Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 51456 articles
Browse latest View live

Recomendaciones para quienes viajan por tierra

$
0
0

Por mariana benincore agudelo

En diciembre aproximadamente 40.000 personas llegan cada día a las dos terminales de buses de Medellín (norte y sur). Para este fin de semana se espera que el número de pasajeros se duplique.

Nelson Martínez, subgerente técnico y operativo de las terminales, hace algunas recomendaciones para tener un buen viaje:

1. Comprar los tiquetes de manera virtual, a través de las páginas web de las empresas transportadoras. Si lo hace, debe llegar a la terminal con una hora de anticipación.

2. Si no hizo la compra virtual, lo recomendable es llegar dos horas antes de la hora prevista para el viaje y acercarse directamente a la taquilla de la empresa transportadora elegida.

3. Al adquirir el tiquete se recomienda solicitar el seguro de viaje.

4. Tener cuidado con los niños y menores de edad. Aunque las terminales cuentan con cámaras de vigilancia, seguridad privada y presencia de la Policía, la prevención es muy importante.

5. Cada empresa decide la cantidad de equipaje, pero lo ideal es llevar únicamente lo necesario.

6. No tomar el transporte informal que se ofrece por fuera de las terminales. El subgerente informó que se han tomado medidas para controlar este problema, pero que aún se presentan casos.

Martínez reportó que las rutas más frecuentadas para esta temporada son el Occidente de Antioquia, Urabá, el Oriente cercano, el Eje Cafetero y la Costa Atlántica.

Las terminales están ubicadas en la carrera 65 No. 8B – 91 (la del sur) y en la carrera 64C No. 78-580 (la del norte).


Rescatan bebé de oso andino en finca de Remedios

$
0
0

Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron en la noche de este viernes que se realizó el rescate de un bebé de oso andino de aproximadamente dos meses de edad en una finca de Remedios, Antioquia.

El ejemplar era alimentado con agua de panela con leche, en esta finca ubicada a cinco horas del casco urbano de este municipio del Nordeste Antioqueño, cerca a la Serranía de San Lucas.

El oso andino forma parte de la lista de especies en vía de extinción y está calificado como vulnerable según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Tras un operativo de casi 18 horas un equipo de biólogos y veterinarios, llegaron a la zona rural donde se encontraba el oso de anteojos, que había sido reportado días atrás. Al llegar al lugar, quienes tenían el oso aseguraron que lo encontraron solo en el bosque y decidieron acogerlo para su protección.

A pesar de la precaria alimentación que había tenido el animal las últimas semanas, el diagnóstico veterinario inicial determinó que el pequeño oso podría ser traslado a la ciudad de Medellín, donde se le harán exámenes más detallados, se buscará corregir los hábitos alimenticios para que estén de acuerdo a su especie y rehabilitar su comportamiento natural, pues ya había entrado en una fase de amansamiento.

El oso bebé llegará este sábado a las 7:30 de la mañana al Zoológico Santa Fe, donde le brindarán una atención más especializada.

El oso andino

De las ocho especies actuales de osos en el mundo, el oso andino, también conocido en el país como oso de anteojos, habita en Suramérica desde Venezuela hasta Argentina.

En nuestro país, esta especie ocupa ecosistemas que le brindan las condiciones necesarias para vivir y que son precisamente de las zonas que sufren mayor transformación, pues es en estas áreas en donde se concentra un porcentaje significativo de la población.

En el departamento de Antioquia se encuentra asociado a las cordilleras Central y Occidental, existiendo reportes de avistamientos de osos en los municipios de Medellín, Girardota, Sopetrán, Belmira, Caicedo, Anzá, Urrao, Betulia, Andes, Jardín, Betania, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Abriaquí, Cañas Gordas, Amalfi, Gómez Plata, Carolina, Briceño, Anorí y Remedios.

Su alimentación se basa en frutas, y cuando estas escasean se alimentan de comidas fibrosas como las bromelias, palmas, frailejón, orquídeas y algunos bambús y árboles desérticos. Adicionalmente comen insectos, roedores, entre otros.

Alcanzan a medir entre 1,30 y 1,90 metros de alto y pesan en promedio entre 80 y 125 kilos.

Antioquia cuenta con el Corredor del Oso, un proyecto que permite tener un territorio para conectar todas las zonas donde habita esta especie, para la protección no solo del animal sino también de su hábitat.

Encuentran cabeza en la calle en Palmitas

$
0
0

Los habitantes de la vereda Urquita del corregimiento de Palmitas quedaron atónitos cuando, al mediodía del viernes 22 de diciembre, encontraron la cabeza de un hombre en un sendero peatonal.

La policía llegó a inspeccionar la escena del crimen a la 1:45 de la tarde y concluyó que se podría tratar de un hombre de 40 a 45 años de edad, aproximadamente. Sin embargo, su identificación no va a ser un trabajo fácil: los habitantes de la zona aseguran que la víctima no era una persona reconocida en Palmitas y cerca del lugar donde abandonaron la cabeza no hay cámaras de seguridad.

Lea aquí: Encuentran dos cadáveres amarrados dentro de un taxi en Pedregal

A la cruenta decapitación se suman otros cuatro homicidios que ocurrieron en Medellín en un lapso de solo 12 horas.

El primero fue el de una mujer de 45 años, habitante en situación de calle, asesinada con arma blanca en el barrio Granada de la comuna 16 (Belén), a las 8:45 de la mañana del viernes.

Según testigos, la víctima, identificada como Luna Abril Montenegro, fue apuñalada en una riña en inmediaciones de la canalización. Antes de fallecer, la misma Luna pudo decir quién había sido su agresor, que fue capturado por la policía y puesto a disposición de las autoridades judiciales.

Otros dos cadáveres fueron encontrados en un taxi en el barrio El Pedregal, en la carrera 68 con calle 104, justo a las afueras de la sede del Sena.

Según dijo el taxista a las autoridades, un sujeto lo abordó cuando transitaba por el sector, le apuntó con su revólver, lo obligó a pasarse a la silla trasera y después, otros dos hombres desconocidos metieron los dos cadáveres en el automóvil. Los responsables huyeron, abandonando al taxista, el carro y los cuerpos sin vida en la vía pública, a eso de las 6:56 de la noche. Las dos víctimas son hombres y aún no se han identificado.

Finalmente, a las 8:37 p.m., la policía hizo la inspección judicial del cadáver de Jorge Eliécer Betancur Arias, un reciclador y habitante de calle de 38 años al que le dispararon cinco veces con una pistola.

