos que cambiaron el paisaje. Ya no eran colinas verdes, sino naranjas y cafés por los ladrillos y la madera de las casas de los nuevos vecinos.

Para no desentonar, la hermana Teresita consigna en su libro que se bautizaron las invasiones con nombres referentes a la patria: Independencia zona 1, 2 y 3; así como también el sector Nuevos Conquistadores.

“Hubo mal entendidos entre los recién llegados, que causaron divisiones, dando origen a diferentes grupos que se enfrentaban unos con otros y surgió la incomprensión”, relata la religiosa.

Darío vio así como desapareció la cancha donde jugaba fútbol con sus amigos para dar paso a los asentamientos que rodearon al Veinte y, el 16 de octubre de 2002, sucedió aquel episodio que jamás quiere volver a vivir: la operación Orión.

“Ese día y durante mucho tiempo, los grupos bajaban a la gente desde los morros y los mataban acá, en nuestro barrio. Cuando llegaba la Policía en tanquetas blindadas llovían balas de fusil desde la parte alta”, revela.

La hija de Nora, que por aquellos tiempos comenzó a trabajar, tenía que seguir su ruta entre calles llenas de hombres camuflados y armados hasta los dientes.

“Fue una época dura. Describir lo que vivimos es complejo, con las palabras uno se queda corto para todo lo que ocurrió. Lo malo es que ahora la situación está complicándose otra vez”, dice Nora.

Con motivo del cincuenta aniversario de la parroquia, el año pasado las hermanas de la Rosa Mística inauguraron elmuseo “Huellas de mi barrio”, donde no solo reposan reliquias religiosas de la fundación del Veinte, sino que hay un repaso histórico, cultural y artístico del sector, sin desconocer un pasado azotado por la violencia.

En este lugar reposan las fotografías tomadas en las décadas del 60, 70, 80 y 90. El objetivo: que las alegrías vividas en esas calles no se olviden y que el sentido de pertenencia por el barrio se mantenga.

El párroco Arias estima que en el Veinte y los sectores aledaños hay cerca de 25.000 personas. “Sin desconocer las dinámicas que lo afectan como las bandas o el microtráfico, esta comunidad tiene más gente trabajadora, dedicada al comercio. Yo que llegué hace apenas 10 meses me siento bastante seguro, rodeado de gente cálida”, expresa.

A muchos pobladores del Veinte las etiquetas y el estigma por vivir en una comuna convulsionada no los trasnocha. Así pasa con Efraín López, quien además de vender productos de farmacia y peluquería, también es conocido como el “malicioso feliz”, un artista de música popular que con sus canciones demuestra que lo mejor del barrio también salta a la vista.

Virgen de la Aguacatala en Medellín: no será trasladada

$
0
0

Terminó el dilema que había nacido con la noticia del traslado de la gruta de la Virgen de la Aguacatala, ubicada a un costado de la avenida El Poblado, a la altura de la calle 12 Sur. El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), ante las críticas de la comunidad, decidió que el lazo vial que obligaba a reubicarla se construirá respetando este sitio.

Esta conexión hace parte del paquete de obras adelantadas en esta comuna para mejorar la movilidad. Esta en particular pretende conectar la carrera 34 con la 43A, pero ahora se ajustaron los diseños, entre otras cosas, porque no hubo un lugar donde quisieran recibir el centro religioso.

Los vecinos manifestaron la inconformidad desde agosto del año pasado (cuando anunciaron el traslado) y luego de un análisis de arquitectos e ingenieros, Fonvalmed presentó un render de cómo quedaría este lugar, aunque aún no han estimado costos.

“Otro aspecto positivo del cambio es que antes se tenía planeado talar entre 60 y 70 árboles, mientras que ahora solo serán 37 y 11 serán trasplantados”, explicó César Giraldo, gerente del Fondo.

Las placas de agradecimiento de los devotos serán instaladas en un muro bordeado por la nueva vía y las bancas serán cambiadas por graderías ubicadas por el lado de la avenida El Poblado.

Las obras deberán estar listas antes de finalizar 2019 y, según Giraldo, arrancarían en noviembre próximo.

Luis Hernando Mejía, presidente de Corpoblado, manifestó que esperan una socialización de los nuevos diseños, pero sobre todo una campaña de la Alcaldía para terminar con el mal parqueo de los fieles que visitan la gruta y afectan la movilidad en la zona.

