Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51417

Avances de Medellín no alcanzan a cerrar la brecha

$
0
0

Pese a las inversiones oficiales en las comunas más vulnerables, sigue habiendo gran distancia con respecto a otras como El Poblado y Laureles.

Aunque Medellín ha avanzado en muchos aspectos, la desigualdad social sigue siendo su principal problema. Así se desprende del Informe de calidad de vida de Medellín 2012, que presentó el programa Medellín Cómo Vamos, iniciativa privada que monitorea el desarrollo de la ciudad.

En el balance, presentado ayer en la Cámara de Comercio, la entidad destacó que la tasa de homicidios de la urbe ha venido en franca reducción, al pasar de 380,6 por 100.000 habitantes, que se registró en 1991, cuando fue la más violenta del mundo, a 52,3 por 100.000 habitantes en 2012, cuando se ubicó en el puesto 24 en violencia en el planeta, según el Consejo Ciudadano por la Seguridad y la Justicia.

En su exposición, Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos, dijo que en el periodo 2008 - 2012 la ciudad tuvo la mayor reducción en desigualdad por ingresos. El índice de Gini (que mide la desigualdad de 0 a 1, siendo 1 el máximo nivel de desigualdad) se redujo en un 7,8%, al pasar de 0,542 en 2008 a 0,5 en 2012.

Sin embargo, la reducción sigue siendo insuficiente, pues en 2012 apenas logró un nivel similar al del promedio de las 13 áreas metropolitanas del país (0,5 para Medellín vs. 0,499 de las 13 áreas).

También reportó que el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), medido por el Departamento de Planeación Municipal, ha mostrado entre 2010 y 2012 una leve reducción en las brechas entre las comunas de mayor nivel de calidad de vida (El Poblado, Laureles y La América) y las de menor calidad de vida (Popular, Villa Hermosa, Manrique, Santa Cruz y San Javier). "No obstante, las diferencias entre unas y otras aún son elevadas", apuntó.

Juan Sebastián Betancur, presidente de Proantioquia, anotó que la calidad de la educación no está bien registrada por los ciudadanos, pese al presupuesto que se le destina.

Y Lina Vélez, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, consideró que es buena la percepción que tiene la ciudad sobre cobertura en salud y educación.

1. LEVES MERMAS EN DESIGUALDAD Y POBREZA

El informe mostró que las dimensiones que presentan las mayores diferencias entre unas comunas y otras han sido, entre 2010 y 2012, el entorno y la calidad de la vivienda, el capital físico del hogar, la vulnerabilidad, los ingresos y la escolaridad del jefe o de hogar. Señaló que, en vulnerabilidad, las mayores desventajas se presentan para las comunas Popular, Villa Hermosa, Manrique, Santa Cruz y San Javier, las mismas que en las dimensiones de mayor peso sobre el IMCV obtienen los menores puntajes. Sostuvo que en 2012 prosiguió la tendencia de reducción de pobreza y pobreza extrema, ubicándose en 17,7% y 3,5%, respectivamente. Estas cifras ponen a Medellín en niveles similares al promedio de las 13 áreas metropolitanas. La tendencia de reducción en pobreza y desigualdad también se da en las principales áreas metropolitanas del país.

2. A FORTALECER CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La evaluación resaltó el aumento en cobertura neta en educación inicial, que pasó del 76,2% al 80%. Pero registró estancamiento de la cobertura bruta (y neta) en educación media, que se ubicó en 81,7%, "que muy probablemente no permitirá que la ciudad cumpla con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015, del 93%", señaló. Indicó que las mayores deficiencias en la eficiencia interna se presentaron en básica secundaria. Entre 2007 y 2012 los resultados de las pruebas Saber 11 se han mantenido en nivel medio. En cuanto a competencias, los resultados evidencian que al completar la educación básica y media hay pocos estudiantes con competencias altas para desempeñarse en actividades de alta complejidad (entre 0,25% y máximo 3,75% a 2012), "lo que no es compatible con la visión de una ciudad competitiva e innovadora".

3. AUMENTARON EMBARAZOS EN ADOLECENTES

La cobertura del sistema de seguridad social en salud estuvo cercana al 96%. Y se dio un acceso del 98%, superior al 95% de 2011, de acuerdo con la Encuesta de percepción ciudadana. A Medellín Cómo Vamos le preocupa que, según información preliminar, en 2012 habrían muerto dos niños menores de cinco años, por desnutrición, mientras que entre 2009 y 2011 no se presentaron casos. Además, el descenso en las coberturas de vacunación en trazadores en 2012: DPT y Triple viral, ubicándose por debajo del 95%, cobertura útil para evitar epidemia. También reseñó aumento en tasas de fecundidad en adolescentes, equivalentes a un caso por cada mil adolescentes (10-19 años) y dos por cada mil jóvenes (15-19 años). Señaló que la tasa es mucho mayor en las comunas de Popular, Manrique, Villa Hermosa, Santa Cruz y San Javier.