El cadáver fue encontrado en el barrio Aures No. 2 de la comuna 7 (Robledo). Los vecinos dijeron haber escuchado unos disparos en la calle y que cuando salieron, encontraron en la vía pública el cuerpo sin vida de Betancur Arias. Los familiares aseguraron que no conocían ningún problema u amenaza en su contra.

Con estos cinco crímenes ya van 14 homicidios en la última semana y 49 en diciembre, que hacen de este mes el más violento del año. En comparación con los primeros 22 días del mes de diciembre de 2016, los asesinatos han aumentado 44 % en la capital antioqueña.

¿Por qué tanta violencia en Medellín?

La hipótesis de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de Medellín es que los homicidios se deben a la captura de alias Tom, el máximo jefe de la Oficina de Envigado. De acuerdo con las autoridades, las bandas se estarían disputando el vacío de Tom y los homicidios serían una forma de demostrar su poder ante otros combos.

No obstante, esa no es la única explicación posible (y tampoco parece la más lógica, porque en Bello, que es el municipio donde Tom tenía más poder, no aumentaron los homicidios).

La racha de violencia también podría estar relacionada con un ajuste de cuentas (¿Tom descubrió quién informó a las autoridades de la fiesta en la que fue capturado?) o con la pelea por las rutas del narcotráfico en Medellín.

Para saber más sobre estas hipótesis, lea este artículo del blog Revelaciones del bajo mundo

Estado de las vías en Antioquia para puente de Navidad

$
0
0

Si usted piensa salir de Medellín a otros lugares de Antioquia en este puente de Navidad, es mejor que tenga en cuenta que algunas carreteras están deterioradas por las lluvias de noviembre y su viaje podría tomar un poco más de tiempo.

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia recomendó viajar de día y que los conductores estén pendientes de las instrucciones de las autoridades de tránsito y carretera. Además, informó con detalle sobre el estado de las vías que unen a los municipios antioqueños:

Salidas de Medellín y planes de contingencia

Por el oriente

La vía Santa Elena está habilitada con normalidad. En cambio, por trabajos en la doble calzada Sajonia que conduce de Rionegro a Medellín, las autoridades recomiendan extrema precaución.

La doble calzada de Las Palmas está habilitada sin novedad. El domingo 24 y el lunes 25 no habrá ciclovía en esta ruta.

Por el norte

Por la operación éxodo del puente festivo, el peaje de Niquía tendrá el apoyo de diez auxiliares de cobro, al igual que el peaje Trapiche. La Secretaría de Tránsito de Bello llevará cuatro agentes a la glorieta de Niquía, además de otros dos en el peaje y dos más en el tramo norte de la autopista.

El 25 de diciembre, la Policía de Carreteras desviará los carros por la vía El Hatillo-Girardota, con intervalos de 20 minutos, para evitar la congestión en el peaje Trapiche.

La doble calzada Solla-Hatillo se encuentra habilitada con normalidad. La doble calzada Hatillo-Barbosa tiene paso restringido a un carril en los kilómetros 6+900 y 7+200.

Además, en la doble calzada Barbosa-Pradera, sector Yarumito (kilómetros 4+400) hay un asentamiento en la vía, por lo que el paso está restringido a un carril.

En las subregiones de Antioquia

Norte y Bajo Cauca

Vía Pajarito – San Pedro de los Milagros: paso restringido en km 0+200 para vehículos mayores a 27 toneladas.

Vía San Isidro – La Cabaña – Puente Gavino: pérdida de banca en el km 10+000 y derrumbe en el km 22+000.

Vía La Ese – Angostura – La Yé: pérdida de banca parcial en el km 8+000, asentamiento en el km 8+500 y pérdida de banca en el km 28+000.

Vía Chaquiro – Aragón: pérdida de banca en el km 25+100, paso por un solo carril.

Vía Entrerríos – Yé – Labores – San José de la Montaña: paso restringido por derrumbe en el km 30+00 en el sector Los Gómez.

Vía Zaragoza – El Bagre: pérdida parcial de banca en el km 5+400, km 5+800 y km 0+600.

Vía Zaragoza – Remedios: puntos críticos de pasos de agua y pérdidas parciales de banca a lo largo de la vía, tránsito con precaución.

Vía La Ese – El Roble – Miraflores – La Herradura: pérdida parcial de banca en el km 28+300.

Vía San Fermín – Briceño: pasos de agua y pérdidas parciales de banca, tránsito con precaución.

Vía Caucasia – Nechí: pérdida de banca en el km 53+400 en el sector Caño El Barro.

Vía Caucasia – Nechí: pérdida de banca en el km 55+000 en el sector Aredo.

Suroeste

Vía Camilo C – El Cinco – Fredonia, Puente Iglesias y El Cinco – Venecia- Bolombolo: prohibido el paso para servicio público interdepartamental y vehículos pesados por restricción de capacidad de carga.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana - Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía Pueblorrico – El Barcino – Andes: cerrada por movimiento de masa en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Bolívar – Samaria – El Chaquiro: paso restringido por pérdida de banca en el km 13+000.

Vía Versalles – Montebello: derrumbes a lo largo de la vía, transitar con precaución.

Vía Concordia – Betulia: flujo de lodo en el km 4+000 y paso restringido para vehículos con peso superior a 20 toneladas.

Vía Puente Iglesias – La Ye – Jericó: cerrada por derrumbes.

Vía Remolino – Puerto Boy - Andes – Jardín: paso restringido para vehículos de carga pesada, se adelantan trabajos de construcción de muro de contención en km 18+200.

Vía Fredonia – La Mina: cerrada por derrumbe en el km 8.

Vía Albania – Titiribí: paso restringido por construcción de muro en km 6+900.

Vía Ye a la Bodega (Andes) – Puente Lata – Jericó: cerrada en el km 11+500.

Vía Barroso – Salgar: Derrumbe en roca en el km 0+600, paso con precaución.

Occidente y Urabá

Tramo 4.1 km entre el sector de Loma Hermosa y el barrio Olaya Herrera, de la vía que conduce a Occidente: presenta cierre del carril de descenso por trabajos en la vía, la calzada de ascenso se encuentra en doble sentido. Transita con precaución.

Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km 2+900 y derrumbe en el km 24+000.

Vía Cañasgordas – Abriaquí: paso restringido por pérdida de banca en el km 3+200, km 12+000 y km 24+000.

Vía El Tres – San Pedro: pérdida de banca en el km 31+2000, km 15+100, km 16+500 y en el km 24+100.

Vía El Tres - San Pedro de Urabá: tránsito con precaución por pérdida de banca en el km 2+900, km 10+000 y km 24+000, y hundimiento de banca en km 17+000 con paso restringido.