“Ojalá incluyeran accesos para que la gente no tenga que dejar el carro en la vía, esa es la solicitud que hacemos”, dijo Mejía.

Sin embargo, desde el proyecto confirmaron que no hay espacio para este fin. Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, indicó que la campaña educativa y los controles en el sector son permanentes, pero no se pueden tener agentes de tránsito las 24 horas.

“Buscamos que las personas entiendan que deben llegar ahí por otros medios”, señaló.

De todas maneras, la comunidad recibió con buenos ojos la decisión de mantener la gruta en su sitio.

Alfonso Vergara, líder comunitario, expresó que las unidades residenciales cerca a las cuales se pensó trasladar la Virgen se opusieron por todos los efectos (ruido, mal parqueo, llegada de extraños) que se generan alrededor de este centro religioso.


Alcalde Federico Gutiérrez responde cuestionamientos de Medellín Cómo Vamos

$
0
0

En Medellín, la de múltiples realidades y contrastes, las autoridades revisan su modelo de inversión social para resolver problemáticas como la violencia. Los recursos—materializados en obras, transporte, jardines infantiles y colegios—llegan a las comunas más pobres, pero no impactan en la seguridad.

¿Qué está pasando? El reciente análisis del programa privado Medellín Cómo Vamos, sobre calidad de vida, sugirió a la Administración Municipal replantear la estrategia para promover la equidad social, pues las brechas siguen siendo altas.

Al respecto, el gobierno reiteró que la oferta en garantías a grupos poblacionales, educación, empleo, salud, transporte y servicios públicos para las zonas más vulnerables sigue creciendo y tiene altos indicadores de cobertura.

En ese sentido, el alcalde Federico Gutiérrez, resaltó ayer los logros en materia educativa con una deserción del 3,17%, “la segunda más baja en los últimos 10 años”, y expuso sus puntos de vista sobre un modelo de equidad social que, dice, se prevé menos asistencialista, pero brindando mayores oportunidades a los ciudadanos.

“Hay que mirar el subsidio en términos de oportunidades. No es lo mismo decirle a alguien, tranquilo quédese en su casa que le llega esta plata, a comentarle: usted va a estudiar y no tiene que pagar, pues es beneficiario de una beca”, indicó.

Gutiérrez explicó que el monto de los subsidios que se entregan en Medellín suman 437.713 millones de pesos, mientras en incentivos que tienen que ver con gratificación económica o en especie a una persona para que trabaje más o consiga un mejor resultado de una determinada actividad, ascienden a 95.079 millones de pesos.

“No es que vayamos a decir que en Medellín se acabarán los subsidios. Le vamos a hacer seguimiento a cada uno y miraremos las familias beneficiarias en qué condiciones están”, aseveró.

El mandatario local añadió que las determinaciones en el aspecto educativo, por ejemplo el establecimiento de becas y programas, se hacen luego del análisis de la Secretaría de Desarrollo, en torno a cuáles son las oportunidades laborales en la ciudad.

“Tratamos de integrar y optimizar los recursos, que no son ilimitados, porque cuando uno da una beca, esta tendrá incidencia”, acotó y agregó que es necesario saber dónde el joven tendrá realmente oportunidades, “y por eso la importancia de reforzar en técnicas, tecnologías y carreras profesionales a fines a las necesidades de la ciudad”.

Si bien la reducción en la deserción escolar es positiva para la Alcaldía, aún no se cumple la meta del 2,8%. Otro indicador que destacó Gutiérrez, en educación, es el de los 158 establecimientos educativos oficiales, 29 más que el cuatrienio pasado, ubicados en las mejores categorías de las pruebas saber 11 del Icfes en 2017.

Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, advirtió que si bien hay logros en educación y el gobierno local está llegando con programas a zonas vulnerables, está llegando menos plata.

“En la práctica lo que evidenciamos es que todo lo que tiene que ver con atención a población vulnerable sigue estando en un nivel privilegiado, aunque en términos absolutos los recursos están disminuyendo”, concretó.

Frente al argumento de revisar el modelo asistencialista, Restrepo destacó que en la ciudad la inversión social es alta: ocho de cada 10 pesos se van allí. No obstante, enfatizó que los subsidios son fundamentales y necesarios, por ejemplo, cuando un niño va a la escuela oficial, de manera gratuita.