4. DESMPLEO JUVENIL ES TEMA MUNDIAL

Entre el trimestre octubre - diciembre de 2011 y 2012 se crearon 47.000 nuevos empleos en el Aburrá. "El crecimiento casi a la par de la oferta y la demanda de empleo dio como resultado un leve aumento de la tasa de desempleo, que se ubicó en 12,4%, frente a 12,2% en 2011", sostuvo el informe. La informalidad estuvo constante frente a 2011, pasando de 46,9% a 47,3% entre ambos años. Medellín permaneció, junto con Bogotá, como la ciudad con menor informalidad, dentro del conjunto de las de mayor tamaño. Las menores oportunidades de empleo para jóvenes son fenómeno mundial y la capital paisa no se escapa. "En los últimos años ha habido un avance, en especial para hogares más pobres, cuyos jóvenes han mejorado su tasa de desempleo desde 2007 hasta 2012, disminuyendo la brecha frente a los ricos", anotó.

5. COBERTURA AL 100 EN SERVICIOS PÚBLICOS

En vivienda, Piedad Restrepo indicó que, pese a que no se cuenta con información del déficit cuantitativo, es posible evidenciar un repunte en la edificación de vivienda de interés social (VIS) en 2011 y 2012, incluso poniéndose en el mismo nivel de la actividad constructora de no VIS. Entre ambos años se inició la construcción de 10.616 VIS en Medellín (5.338 en 2011 y 5.278 en 2012). Los servicios públicos básicos continuaron mostrando tasas de cobertura del 100%. La penetración del gas aumentó del 65,3% al 69,5%, entre 2011 y 2012.

El número de morosos para los servicios de energía (24,5%), agua (19,1%) y gas (11,2%) disminuyó entre 2011 y 2012. El servicio en el que se presentó una mayor proporción de mora fue el de aguas, con 3,8% de las instalaciones que adeudaban dos o más cuentas.

6. MEJORÓ CALIDAD DEL AIRE, PERO NO DEL RÍO

En medio ambiente, "pese a una leve mejoría en la calidad del aire, con respecto a 2011, aún se encuentran estaciones de monitoreo con mediciones que no cumplen la normatividad nacional", sostuvo el informe. A Medellín Cómo Vamos le inquieta que las mediciones derivadas del tráfico vehicular mostraran una reducción de la calidad del aire entre 2011 y 2012, que podrían poner en riesgo los avances logrados desde 2008, principalmente explicados por la mejora en la calidad de los combustibles en la región metropolitana. Se evidenció una menor calidad en las aguas del río Aburrá-Medellín en 2012: las 16 estaciones de monitoreo de la calidad registraron aumento en la demanda bioquímica de oxígeno y solo 3 evidenciaron aumentos en las concentraciones de oxígeno disuelto. Aumentó la siembra de árboles, sobre todo en área rural.

7. AUMENTÓ LA DURACIÓN DE LOS VIAJES

En movilidad, el balance reseñó que la Encuesta origen-destino del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de 2012 mostró un retroceso en los tiempos promedio de desplazamiento de los últimos años (25 minutos promedio en 2005 y 34 minutos promedio en 2012). Destacó que la accidentalidad vial sigue la tendencia descendente de los últimos años, reportando 11,5 muertes por cada 100.000 habitantes. La EOD evidencia un proceso de sustitución de los modos públicos de desplazamiento por los privados: los viajes en buses y metro pasaron de 40,5% a 38%, mientras el carro y la moto pasaron de 17,7% a 26%, entre ambos años. En 2012 el parque automotor circulante en el Aburrá fue de 1'100.148 vehículos (51% fueron motos), con un aumento de 8% con respecto a 2011, mientras la malla vial aumentó un 0,4% con respecto a 2011.

8. HOMICIDIOS SE REDUJERON EL 24,1 POR CIENTO

Prosiguió la tendencia descendente en la tasa de homicidios, que se ubicó en 52,3 por 100.000 habitantes, frente a 69,6 en 2011. Esto le permitió a Medellín pasar del puesto 14 al 24 entre las ciudades más violentas del mundo, de acuerdo con el Consejo Ciudadano por la Seguridad y la Justicia. Entre las principales urbes colombianas Medellín ocupó, después de Cali, el segundo puesto como la ciudad con mayor tasa de homicidios. Inquieta que la tasa de la capital paisa triplica a la de Bogotá, aunque es mejor la percepción de seguridad en Medellín que en la capital de la República.

A Medellín Cómo Vamos le preocupa el desplazamiento forzado intraurbano, que se mantuvo estable frente a la cifra de 2011. Dijo que la Personería reportó que en 2012 recibió declaraciones que involucraron a 9.941 personas como víctimas de este delito, frente a 9.891 en 2011.

Este fenómeno, advirtió el programa privado, es una consecuencia del cambio en el accionar de los grupos delictivos que se asientan principalmente en las comunas de San Javier, "de lejos, la más afectada por el fenómeno; Popular, Villa Hermosa y, en 2011 especialmente crítico para los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado y Altavista".