Vía El Tambito – San Pedro de Urabá: tránsito con precaución por pérdida de banca en varios sectores de la vía.

Vía El Tambito – Arboletes: tránsito con precaución por pérdida de banca en varios sectores de la vía.

Vía El Mellito – El Tambito: pérdida de banca en el km 2+600, transito con precaución.

Vía Liborina – Sabanalarga: paso restringido por pérdida de banca en el km 23+200.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km 5+200. Tránsito con precaución.

Vía Uramita – Peque: maquinaria laborando en km 45+000.

Vía La Miserenga – Ebéjico: paso restringido en la vía en el km 9+500, sector La Renta – El Brasil.

Nordeste y Magdalena Medio

Vía Porcesito – La Cortada – Yolombó – Yalí – Vegachí: tránsito con precaución por construcción de viaducto en el km 9+000 y construcción de muro en el km 3+400, restricción de carga pesada a 20 toneladas con restricción de transitabilidad de vehículos por un solo carril de la vía, y paso restringido por pérdida de banca en el km 39+000.

Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por pérdida de banca en el km 11+000 y km 4+000.

Vía Belén - El Chispero – La Cruzada: tránsito con precaución, pérdida de banca en el km 4+700.

Vía Autopista – Puerto Triunfo: restricción en carga de 20 toneladas en maquinaria pesada.

Vía Puerto Berrio (Las Flores): restricción de carga pesada a 20.5 toneladas.

Vía El Mango – Amalfi: paso restringido por ejecución de obra en el km 15+100.

Vía Marsella – Virginias – Caracolí: paso restringido por derrumbes.

Oriente

Vía Abejorral – El Cairo – La Elvira (Santa Bárbara): cerrada por pérdida de banca en el km 34+200.

Vía El Peñol – Guatapé – San Rafael: hundimiento de banca en el km 26+000 y 28+000, tránsito con precaución

Vía La Quiebra – Argelia: dos pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.

Autopista - Granada: punto crítico en el km 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: paso restringido por estado crítico de puente en el km 9+500 y dos pérdidas de banca en el km 0+900 y km 4+100.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: cerrada en el km 39+800 por colapso de puente y punto crítico en el km 4+800, transito con precaución.

Vía Concepción – Alejandría: restricción de peso a 5 toneladas en toda la vía. Trabajos de construcción de obra de contención en km 12+400 y de obras transversales.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas en maquinaria pesada.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: hundimiento de banca, puntos críticos en km 26+000 y 28+000. Vía Abejorral – El Cairo – La Elvira: cerrada por derrumbe en km 34+200.

Ejército llevó brigada médica a Piedras Blancas, Carepa

$
0
0

Los habitantes del corregimiento de Piedras Blancas, municipio de Carepa, Urabá antioqueño, estaban acostumbrados al paso de militares y policías fuertemente armados. Allí las autoridades llegaban casi siempre a buscar a Luis Orlando Padierna Peña, alias Inglaterra, uno de los principales hombres del Clan del Golfo, oriundo de esa población y quien murió recientemente en una operación de la Policía en Norte de Santander.

Ayer la comunidad volvió a ver como el Ejército volvía a copar su territorio, pero esta vez no en medio de una ofensiva militar, si no en una jornada de salud y bienestar apoyada por más de un centenar de profesionales provenientes de varias ciudades quienes brindaron servicios de medicina, optometría, odontología, sicología, ginecología, así como servicios de belleza, recreación entre otros.

Betty Bedoya, líder comunitaria de Piedras Blancas afirmó que fueron más de 16 veredas las que hicieron beneficiarias de todos estos servicios,“estamos pasando una navidad tranquila, y muy contentos de esta jornada, esperamos que esta no sea la primera y la única”.

Por su parte el general Alberto Sepúlveda, nuevo comandante de la Séptima División del Ejército, institución que lideró esta jornada, agregó que con los 26 especialistas que se llevaron a Piedras Blancas, “atendimos a niños, adultos mayores. También llegamos para celebrarle la navidad a esta comunidad y entregamos 1.700 regalos que disfrutaron todos y a parte de todo esto también llegamos con otras instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Prosperidad Social, Banco Agrario, SENA, entre otras”.

Imágenes del oso andino o de anteojos rescatado en Remedios

$
0
0

A punta de aguapanela con leche “levantaron” unos campesinos de Remedios a un oso andino que ya tiene dos meses de nacido, y que fue rescatado el viernes por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).

Lea aquí: Rescatan bebé de oso andino en finca de Remedios

Los agricultores dijeron a la autoridad ambiental que se encontraron al bebé oso abandonado en un bosque, y que se lo llevaron para la finca para poder cuidarlo. La casa está ubicada en una zona rural cercana a la serranía de San Lucas, a cinco horas del casco urbano de Remedios.

La cría de oso de oso andino o de anteojos, que es una especie en vía de extinción y protegida en Colombia, fue trasladada en la mañana de este sábado al zoológico Santa Fe de Medellín, donde los especialistas determinaron que su estado de salud es estable a pesar de que fue alimentando con una dieta que no es adecuada para su especie.

El osezno estará bajo observación de profesionales en veterinaria, zootecnia, biología y nutrición las 24 horas del día. “El objetivo es que este espécimen pueda regresar a su hábitat natural, tras el proceso de readaptación a la vida silvestre”, informó Corantioquia.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto, hizo un llamado a rechazar cualquier tipo de tráfico de fauna y flora silvestre.

“Hoy recibimos un bebé oso de anteojos que nos genera profunda tristeza porque fue sacado de su hábitat. Sin duda alguna esto se da por el proceso de reforestación en nuestro bosque en el departamento de Antioquia”, dijo Prieto.

El oso andino o de anteojos es una de las ocho especies de osos que tiene el planeta. Vive en Suramérica, desde Venezuela hasta Argentina.

“En nuestro país esta especie ocupa ecosistemas que le brindan las condiciones necesarias para vivir, y que son precisamente de las zonas que sufren mayor transformación pues es en estas áreas en donde se concentra un porcentaje significativo de la población”, informó Corantioquia.

Esta especie ha sido vista en los municipios antioqueños de Medellín, Girardota, Sopetrán, Belmira, Caicedo, Anzá, Urrao, Betulia, Andes, Jardín, Betania, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia, Abriaquí, Cañas Gordas, Amalfi, Gómez Plata, Carolina, Briceño, Anorí y Remedios.

Comen especialmente frutas, pero también alimentos fibrosos como bromelias, palmas, frailejones, orquídeas, bambús y algunos árboles desérticos. Tambien cazan insectos y algunos roedores.