“La discusión central debe ser cómo fortalecemos las capacidades, potencialidades de todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes (...) hay brechas, tanto económicas como socioeconómicas medidas a través del ingreso, y vemos que la raíz está en las diferencias en la acumulación del capital humano, que se fortalece con oportunidades educativas, salud y capacitación.

Añadió que gran parte de la inversión social de Medellín se va a educación “y eso no es asistencialista”.

Restrepo hizo hincapié en garantizar que los niños vayan a la escuela y permanezcan en ella y aprendan lo que deberían aprender. “Ese es uno de los mayores retos desde la educación inicial, donde se han hecho esfuerzos importantes, hasta la superior que fue donde puso el centro (autocrítica) el alcalde”, dijo.

Precisamente, Gutiérrez admitió que falta mucho camino por recorrer en cobertura de educación superior, sin embargo dijo que existe desinformación en jóvenes y padres de familia sobre las oportunidades de acceso a técnicas y tecnologías, así como a becas.

En educación secundaria, la coordinadora de Medellín Cómo Vamos, puso el dedo en la llaga y anotó que en quinto y noveno, siete de cada diez jóvenes no están adquiriendo los logros en matemáticas que requieren para el grado que cursan y cuestionó si los padres de familia están valorando la educación de sus hijos y tienen tiempo para acompañar el proceso educativo

“En un colegio de elite, en cualquier lugar del mundo, un elemento para aceptar a los niños en la institución educativa es que los padres estudien y se comprometan. Ese es un factor de éxito”, recalcó.

Agregó que la situación en la secundaria es preocupante en la ciudad, pues los estudiantes están desertando, por extraedad, o niveles pedagógicos complejos, además porque no ven en la educación superior posibilidades de ascenso social.

La pobreza de la ciudad está desatando la violencia, el conflicto, aceptó el alcalde Federico Gutiérrez. “Hay tantas dificultades en todos los sentidos que decimos esta es una amenaza social”, dijo.

A pesar de los problemas de orden público que se presentan en la comuna 13, la cifra de homicidios en la ciudad no es comparable con las de 2014 y años anteriores. Pero sí, en 2017, fue más alta que en 2016 y 2015, lo que, agregó el alcalde, es un factor preocupante.

“Entre el 20 y 30 por ciento de los homicidios se dan por problemas de convivencia”, apuntó, en tanto advirtió que toda muerte es lamentable.

Sobre el indicador, el reporte oficial dio cuenta de que los casos de violencia intrafamiliar disminuyeron, en los últimos años, en 18,5%. Esto debido al fortalecimiento y ajustes al sistema de justicia cercana a la ciudadanía y la descentralización de los mecanismos de acceso.

Sobre la violencia en Medellín, Restrepo anotó que “preocupa la de los grupos al margen de la ley que operan y atraen a los jóvenes de secundaria con oportunidades rápidas”.

En materia de seguridad, la administración de la ciudad destacó que trabaja de manera articulada con la Fuerza Pública en operativos concretos en territorios priorizados, lo que ha disminuido en un 36% el hurto a motocicletas y 8,5% el de vehículos.

La inversión en seguridad, entre 2016 y 2017, ha sido de 170.344 millones de pesos, para mejorar la infraestructura física y tecnológica.

De acuerdo con Gutiérrez, la violencia en la ciudad, con los mayores índices en zonas en las que hay mayor inversión de recursos invita a preguntarse qué está pasando.

“Medellín es referente de transformación en muchos aspectos, por ejemplo el metrocable, las escuelas que se construyen, pero ¿qué tanto nos hemos transformado como sociedad?”, cuestionó.

El mandatario local reconoció el trabajo en temas urbanísticos y de infraestructura de movilidad realizado por administraciones anteriores, pero aseveró que esas inversiones “fueron de fachadas para afuera”.

“¿Dónde están los padres de familia? ¿Qué está pasando adentro de los hogares? O nos transformamos como sociedad o no podemos seguir avanzando”, advirtió.

Gutiérrez anunció que la directriz que dio a sus funcionarios de primer nivel es iniciar un proceso para conocer las realidades dentro de los hogares, tocando puerta a puerta en las casas para saber cómo están tratando a los niños y de qué manera es la convivencia familiar.

