
Son suecos y diseñaron la infraestructura más verde del planeta. Sueñan una eco-Medellín.
No habían pasado diez horas desde su llegada a Medellín, y Stellan Fryxell y Christer Ojdemark, dos autoridades mundiales en el tema de ciudades ecológicas, ya habían detectado que tomar una ducha en esta ciudad desperdicia cinco veces más agua que en su país, Suecia.
Así son ambos: rigurosos y obsesionados por el cuidado del planeta, cada uno desde su especialidad. Fryxell habla desde la arquitectura sostenible y Ojdemark, desde su experticia en la eliminación inteligente de residuos.
No hay duda de que la dupla funciona. Los dos están en la ciudad como conferencistas de la agenda académica de Expocamacol y comparten el mérito de haber participado en el diseño de la infraestructura que le ha valido a Estocolmo el título internacional de ciudad ecológica.
La primera Medellín panorámica ambos ambientalistas la obtuvieron desde el mirador de Loreto. Allí, y en compañía de José Fernando Ángel, exsecretario de Tránsito y Transporte de Medellín y un obsesionado por el urbanismo, Freyxell le aseguró a este diario que la ciudad cumple todas las condiciones para convertirse en ecológica, claro, si hay voluntad política.
"La concentración de la zona urbana de la ciudad, los problemas de movilidad y el poco espacio para construir son, en pocas palabras, los requisitos para empezar a trabajar en la infraestructura inteligente", señaló Freyxell, admirado por las montañas y consciente de que la topografía es "todo un desafío para el transporte público".
Frente al reto de la separación de residuos sólidos, ambos coincidieron en que los ciudadanos no pueden pensar que con reciclar están haciendo la tarea de salvar al planeta.
"De los ciudadanos se espera mucho más. Que tengan la consciencia para manejar los residuos líquidos, para cambiar sus hábitos, cambiar su forma de alimentarse y de transportarse", agregó Ojdemark.
¿Pero cómo lograr que los ciudadanos dejen el carro en casa y prefieran usar el transporte público?
Para Freyxell la respuesta es sencilla: "Poniendo a competir el transporte público con el particular. El primero tiene que ser cómodo, agradable, ecológico y mucho más económico. Sé que en Medellín hay diversos sistemas de transporte público, pero éstos deben estar integrados con sólo un tiquete".
¿Cultura o sentido común?
El ingrediente que completa la ecuación ecológica, y tal vez el más difícil de concretar, es la cultura medioambiental.
"Es más fácil construir la infraestructura que generar cultura, pero necesitas ambas. Dicen que la educación ambiental desde la escuela es la clave, pero para mí la clave está en el sentido común. Cuando tu construyes un edificio o gobiernas una ciudad sabes lo que haces. Sabes que lo puedes hacer mejor porque el planeta es sólo uno. Es cuestión de mentalidad", concluyó Ojdemark.
CINTURÓN VERDE METROPOLITANOPor paula colorado c.
El Cinturón Verde Metropolitano es uno de los proyectos bandera de la Alcaldía de Medellín, ¿pero en realidad qué tan verde será? Ana Milena Joya, secretaria de Medio Ambiente, responde que el proyecto llevará a la ciudad por la ruta de la sostenibilidad. Sin embargo, los urbanistas aún tienen dudas.
Margarita María Ángel Bernal, gerente de la EDU, entidad encargada de ejecutar la iniciativa, señaló que el Cinturón Verde se encuentra en la fase de diagnóstico y de formulación.
Sin embargo, destacó que ya se tiene un ABC claro sobre el proyecto y anotó que la principal apuesta es "no caer en casos como el de Bolivia, donde solo se ve cemento porque las construcciones subieron hasta las montañas".
Según la gerente de la EDU, el proyecto tiene asignados cerca de 600 mil millones de pesos, sin contar el sistema de movilidad limpio que operaría a lo largo de la ladera. Se iniciaría con obras entre finales de septiembre y principios de octubre.
Se espera que al terminar el cuatrienio estén listos el sendero peatonal y el corredor para bicicletas y personas con movilidad reducida en los costados oriental y occidental.
Françoise Coupé, presidenta del Consejo Territorial de Planeación, resaltó que hay muchas preguntas sobre un proyecto que no se conoce en detalle: "¿Cómo va y por dónde va? Incluso, preocupa que se podría ver más gris que verde".
Y es que para la urbanista Coupé la infraestructura que acompaña el proyecto "puede ser pesada para atender necesidades de la población que vive en la parte alta de la ladera".
Martín Humberto Román, investigador de la corporación Penca Sábila y representante de la Veeduría de Medellín, afirmó que como está planteado el proyecto, "se ve una propuesta de reforma urbana más no ambiental" y, agregó, que lo de verde es solo un sello.
El debate sobre uno de los proyectos bandera de la administración, que apuesta por la ciudad verde, se dio ayer en un foro de deliberación pública.
ANTECEDENTES
ESTOCOLMO ES MODELO ECOLÓGICO
Gracias a la infraestructura inteligente que posee, la cual fue construida para la candidatura de los Juegos Olímpicos de verano para 2004, Estocolmo, capital de Suecia, obtuvo el rótulo de ciudad ecológica 2010, galardón otorgado por la Comisión Europea. Uno de sus emblemáticos barrios, Hammarby Sjöstad, fue reconstruido totalmente para competir por dicha sede, que finalmente perdió con Atenas. Lo que sí ganaron fue la distinción ecológica, dado que mejoraron el 50% de su infraestructura con estándares verdes. Mientras que en E.U se genera al año una media de 20 toneladas de CO2 por persona, allí producen 4.
EN DEFINITIVA
Medellín tiene las condiciones para convertirse en una ciudad ecológica. No sólo debe implementar la arquitectura sostenible en las construcciones del futuro, sino modificar las ya existentes.