Cuando creza, este osito podrá medir entre 1,3 y 1,9 metros de alto, y pesar entre 80 y 125 kilos.

Encuentran cuerpo decapitado de un hombre en Palmitas

$
0
0

El general Óscar Gómez, comandante de la Poliíca Metropolitana confirmó este sábado el hallazgo de dos cuerpos, uno de ellos decapitado en la vereda Urquita del corregimiento de Palmitas.

Lea: Una cabeza en la calle y otros homicidios que empañan el diciembre paisa

El cuerpo de una de estas personas aparece un día después de que fuera hallada en un sendero peatonal su cabeza, la cual todavía no ha sido identificada pero se presume que e de un hombre entre los 40 y 45 años de edad.

“Parece que tuviera que ver con la cabeza que encontraron ayer en una bolsa, pero estamos haciendo la verificación. Aparentemente hay una bolsa en la que puede estar ese cuerpo”, indicó Tobón, que agregó que alrededor de las 10:00 de la mañana se presentó el hallazgo.

Los habitantes de la zona aseguran que la víctima no era una persona reconocida en el sector. El CTI de la Fiscalía realizó el levantamiento de los dos cadáveres y los trasladó a Medicina Legal para su respectivo reconocimiento y necropsia.

Otros casos

Cabe señalar, que fueron seis las personas asesinadas el pasado viernes en el Valle de Aburrá, en el barrio Belén Granada, Tejelo, Aures 2 y las vereda la Urquita y Popalito de Barbosa. El último caso se presenta un día después de que aparecieran dos cadáveres amarrados dentro de un taxi en Tejelo.

Lea: Encuentran dos cadáveres amarrados dentro de un taxi

El hallazgo se presentó a las 7:00 de la noche en la carrera 68 con calle 104, cuando la Policía detuvo en un taxi en el que encontraron dos cuerpos de hombres amarrados dentro de maletas.

De acuerdo con la versión del taxista, un hombre armado lo intimido mientras otros sujetos subían los cuerpos sin vida de dos hombres al vehículo. El taxi luego es abandonado en vía pública y el conductor socorrido por personas que se transportaban en otros vehículos y que pasaban por la vía.

De la misma manera, el pasado domingo 17 de diciembre las autoridades hallaron también tres cadáveres en los barrios La Iguaná y Fátima, de Medellín. Las víctimas, provenientes de otras ciudades, fueron torturadas, envueltas en bolsas y papel adhesivo y, como dato llamativo, les dejaron los bolsillos llenos de aserrín.

En la madrugada del martes 19, otros dos cuerpos fueron encontrados, esta vez en una calle del barrio Villa Niza. En el baúl de un automóvil Toyota Corolla yacían amarrados y envueltos en costales de arroz, dos hombres de 38 y 42 años.

Las autoridades tratan de determinar si estas muertes están asociadas a la captura de Juan Carlos Mesa Vallejo alias “Tom” excabecilla de “la Oficina”, como dijo en su momento la Alcaldía y la Policía o si tienen otros móviles.

Lea: Captura de “Tom” no explica todas las muertes de diciembre

“Se trata aparentemente de un asunto de reestructuración de las organizaciones delincuenciales que son muy pequeñas y violentas. Los golpes han sido fuertes, la captura de alias “Tom” y de muchos líderes de estructuras criminales, son golpes importantes que se han dado”, concluyó Tobón.

Trabajadores del hospital San Vicente protestan porque no les dieron aguinaldo

$
0
0

Los trabajadores del sindicato del hospital San Vicente Fundación (Anthoc) salieron a un plantón este sábado para exigir a las directivas de la institución el pago del aguinaldo navideño y protestar por la recarga laboral del personal de enfermería.

Según dicen los trabajadores sindicalizados, las directivas del hospital les dieron una “Navidad oscura” a ellos y sus familias, que aún están a la espera del aguinaldo que cada año les pagan para comprar los “traídos” a sus hijos.

De acuerdo con el sindicato, aunque el hospital San Vicente Fundación recibió 12 mil millones de pesos en el mes de diciembre del sistema de salud, las directivas se niegan a pagar el aguinaldo a los empleados de Anthoc, que costarían 532 millones de pesos.

“Prefieren invertir en viajes, diplomados, reformas y en contratar personal con salarios superiores a los 20 millones de pesos”, alegan los sindicalistas.

Por su parte, la dirección del hospital San Vicente Fundación afirma que al entidad requiere cada mes 28 mil millones de pesos para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión, y deben pagarlos aunque las aseguradoras (EPS) le deban más de 240 mil millones.

El hospital aclara que están al día en el pago del salario y la prima legal de todos sus trabajadores, y recuerda que los aguinaldos navideños no son obligatorios según la ley.

Además, el San Vicente asegura que a pesar de que la crisis de salud ha tocado las puertas de casi todos los hospitales, ellos siguen prestando servicios de alta complejidad con excelente calidad en la atención.


Obras por más de 117 mil millones para el corredor vial Quibdó- Medellín

$
0
0

El Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), adjudicó la licitación para el mejoramiento de la vía Transversal Quibdó-Medellín, sector 2 (Entre el Siete y el Doce) al Consorcio Vías para el Chocó. El valor de este contrato es de $117.631 millones. Esta licitación complementa la adjudicada para las obras en el sector 1, entre 12 y el 18 del mismo corredor.

Así lo informó el director general del Invías, Carlos Alberto García, quien señaló además que el Consorcio Vías para el Chocó está integrado por Infraestructura Belmira SAS, con el 25%; Intec de la Costa, con el 20%; ICM Ingenieros SAS con el 50% y, Corvez Ingeniería y Servicios de Colombia, con el 5%.

La Transversal Medellín - Quibdó comunica de manera directa los departamentos de Chocó y Antioquia, mediante la conexión de las ciudad capital de Quibdó y el municipio antioqueño de Ciudad Bolívar, cercano a Medellín, atravesando parte del valle aluvial del río Atrato y la cordillera occidental.

Entre las actividades que desarrollará el contratista se encuentra el mejoramiento en pavimento rígido de los tramos sin pavimentar desde el sector denominado El Siete hasta el sector El Doce.

Igualmente, estará a cargo del mantenimiento periódico, atención de emergencias y atención de sitios críticos entre los municipios antioqueños de Ciudad Bolívar y Zabaletas.