“Hay que fomentar la disciplina positiva, educar más desde el amor”, concluyó el mandatario local .

Incendio en Bello dejó 25 damnificados

$
0
0

Veinticinco personas quedaron damnificadas por causa de un incendio que afectó seis viviendas, en límites del municipio de Bello con Copacabana y el nororiente de Medellín.

La situación se presentó en la noche de este jueves, en el sector El Pinal de la vereda Granizal. Una hipótesis inicial es que las llamas se esparcieron porque en una de las casas había personas quemando material para extraer cobre, aunque las autoridades apenas están en la etapa preliminar de la investigación.

En el vecindario, donde los habitantes carecen del acceso total a los servicios públicos básicos, hay construcciones y ranchos de tablas, lo que favoreció que ardieran las estructuras. Según el parte oficial de la Alcaldía de Bello, cuatro casas fueron incineradas y dos más quedaron a punto del colapso. Tres personas salieron lesionadas y se necesitaron 40 bomberos y seis máquinas para extinguir el infierno.

De los damnificados, 14 son mujeres y 14 son menores de edad. El director de la Oficina de Gestión del Riesgo del municipio, César Arango, expresó que ya están siendo atendidos para brindarles las ayudas necesarias, y que está a la espera del informe técnico de los bomberos para conocer con certeza qué causó esta tragedia.

Dos años de inútil cacería al canadiense que se burló de la justicia colombiana

$
0
0

Dos años cumplidos como prófugo ajustó Brent Ron William Harracksingh, el canadiense implicado en casos de pedofilia y homicidio que se escapó de un ancianato de Medellín y se burló de la justicia colombiana.

Su historia en el país comenzó en 2009, cuando se radicó en la capital antioqueña. En esa época solía presentarse como productor de páginas web, comerciante y mánager de un centro de estética. Pero cuatro años más tarde, los despachos judiciales empezaron a conocer sus verdaderas intenciones.

De acuerdo con los expedientes, dos niñas de 14 años lo denunciaron el 15 de julio de 2013. Según ellas, una excompañera de su colegio en el municipio de Envigado, que trabajaba para el extranjero, las convenció de visitarlo en una finca alquilada de Las Palmas. Allí recibían dinero a cambio de sexo, hasta medio millón de pesos por su virginidad.

Brent Ron fue capturado en esa propiedad, el 30 de septiembre de 2013. La Policía le encontró además un revólver Cassidy 38 y una pistola Glock 19, con municiones.

Después de un largo juicio, en el que otras colegialas trataron de defenderlo, el Juzgado 15 Penal Municipal de Medellín lo condenó en 2015 a pagar 15 años y seis meses de prisión por el delito de demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años y porte ilegal de armas.

La decisión fue ratificada en segunda instancia en noviembre de 2016, por el Tribunal Superior de la ciudad (radicado N° 0500 16000 207201300458).

Para conocer detalles del caso puede leer: Sexo, robos y droga, tras la muerte de extranjeros en Medellín.

Estando recluido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, la defensa del canadiense logró que la justicia le concediera el beneficio de la detención hospitalaria, al abrigo de un dictamen de un forense de Medicina Legal, según el cual Brent Ron sufría de constipación crónica y posible cáncer de colon.

Extrañamente, el condenado no fue enviado a un centro médico, sino a un hogar de ancianos en el barrio Estadio de Medellín, llamado Confort Gerontológico la Eterna Primavera.

A pesar de esta concesión, el forastero, quien portaba un brazalete electrónico del Inpec, continuó con sus aberraciones pedófilas. La nueva víctima fue una infante de 13 años del municipio de Bello, quien en compañía de su familia instauró otra denuncia el 28 de marzo de 2016.

La menor de edad relató a la Fiscalía que conoció al canadiense por Facebook y que, en compañía de una amiguita, lo visitaba en el ancianato.Él les daba dinero por sexo y por sesiones de fotografía en traje de baño y ropa interior, que luego eran subidas a internet.

Por este caso, la entidad judicial le abrió un nuevo expediente por la conducta de acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

La banda de sicarios

En la noche del 16 de junio de 2016, sicarios asesinaron al periodista Tomas Willemoes, de 41 años y nacido en Dinamarca. El crimen sucedió en una acera de El Poblado, en el suroriente de Medellín, donde hombres motorizados le dispararon.