Las principales razones aducidas por quienes declararon desplazamiento en 2012 fueron amenazas, intento de reclutamiento ilegal, homicidio, agresiones físicas, control territorial y control social, además de delitos contra la integridad y libertad sexual de las mujeres (Personería, 2013). Los desplazamientos fueron generados por bacrim y paramilitares, en su mayoría, según las víctimas.

Entre 2011 y 2012 mermaron denuncias por delitos contra el patrimonio económico. El hurto a residencias fue el de mayor reducción, con un 43,3%, pasando de 245 casos a 139. El hurto a entidades financieras y el hurto de carros también se redujeron. No obstante, el hurto de motos (5,4%) y de entidades de comercio (18,7%) aumentó. El delito de robo de motos fue el de mayor número de denuncias, con 4.892 casos en 2012. El mayor reto de la política pública en materia de seguridad en Medellín es no solo la desestructuración de los grupos ilegales, sino también las estructuras de poder que construyen para su funcionalidad, como rentas criminales y control territorial, señaló Medellín Cómo Vamos.


REACCIÓN
SE HA AVANZADO, PERO SIGUE BRECHA

ANÍBAL GAVIRIA CORREA
Alcalde de Medellín

Por el poco tiempo de la sesión, el alcalde, Aníbal Gaviria, pidió otra reunión para dar respuestas detalladas al informe de Medellín Cómo Vamos. Consideró que el avance de más del 7% en la reducción de la desigualdad en los últimos años es "trascendental", pues, apuntó, es el principal problema de la ciudad. No desconoció que sigue habiendo brechas entre comunas en los índices de desarrollo humano y mencionó a San Javier, Manrique, Santa Cruz, Popular y Villa Hermosa como las más rezagadas. Dijo que su administración ha priorizado la inversión en estas zonas, con proyectos como el Cinturón Verde Metropolitano, Jardín Circunvalar de Medellín, Medellín Solidaria, Buen Comienzo y programas de vivienda. Subrayó que en educación, fortalecer la calidad es lo que más persigue. Anunció que revisará el tema de vacunación y de posibles muertes infantiles por desnutrición, pues se ha trabajado en estos campos.


ENTREVISTA
Los veo como resignados y eso es fatal

MARIA VICTORIA LLORENTE
Directora Fundación Ideas para la Paz

¿Está sobrediagnosticada la situación de seguridad de Medellín?

"Hay una idea que a veces sabemos lo que pasa. Es un lugar común y pasa aquí y en Bogotá. Cuando uno mira el Plan Integral de Seguridad y Convivencia en Medellín es un diagnóstico que le cabría a cualquier ciudad. La idea es qué en específico hay en la deserción escolar. Uno tiene que mirar a través de investigaciones serias y ver el sentido de la causalidad. Se confunde el problema con la causa o el síntoma. Pero el de fondo permanece. Por ejemplo, las estructuras criminales llevan 20 años".

¿Cuál cree usted que es la causa de fondo?

"Sería interesante que lo entendiéramos. Hay estudios que lo han mostrado y dado pistas. Los de Jorge Giraldo mostraron que mucho tiempo la ciudad como que se retiró de ese problema y de negociar el conflicto permanentemente, mandando una señal terrible a estas organizaciones en el sentido de que podían seguir en lo suyo. Mucho tiempo, la Policía no podía entrar a la Comuna 13 y ver como eso se ha ido desbloqueando desde Fajardo para acá".

¿Cuál es la mejor forma de tratar la seguridad? ¿Más inversión? ¿Más autoridad?

"Me parece bien que la gente esté inconforme con los resultados porque eso empuja al gobernante. Hay avances. Lo hecho ha llenado vacíos institucionales. Se han desarticulado los carteles, por ejemplo. Lo que pasa es que se llega a un nivel donde si queremos bajar más hay que profundizar intervenciones. Ahí hay que hacer un mejor diagnóstico y medir impactos".

¿Lo del crimen organizado se puede resolver o persistirá?

"Los veo como resignados y eso es fatal. Dicen: es un problema de la cultura de la ilegalidad. Han avanzado mucho, pero falta recorrido".


COLOMBIAN HEADLINES
MEDELLÍN COMO VAMOS REVEALS DETAILS OF QUALITY OF LIFE REPORT

Yesterday, the Medellín Cómo Vamos (Medellín, How are we doing?) program revealed the results of its quality of life report for 2012. The analysis takes aspects like inequality and poverty, education, healthcare, employment, safety, housing, the environment and mobility into consideration. Program coordinator, Piedad Restrepo, said the period between 2008 and 2012 shows the most significant reduction of income inequality. The Gini index, which measures inequality on a scale of 0 to 1 where 0 corresponds to perfect equality, fell 7,8 percent, going from 0,542 in 2008 to 0,5 in 2012. This change, according to the Mayor of Medellín, Anibal Gaviria, is "transcendental" because it's the city's biggest problem.


EN DEFINITIVA

Medellín ha venido haciendo grandes esfuerzos para disminuir la desigualdad social y salir del conflicto armado de los combos delincuenciales, pero le falta mucho camino por recorrer.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 51417

Trending Articles