Durante la Etapa de Preconstrucción el contratista deberá realizar un análisis sobre los sitios de accidentalidad y decidir los sectores sobre los cuales deberán realizarse obras de ampliación, instalación de barreras o demás acciones que mejoren la seguridad vial del tramo El Siete – El Doce, obras que tendrán prioridad.

Adjudicadas las licitaciones de obra, Invías seleccionó los contratistas que realizarán la interventoría para hacer el seguimiento de las obras en Chocó.

Para la vía Quibdó-Pereira (Transversal Central del Pacífico) adjudicó el concurso de méritos al Consorcio Vías para El Chocó, por un valor de la oferta de $9.998 millones.

El Consorcio Vías para el Chocó está conformado por Getinsa Ingeniería S.L. Sucursal Colombia, de origen español, con un 70% de participación y, CB Ingenieros S.A.S, de origen colombiano, con el 30% restante.

En el caso de la vía Quibdó-Medellín, sectores 1 y 2, fue seleccionado en el concurso de méritos el Consorcio Interdiseños-Integral, que presentó una propuesta económica por $18.999 millones.

Consorcio Interdiseños-Integral está conformado por Interdiseños Internacional S.A.S., con una participación del 60%, e Integral Ingeniería de Supervisión S.A.S, con el 40% restante.

En total, el presupuesto para el proyecto vial Transversal Quibdó-Medellín, sectores 1 y 2 alcanzan los $365 mil millones, entre obra e interventoría.

“Con estos procesos contractuales el Gobierno Nacional cumple los compromisos adquiridos con los habitantes del Chocó en materia vial. El total de inversión presupuestada alcanza los $440 mil millones, entre obra e interventoría”, informó el Ministerio del Transporte.

Temblor en Uramita, Antioquia

$
0
0

A las 3:51 de la tarde, un temblor sacudió el departamento de Antioquia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el epicentro fue en el municipio de Uramita, justo a 16 kilómetros de la cabecera municipal.

De acuerdo con la entidad, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 4,3, una superficialidad menor de 30 kilómetros y también se sintió en Medellín.

El Dapard cofirmó además que no se reportaron afectaciones por el sismo.

Motociclista murió en accidente contra vehículo en la Autopista

$
0
0

Un motociclista que chocó en la tarde de este sábado contra un vehículo en la autopista norte murió por la gravedad de las heridas sufridas minutos después de haber sucedido el hecho, confirmó la Secretaría de Movilidad.

El hecho ocurrió a las 3:46 de la tarde en la carrera 64C con calle 97 en sentido sur-norte en el sector de Tricentenario en Castilla, confirmaron las autoridades.

El conductor de la motocicleta murió a las 4:30 en el lugar de los hechos aunque alcanzó a ser socorrido por una ambulancia de la Secretaría de Salud del municipio.

La vía estuvo cerrada mientras la Policía Judicial del Tránsito realizaba el respectivo levantamiento del cadáver. Aunque ya la vía se encuentra habilitada.

Un muerto y dos heridos en dos casos de fleteo en Medellín

$
0
0

Un fletero murió en la tarde de este sábado cuando al parecer intentaba robar a un policía que estaba de civil en su día de descanso, confirmó el general Óscar Gómez, comandante de la Policía Metropolitana.

El hecho ocurrió en la avenida regional a la altura de Parques del Río a las 4:15 de la tarde, cuando un policía se trasladaba en tiempo de descanso por esta vía y fue asaltado por dos motos de fleteros, el hombre accionó su arma contra uno de ellos y lo dejó muerto en la vía.

El supuesto fletero tenía 18 años de edad y murió en el lugar de los hechos. Al lugar llegó el CTI de la Fiscalía para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo a Medicina Legal.

Otros dos heridos

Dos presuntos fleteros salieron gravemente heridos después de que cayeron de su motocicleta por el sector del Éxito de Robledo, confirmaron las autoridades.

El hecho se presentó luego de que al parecer robaran el celular a una mujer. En un video que circula por redes sociales se ve a uno de ellos herido en el suelo y a otro con la cara lesionada, mientras las personas les recriminan por su supuesto actuar.

Los dos jóvenes fueron llevados a un centro asistencial luego de ser atendidos por personal médico en el lugar.

Estas son las medidas para frenar la oleada de muertes en Medellín

$
0
0

Recompensas en contra de cabecillas de algunos combos, refuerzos de Inteligencia e investigación criminal procedentes de Bogotá y una ofensiva especial para judicializar a los delincuentes por delitos que signifiquen penas más altas, hacen parte del paquete de medidas que las autoridades de Medellín tomarán para mitigar la racha de violencia que ha afectado a la ciudad en las últimas dos semanas.

Uno de los primeros diagnósticos sobre esta problemática, da cuenta que la mayoría de homicidios se han presentado en el costado occidental de la capital antioqueña, y al parecer están relacionados con divisiones internas en la “Odín Robledo” (Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico), una confederación ilegal que agrupa a varios combos del área.

Tal cual lo dijo el alcalde, Federico Gutiérrez, en dichos enfrentamientos estarían participando los combos “la Imperial”, “el Diamante” y “la 260”, que delinquen en las comunas 6 y 7, afectando los barrios Aures, El Diamante, Villa Sofía y Kennedy. En consecuencia, ofrecieron 10 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a sus cabecillas: alias “Jean Paul”, “Chicha”, “Pátula” y “Negro Memo”.

Sobre este último delincuente, las autoridades manifestaron que fue capturado por una patrulla policial unos meses atrás, dentro de una vivienda y en poder de varias armas de fuego, pero un juzgado lo dejó en libertad por considerar que hubo fallas en el procedimiento de detención.

Hace un mes, tanto el alcalde como el fiscal General, Néstor Humberto Martínez, habían dicho que existe una intención por parte de la “Odín Robledo” para desestabilizar el orden público de Medellín, afectando su imagen con robos y homicidios. Dicha situación está en estudio, para determinar si está ligada con algunas de las muertes recientes.

Piden mejores imputaciones

Uno de los problemas de la ciudad en la lucha contra el crimen organizado está en el tratamiento judicial que se les da a los integrantes de las bandas. Muchos son condenados por el cargo de concierto para delinquir, cuya pena, gracias a los preacuerdos logrados con la Fiscalía, suele ser paupérrima comparada con su historial criminal.

Para citar un ejemplo, Diego Muñoz Agudelo (“Diego Chamizo”), integrante de “la Oficina” y cabecilla de la “Odín Caicedo”, fue condenado a 6 años de cárcel, a pesar de tener una carrera delincuencial de dos décadas. Ni la Fiscalía ni la Policía han logrado probarle su participación en hechos más graves que un concierto para delinquir.