La investigación de la Sijín y la Fiscalía demostró que los agresores pertenecían al combo de “Colima”, que delinque en la comuna de Manrique y opera como sucursal de la banda “la Viña”. De igual manera, que uno de los presuntos financiadores de la facción era Brent Ron William, apodado por ellos “el Gringo”.

Una de las hipótesis del caso sugiere que el extranjero sería el autor intelectual de la muerte del periodista danés, porque al parecer le competía en su negocio de pornografía.

Lo cierto es que cuatro días después del homicidio, el canadiense escapó del centro geriátrico. La Unidad de Vida de la Fiscalía le expidió una orden de captura por homicidio agravado, en calidad de coautor.

Cuatro integrantes del combo de “Colima” ya fueron capturados y condenados.

La última pista que tuvieron las autoridades del prófugo de 36 años fue entre diciembre de 2016 y marzo de 2017, cuando fue visto en Cartagena en compañía de un par de mujeres jóvenes. A pesar de tener varias órdenes de captura en su contra, por redes sociales se jactaba de su estilo de vida de playboy en embarcaciones y hoteles costosos.

Los investigadores que le siguen el rastro creen que salió del país, por lo que solicitaron apoyo a Interpol para su búsqueda y captura.

En Colombia tiene pendiente la condena de 15 años y seis meses, los procesos por acceso carnal con menor de edad, homicidio agravado y fuga de presos. Sin embargo, ya van dos años desde el escape del extranjero que se burló de la justicia.

Vacunas, la rueda chuzada que más afecta a buseros

$
0
0

Más que el alza en la gasolina, el aumento de impuestos y las congestiones en las vías, a los buseros de Medellín lo que más les afecta el bolsillo y la tranquilidad es el cobro de extorsiones por parte de combos.

La situación, que se ha venido incrementando desde los años 90 en por lo menos el 80% de las comunas, ha sido objeto de múltiples intervenciones de parte de las autoridades, sin que se haya logrado desaparecer el flagelo.

La más reciente innovación es el uso de la Tarjeta Cívica como medio de pago, cuya implementación paulatina inició el año pasado.

“La Cívica sí ha ayudado en parte, pero no ha sido la solución que se esperaba para los transportadores. Sin embargo, seguimos confiando en que a medida que se vaya avanzando en estas tecnologías, se mejore la situación”, opina Efraín Galeano, presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos, que agrupa a 2.000 buses del área metropolitana.

La extorsión al transporte volvió a la luz pública por la reciente crisis en las comunas 12 y 13, donde 50.000 usuarios fueron perjudicados por el paro de las rutas de buses, agobiadas por actos terroristas y vacunas de las bandas.

La introducción de la tarjeta, dicen buseros consultados, tuvo una consecuencia en cuanto al cobro de la extorsión, pues ahora los combos no solo intimidan a los conductores (que ya no andan con dinero en efectivo), sino a propietarios de los vehículos.

“Los que siempre han tenido la problemática son los conductores, y les ha tocado inventarse la forma de solucionar su problema”, reconoce el dirigente gremial.

A juicio de la secretaria (e) de Seguridad, Lina Calle Zuleta, “la Cívica ha sido una de las estrategias para evitar el cobro de extorsiones al transporte público y ha resultado efectiva en la medida en la que ha eliminado el efectivo en los buses. Los grupos delincuenciales que se beneficiaban de los cobros, han tenido que replegar sus acciones”.

Agrega que esta medida se complementa con “acciones de acompañamiento y denuncia por parte de la Policía”.

La denuncia es precisamente uno de los puntos más críticos de la estrategia, pues a la Fiscalía llegan muy pocas quejas formales.

Según las cifras de la Alcaldía, en el primer semestre de 2018 se registraron tan solo 197 denuncias por extorsión, considerando que se trata de un fenómeno muy extendido en la ciudad; de esas, 11 se relacionan con conductores de transporte público.

La Candelaria (el Centro), San Javier y Laureles son las comunas que presentaron más denuncias.

La secretaria (e) Calle reitera que desde la Administración “se ha venido realizando un trabajo de concientización importante con los transportadores, dueños de vehículos y empresas afectadas, lo que nos ha permitido establecer un corredor seguro para que no sean más víctimas”.