En una rueda de prensa realizada en la tarde de este sábado, el alcalde Gutiérrez pidió a esas instituciones imputarles a esta clase de personas cargos por homicidio agravado, secuestro, desaparición forzada o tortura, donde la sentencia sea cercana a los 60 años de cárcel.

El general Jorge Rodríguez Peralta, jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía, viajó a Medellín con su equipo de trabajo “y el apoyo de agencias internacionales”, para colaborar en la investigación de la reciente oleada de asesinatos.

“Estamos generando algunas estrategias, con la vinculación de toda la capacidad institucional, para atender estas situaciones en particular y poder mostrarle dentro de muy poco tiempo a la ciudad resultados contundentes”, señaló el oficial.

Indicó que desde Bogotá vendrán dos equipos de intervención especial para apoyar los copamientos de la Fuerza Pública en algunos sitios de la urbe, además de agentes de Inteligencia para reforzar la lucha contra las bandas.

Decomisan en Medellín 2.5 toneladas de marihuana caucana

$
0
0

Dos toneladas y media de marihuana tipo cripa fueron decomisadas por la Policía en dos procedimientos diferentes, realizados en las últimas horas en el norte de Medellín.

De acuerdo con el general Óscar Gómez, comandante de la Policía Metropolitana, la mercancía provenía del departamento de Cauca, en el sur del país.

El primer decomiso se presentó en la Autopista Norte, en límites con el municipio de Bello, cuando agentes de la Sijín interceptaron un camión tipo furgón NKR. En su interior llevaba 946 kilos del estupefaciente, por lo que el conductor fue detenido.

El segundo procedimiento se dio en el barrio San Isidro, en la comuna de Aranjuez, donde los uniformados ingresaron a una casa de la carrera 51A con la calle 95. Adentro incautaron 1.5 toneladas de la yerba, empacada en costales de fibra. El informe del caso señala que la residencia “al parecer funcionaba como bodega para almacenamiento y distribución del alcaloide”. En esta acción no hubo detenidos.

La Policía calcula que el valor de la droga, sumando estos dos hallazgos, es de 2.500 millones de pesos en el mercado negro.

Múltiples incautaciones

Los casos reseñados se suman a la incautación de 2.2 toneladas de marihuana en una edificación del barrio París, de Bello, por parte del Ejército y el CTI, el jueves pasado.

Y el 12 de noviembre, en el barrio Villas del Sol de Bello, el CTI y el Ejército incautaron 2.6 toneladas de cripa en una vivienda; el 20 de octubre fue incautada una tonelada en una tractomula, en un parqueadero del municipio de Caldas; el 26 de junio la Policía decomisó 1.1 toneladas en otro camión, en un estacionamiento de Sabaneta; y el 22 de enero, 3.8 toneladas en un parqueadero del barrio Campo Valdés, en Medellín.

En lo corrido de 2017, las autoridades han decomisado 13.8 toneladas de marihuana cripa, procedente de Cauca para las plazas de vicio del Valle de Aburrá.

El Clan del Golfo es “una organización criminal en plena decadencia”: Nieto

$
0
0

Pese a que en días pasados el ‘Clan del Golfo’ declaró el cese unilateral en el territorio nacional, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, indicó que la orden contra dicha banda sigue siendo la misma: “seguiremos presionando a esta organización y persiguiendo la delincuencia con contundencia”.

Lo cierto es que la Fuerza Pública continúa persiguiendo no solo a los integrantes de este grupo criminal sino también a su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’. Prueba de ello, es la operación ‘Agamenón II’, que fue anunciada desde el pasado 26 de mayo por el Ministerio de Defensa, fecha desde la cual la Policía Nacional junto con las Fuerzas Militares han dado duros golpes a las finanzas y la estructura de esta banda criminal.

Uno de los golpes “más contundentes” lo dieron hace pocos días, la acción en la que murió Luis Orlando Padierna, alias ‘Inglaterra’, el tercero al mando de dicha organización. Dos meses atrás, también fue dado de baja Roberto Vargas, alias ‘Gavilán’, segundo al mando del ‘Clan’ y mano derecha de ‘Otoniel’.

El director de la Policía, general Jorge Hernando Nieto, aseguró que los resultados hasta el momento son favorables y se ha cumplido con el objetivo del Gobierno Nacional que consiste en debilitar a esta red delincuencial.

¿Desde que inició ‘Agamenón II’ cuál es el balance?

Los resultados son contundentes. En 192 operaciones de asalto capturamos a 582 de sus integrantes y neutralizamos a 36, entre ellos cabecillas de la talla de ‘Ramiro Bigotes‘, ‘Rafa’, ‘Gavilán’ e ‘Inglaterra’, y efectuamos la mayor incautación de cocaína de la historia, con 13,4 toneladas en una sola operación. En total, son 34 toneladas de cocaína decomisadas, 16 laboratorios destruidos, 259 armas de fuego y 63.283 cartuchos incautados, al igual que 118 granadas.

¿Luego de estos golpes, qué tan debilitada está la estructura criminal?

Esta es una organización criminal en plena decadencia. Los golpes han sido sistemáticos y estructurales. Uno a uno han venido cayendo sus principales cabecillas, lo que ha generado una desbandada en los distintos niveles de esta organización criminal. Además, con la neutralización o captura de los capos, se les bloquean o pierden rutas internacionales para el tráfico de drogas, situación que le genera a la organización un represamiento de cargamentos, los cuales se los incautamos. A eso se suma que venimos atacando todo su emporio financiero. De 2015 a la fecha le hemos ocupado 789 bienes con fines de extinción de dominio, por más de 600 mil millones de pesos.

¿Cuántos hombres puede tener la organización?

La ‘Operación Agamenón’, en sus dos fases, ha logrado reducir a la mitad a esta organización criminal. Eso significa que en la actualidad debe tener un poco más de 2.000 integrantes. Pero más allá de una cifra, lo importante es que hemos venido diezmando a este clan mafioso en todas sus estructuras, en especial en su cúpula, lo que genera desarticulación en su línea de mando y estampida de delincuentes.

¿Luego de estas ofensivas consideran ustedes que están cerca de alias ‘Otoniel’?

Esta es una operación de persistencia, paciencia y absoluta reserva, que tiene como fin último desarticular en su totalidad esta organización criminal y, por supuesto, eso incluye dar con el paradero de ‘Otoniel’, quien más temprano que tarde correrá similar suerte a la de sus compañeros capturados o neutralizados.

¿Cuáles han sido los retos a los que se ha enfrentado la fuerza pública para erradicar el ‘Clan’?

Han sido muchos, pero con el profesionalismo de nuestros policías no solo los hemos contrarrestado, sino superado. Uno de ellos ha sido las dificultades del territorio donde se mueven estos delincuentes. Son zonas de difícil acceso, donde estos criminales amenazan constantemente a campesinos e indígenas en busca de protección. A eso se suma la estrategia de estos capos de atentar contra policías que prestan servicio en calles y carreteras en retaliación a los contundentes golpes asestados por los efectivos que lideran la ‘Operación Agamenón II’.

¿Cuántos uniformados son necesarios para esta operación y donde hacen presencia?

De la operación participan 1.200 efectivos de las distintas fuerzas, desplegados fundamentalmente en los departamentos de Antioquia y Chocó, zona de mayor influencia del ‘Clan del Golfo’, desde donde controlan los distintos eslabones del narcotráfico, incluidos cultivos ilícitos, laboratorios para el procesamiento de la cocaína y rutas internacionales.

Entre sus integrantes hay desde expertos en inteligencia e investigación criminal hasta fuerzas especiales de asalto, respaldadas por una gran capacidad aérea y una fluida cooperación internacional, en especial de las autoridades de Estados Unidos. Además, otros cuerpos élites están desplegados en el resto del país para contrarrestar potenciales alianzas criminales del ‘Clan’ con otras organizaciones.

¿En medio de los enfrentamientos sostenidos con el ‘Clan’ han tenido bajas en la fuerza pública?

En las operaciones ofensivas han sido mínimas, las cuales nos duelen profundamente, porque son verdaderos héroes de la patria. A estas lamentables pérdidas de vidas humanas se suman las de nuestros policías asesinados por la espalda por estos criminales, en retaliación a los certeros golpes que les propinamos en desarrollo de esta operación.

¿Cómo evitan la salida de droga en las zonas fronterizas donde hace presencia el ‘Clan’?

Tenemos un trabajo articulado con nuestras Fuerzas Militares para detectar y desmantelar estas rutas. Tan contundente ha sido el trabajo que les ha tocado almacenar cargamentos incluso bajo tierra, los cuales también se los hemos incautado.

¿Han conocido ustedes que el ‘Clan’ reclute personas para su actuar delictivo? ¿Niños?

Estos delincuentes no tienen límites a la hora de buscar cumplir con sus objetivos delictivos. Amenazan de muerte a campesinos e indígenas y, además, instrumentalizan a menores de edad, tanto para sus fines delincuenciales como para su satisfacción personal.

¿Hasta cuándo estará ‘Agamenón II’ y se tiene previsto una tercera fase?

La operación se mantendrá el tiempo que sea necesario, hasta que desmantelemos en su totalidad a esta banda mafiosa que tanto daño le ha hecho a Colombia y al resto del mundo, tal como lo hicimos en el pasado con los carteles de Medellín, Cali y Norte del Valle.

¿La operación ha cumplido con las expectativas que tenía el Gobierno?

Los resultados hablan por sí solos. ‘Agamenón II’ tiene la misión de afectar de manera definitiva a esta banda tanto en su mando y control, como en los niveles estructural, logístico, financiero y territorial, y eso lo estamos haciendo a diario. Los días de esta organización criminal están contados.

¿Ha logrado la Fuerza Pública de la mano del Ministerio de Defensa convencer a los delincuentes del ‘Clan’ a desmovilizarse?

Los integrantes del ‘Clan del Golfo’ saben que si no se someten a la justicia terminarán como mínimo en una prisión. La capacidad de nuestra fuerza pública así lo viene demostrando, y una de nuestras prioridades en el año venidero será reducir al mínimo esta amenaza criminal.


Campesino fue mordido por víbora venenosa en Belén Rincón

$
0
0

El campesino José Bernardo Loaiza, de 55 años de edad, fue mordido el pasado sábado al mediodía en la vereda el Manzanillo, del sector de Belén Rincón, por una víbora venenosa conocida como de pestañas o de tierra fría, que en Medellín es conocida como “Cabeza de Candado”.

“Yo estaba buscando yerba para la yegua. Entonces me puse a cortarle la yerba y ahí estaba metida la culebra. Yo pensé que era una hormiga la que me había picado en la mano y me puse a buscar y cuando la vi ahí entonces la maté y la traje aquí al hospital para que me dijeran que clase de culebra era porque yo si las había visto pero no sabía cuál era”, afirmó Loaiza, que fue llevado al Hospital San Vicente de Paúl donde se recupera en la unidad de toxicología.

El doctor Ubier Gómez, toxicólogo del San Vicente de Paúl, afirmó que es muy normal encontrarse con esta clase de víboras en este sector de la ciudad de Medellín. “Casi todos los años tenemos gente procedente de la zona de Belén Rincón y Belén Aguas Frías porque en esa zona hay una víbora venenosa que se llama víbora de pestañas o vibora de tierra fría”, afirmó el experto.

Gómez agregó que a pesar de que esta clase de víboras no son muy grandes, sí es frecuente que haya cada vez más contacto porque se van reproduciendo en las zonas verdes. Además advirtió que si una persona es mordido por esta serpiente debe ser tratado inmediatamente.

Esta serpiente lo puede matar a uno si no tiene atención médica. Esta en especial daña los riñones y la idea es que una persona consulte entre las 12 horas siguientes a la mordedura”, explicó el médico que además dio unos tips para reconocer las serpientes venenosas de las no venenosas.

“Si una serpiente tiene un orificio entre el ojo y el orificio nasal es venenosa. Ese orificio se llama la foseta loreal o la foseta térmica que les permite ubicar la presa en un radio de metro y medio”, concluyó el experto.

El metro extiende su horario por las fiestas navideñas

$
0
0

Con motivo de las fiestas de Navidad y fin de año, el metro ha modificado algunos de sus horarios de operación. Tenga en cuenta los cambios para sus desplazamientos en esta época.

Los días 24 y 31 de diciembre, se prestará servicio hasta las 9:00 p. m. únicamente. El lunes 25, que es festivo, el servicio comenzará a las 6:00 a. m.

Durante el mes de diciembre, el cable turístico Arví prestará servicio de 8:30 a. m. a 6:00 p. m. los domingos y festivos mientras que de lunes a sábado el servicio comenzará a las 9:00 a. m.

Se garantizarán las transferencias en todas las líneas. Estos cambios aplican para las líneas A y B de metro, 1 y 2 de buses, los metrocables K (Santo Domingo), J (San Javier) y H (La Aurora), para el tranvía de Ayacucho y para las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6.