Dichos corredores incluyen escolta policial, vigilancia con cámaras y puestos de control en las vías, gracias a lo cual se mitigó en parte la situación de las comunas 12 y 13, pero no así las vacunas.

Fuentes de la Fiscalía y la Policía señalan que la extorsión oscila entre los $15.000 semanales por bus, hasta los $3 millones mensuales en casos más graves. El cobro también se extiende a los lavadores de buses, con cifras de $2.000 a $10.000 por semana.

Algunos de los combos más activos en esta renta criminal son “los Mondongueros” (Castilla), “la Agonía” (San Javier), “el Coco” (La América), “la Oficina del Doce” (Doce de Octubre), “los Pájaros” (Belén), “los Chivos” (Altavista), “el Acopio” (Robledo), “la Oculta” (San Antonio de Prado), “San Pablo” (Popular) y “la Sierra” (Villa Hermosa).

Rastros del pasado que nos hablan en clave de presente

$
0
0

Bajo un procedimiento de extremo cuidado, Juliana Vasco extiende sobre la mesa un plano de una hacienda cañalera de 1895, en el que se le sigue la pista al asesinato del hacendado Simmonds por parte de uno de sus trabajadores. El mapa está dibujado a grafito por el detective encargado del caso e incluye reconstrucciones detalladas de las armas utilizadas y de las habitaciones que fueron escenario del crimen.

Documentos como este se custodian en los más de 80.000 expedientes y 345 metros lineales de información del Laboratorio de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

“Aquí usted encuentra las voces de los que ya murieron, de aquellos sectores sociales que siempre han sido acallados, de los marginales”, cuenta Vasco, su coordinadora.

El laboratorio, creado en 1984, está compuesto por tres unidades que buscan salvaguardar las huellas y los indicios del pasado. La primera de estas secciones es la de Restauración, en donde predomina un ejercicio de “primeros auxilios” a los documentos, a través de procesos de limpieza y tratamiento preventivo del papel, en gran parte manuscrito o mecanografiado.

En la Unidad de Archivo, el segundo componente del laboratorio, se protegen diferentes acervos documentales que son reflejo de la herencia de los imaginarios, sueños, preocupaciones y la vida cotidiana de los antioqueños. De estos fondos se destacan el del Archivo Histórico Judicial de Medellín, con 16.882 expedientes entre 1663 y 1970, además de un compendio de 3.000 imágenes, mapas, fotos, croquis y grabados.

El laboratorio también preserva el Archivo de la Academia de Medicina de Medellín y las historias clínicas del Hospital Mental de Antioquia, con 70.000 registros que abarcan un periodo de 1903 y 1976 como una fuente de reflexión sobre las enfermedades mentales que ha sufrido la población del departamento, los medicamentos que hemos tomado para curarlas y cómo los conflictos del país, con sus pérdidas o coletazos de guerra, han influido en estos padecimientos.

Con la pretensión de crear el primer fondo de Derechos Humanos, la Unidad de Memoria, la tercera fuente que compone este archivo, se nutre principalmente de la donación realizada por Fabiola Lalinde de 325 unidades documentales y 1.361 folios sobre la ejecución extrajudicial de su hijo, Luis Fernando Lalinde Lalinde, víctima de desaparición forzada el 3 de octubre de 1984.

Juliana Vasco comenta que, ante todo, el archivo es un recurso para la resolución de conflictos del presente y un lugar que nos permite preguntarnos por el devenir. Porque las voces individuales que se protegen en cada uno de los expedientes son también historias que se replican en lo colectivo, que podrían ajustarse a la vida de cualquiera que consulte el material.

“Cada vez que usted encuentra un caso en el que un esclavo refiere por qué decidió robar o porqué hizo una reclamación ante su amo, está encontrando que esa voz individualizada pareciera ser la voz de muchos otros que están teniendo las mismas necesidades”, indica Vasco.

Los fondos documentales que tiene este laboratorio, al no ser los oficiales, constituyen una oportunidad de escuchar a quienes no se había oído antes. En este archivo se amparan cartas de amor, los testimonios de niños estuprados y de mujeres violentadas por sus maridos en la época colonial, la cotidianidad familiar de las madres que han sido víctimas de la violencia y, sobre todo, una importante acumulación de relatos de la manera en la que nos hemos relacionado con el Estado.

El laboratorio, abierto para todo tipo de públicos, es objeto de curiosidad de académicos, estudiantes, escritores e investigadores, pero también de niños que vienen a mirar los detalles de la caligrafía de los habitantes de la Medellín del pasado.

Sin embargo, cuenta Laura Acosta, historiadora de la Unidad de Memoria, es necesario que estos archivos se aprovechen más, puesto que generalmente son poco utilizados.

“El archivo está muerto si nadie lo revisa, los documentos por sí solos no hablan, no se interpretan ni cuestionan. La invitación es para que la gente reactive esa memoria consultándole cosas desde su propia vida. Porque esas verdades que están ocultas en este archivo y en los diferentes fondos son verdades que para el país son incómodas”, manifiesta Acosta.

En una casa patrimonial en el Centro de la ciudad se refugian las memorias, inquietudes y transformaciones de la antigua villa. Con la conservación de documentos que dan cuenta de la formalización de la ciudad y todos los folios que ha producido la municipalidad desde 1675, el Archivo Histórico de Medellín es el hogar de los fondos documentales del Concejo, la Alcaldía, Personería y el Instituto de Valorización, desde la época de la Colonia hasta nuestros días.

El archivo, cuyas puertas están abiertas a cualquier ciudadano que se pregunte sobre cómo hemos cambiado como ciudad, es un recurso fundamental para leer a Medellín a través del pasado, pero también para entender nuestros retos a la luz de hoy.

“Aquí se custodian documentos originales de Medellín, eso ya de entrada es un asunto para conmover a cualquiera, desde el político más tenaz hasta cualquier ciudadano. Porque como la gente vive en este territorio, lo siente, ama, cuestiona, odia y transforma todos los días, el hecho de saber que se conserva una documentación pública que habla de todos estos procesos oficiales, que guarda lo que los funcionarios en cada momento conservaron, eso hoy en día se convierte en un elemento de valor”, explica Luz Marina Jaramillo, historiadora del Archivo Histórico de Medellín.

Ante todo, la convicción de los profesionales que cada día laboran entre el papel y la tinta centenaria del archivo, en procesos de restauración y mantenimiento, es que los habitantes de la ciudad puedan acercarse a estas memorias para mirar al territorio con otros ojos, pero también para permearse de todos aquellos indicios que dan pistas acerca de dónde venimos y por qué nos comportamos como lo hacemos.

La colección más grande de periódicos del departamento está en la Hemeroteca de la Universidad de Antioquia, ubicada en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Sus inicios se remontan a la donación de unos 960 periódicos provenientes de la Biblioteca de Zea, una recopilación que en la actualidad suma más de 2.700 títulos de prensa colombiana y que reúne las primeras publicaciones del país, con periódicos desde 1792 hasta la fecha.

Cada día, la Hemeroteca es visitada por alrededor de 20 usuarios que provienen de cualquier parte de Colombia y de todas las áreas del conocimiento. Pero una de sus mayores satisfacciones, si se quiere, es la de haber contribuido con el proceso de atención, asistencia y reparación de las víctimas del conflicto armado.

Desde que se promulgó la Ley 1448 de 2011, por la colección de periódicos han pasado 38.561 víctimas que llegan a los periódicos buscando la información necesaria para sus procesos jurídicos y los fragmentos periodísticos que les sirvan de soporte para declarar que ellos han vivido de cerca el conflicto armado, que en ese recorte de prensa está la prueba de que su familiar fue desaparecido o asesinado.

El uso de esta colección, desde ese punto de vista, le permitió a la Hemeroteca valorar mucho mejor esa colección y considerarla el tesoro que es en realidad. Porque cuando una colección toca las fibras de los derechos humanos, es una muestra tangible del poder de la información y de la necesidad de conservar los archivos en una sociedad con tantas preguntas.

Así lo siente José Luis Arboleda, coordinador de las Colecciones Históricas de la Universidad de Antioquia, quien afirma que esta colección ha contribuido a que muchas víctimas sean reconocidas estatalmente.

“Que por una información te puedan reconocer como víctima, se te dignifique como persona, te devuelvan unos derechos y que la persona pueda sentirse segura y mejorar su bienestar, eso es lo más importante que tenemos para resaltar”. Conclusión para tener presente en la memoria.

Viewing all 52062 articles
Browse latest View live