Sujetos incendiaron buseta en San Javier

$
0
0

Las autoridades confirmaron que sujetos al parecer armados incendiaron una buseta en la calle 44 (San Juan) con la carrera 93 y huyeron del lugar. El hecho estaría relacionado al no pago de vacunas, aunque la Policía no ha confirmado ni desmentido estas versiones.

El hecho se presentó a las 7:57 de la noche, cuando al parecer tres hombres bajaron a los pasajeros y al conductor de una buseta del SIT del Metro para posteriormente prenderle fuego.

Los bomberos de Medellín acudieron al sitio a controlar las llamas pero el vehículo ya había sido consumido. Las autoridades indicaron además que la buseta quedó en pérdida total.

Así mismo, habitantes de este sector indicaron que no hay transporte de rutas integradas hacia Belencito Corazón, luego de haber ocurrido este hecho, pero las autoridades no han confirmado nada sobre estas denuncias.

Policía detecta 17 inmigrantes ilegales en una casa de Moravia

$
0
0

El tráfico de personas sigue siendo una modalidad delictiva que genera gran preocupación en las autoridades, según manifiesta la Policía Metropolitana de Medellín, que este fin de semana, en una casa del barrio Moravia, detectó a un grupo de 17 ciudadanos procedentes de Asia y la India que se encontraban en el país en condición de ilegalidad.

El operativo se realizó en el tercer piso de un inmueble ubicado en la carrera 57 con calle 84, al nororiente de Medellín, donde los uniformados acudieron tras atender varias denuncias ciudadanas relacionadas con una sospechosa ocupación de la casa.

Allí, narró el subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá -Meval-, coronel Juan Carlos Rodríguez, tras abrir la puerta, se detectó a un grupo de hombres entre los 25 y los 35 años cuyos rasgos físicos no correspondían a los de los ciudadanos de nacionalidad colombiana.

“Al proceder a su identificación, se estableció que tres procedían de Bangladés, siete de la India y siete de Nepal”, explicó el oficial.

Según lo narrado por los inmigrantes a un policía bilingüe, ellos ingresaron por la frontera con Ecuador y su intención era seguir a Urabá, de allí pasar a Panamá, cruzar Centroamérica y arribar a Estados Unidos de manera ilegal para intentar radicarse allí.

El coronel Rodríguez señaló que estas personas entran a Colombia mediante engaños, a través de traficantes de personas que se ubican en los puestos de frontera y, haciéndolas tomar rutas ilegales, les hacen falsas promesas de que el camino les queda expedito para llegar hasta Norteamérica, pero al final terminan interceptadas por las autoridades o siendo víctimas de otros delincuentes.

A este grupo en particular, los traficantes les robaron sus celulares y una cantidad de 2.000 dólares en dinero.

“En lo que va de este año, en el Valle de Aburrá se han ubicado aproximadamente 2.600 personas en condición de irregularidad, en su mayoría procedentes de Cuba y Haití, pero también los hay de otros países del sur del continente, de África, Asia y la India”, señaló el subcomandante Rodríguez.

Los 17 extranjeros fueron puestos a disposición de las autoridades de Migración Colombia para que esta dependencia les defina a cada uno su situación.

Pico y placa para dar un respiro a la Navidad

$
0
0

El éxodo masivo de vehículos, tradicional en Medellín después del 24 de diciembre y hasta la segunda semana de enero, ya no se percibe como antes. La ciudad se volvió receptora de turistas y por estos días, en sus calles, se ven decenas de carros con placas de Bogotá, Cali, Pereira o Manizales.

Las autoridades locales estiman que al millón 300.000 automotores que circulan por el Valle de Aburrá se sumarán otros 325.000 que entrarán a la región con personas que llegan a recorrer toda Antioquia.

Ese fenómeno, y la construcción de obras públicas en diferentes puntos de la ciudad, hicieron que la Secretaría de Movilidad decidiera mantener el pico y placa durante esta temporada. La medida, desde su creación en 2004, se levantó cada caño en algunos días de diciembre y enero.

La construcción de la segunda etapa de Parques del Río en una arteria como la Regional, la intervención en el Centro y los trabajos en algunas vías de El Poblado, influyeron en esta decisión, reconoció el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias. También, añadió, se pensó en disminuir las emisiones contaminantes de los vehículos.

“Si permitimos que salgan a la calle todos los carros y se siga congestionando estamos enviando un mensaje equivocado en cuanto al medio ambiente. Mantener el pico y placa es una medida que puede ser impopular, pero que es necesaria para la ciudad”, dijo.

Contrario a lo que en varias ocasiones ha manifestado el gremio de los comerciantes, Fenalco, cuestionando el pico y placa, está vez apoyó que la medida se mantenga.

Para Sergio Ignacio Soto, director de la entidad en Antioquia, mantener la medida era necesario, pero se debe acompañar de extensiones de horarios para el transporte público.

“Estamos con severos problemas de movilidad, por las obras de infraestructura, que afectan la productividad y competitividad del Valle de Aburrá y sería realmente más complicado si se levanta el pico y placa”, apuntó y agregó que el Metro debe extender horarios y la Secretaría de Movilidad hacer más presencia de agentes de tránsito en los centros comerciales.

Soto consideró que mantener el pico y placa no afectará al comercio, porque habrá jornadas 24 horas y muchos almacenes ampliaron sus horarios de funcionamiento.

El director de Fenalco Antioquia pidió a la Secretaría de Movilidad exonerar de pico y placa los vehículos de otras ciudades.

“A quienes son visitantes, placas fuera de Antioquia, no los deben sancionar”. La idea es que ellos sí puedan circular sin la medida del pico y placa por excepción”, afirmó.

No obstante a esa solicitud, el secretario Iglesias confirmó que el pico y placa cubrirá, también, las placas de otras ciudades y quienes incumplan la medida serán sancionados. Pidió a los turistas revisar los horarios de restricción en la circulación.

“La medida tiene que ser para todos. No se trata de afectarlos, sino que haya igualdad de condiciones con los habitantes. Los turistas que vengan en carro y su placa tenga restricción podrán movilizarse en el transporte público, que es otro de los atractivos de esta ciudad”, acotó.

Aunque Iglesias aseguró que mantener la calidad del aire en niveles aceptables fue otra de las razones para no levantar el pico y placa, Carmen Zapata, directora del Laboratorio de Calidad del Aire, enfatizó que la medida poco aporta al tema ambiental.

“Hay que tener en cuenta los vehículos de los visitantes y las congestiones por las obras que ayudan a aumentar las emisiones por las congestiones”, concluyó.

Viewing all 51456 articles
Browse latest View live