Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51565

Los peajes urbanos van a estudios de segunda fase

$
0
0

Los adelantará la U. Nacional y decidirán el cobro por congestión en sectores como el Centro, El Poblado y Laureles a quienes usen el particular.
Sólo a finales de este año se conocerán los estudios técnicos, elaborados por un equipo de investigadores, que servirán como herramienta para las autoridades decidir la creación o no de peajes urbanos en Medellín a mediano plazo.

Hay expectativa frente al tema, pues toca el bolsillo de los ciudadanos.

Según el secretario de Movilidad, Omar Hoyos Agudelo, ya se hizo un primer acercamiento con la Universidad Nacional, que entregó unos estudios para ver las posibilidades del cobro por congestión y los resultados, según la visión del funcionario, son positivos.

De hecho, Hoyos Agudelo observó que el Ministerio de Transporte trabaja el tema y la Universidad de los Andes y el Distrito Capital tienen equipos técnicos dedicados a avanzar en el asunto.

"La intención del Ministerio es reglamentar el cobro por congestión en el país, un propósito en el que se mantiene la Administración de Medellín", dijo el secretario, al notificar que se espera tener a la U. Nacional trabajando pronto en la segunda fase del estudio.

Confió en que a futuro, en lugar de pico y placa, Medellín pueda tener otras salidas a la movilidad, como este cobro o el VAO (Vehículos de Alta Ocupación, para estimular que el vehículo particular con varios ocupantes tenga carriles exclusivos), que son opciones diferentes y que considera más equitativas.

¿Pero dónde estarían los peajes? Hoyos precisó que el cobro por congestión se puede aplicar en ciertas zonas, las cuales definirán los estudios, que pueden ser el Centro, Laureles, El Poblado y vías arterias, pero dándoles a los ciudadanos opciones diferentes.

Esto es, que en lugar de llevar el particular al Centro, el usuario utilice transporte público masivo o colectivo como el metro, el metroplús y el tranvía.

"Si el ciudadano, pese a tantas opciones de transporte público, insiste en que quiere entrar con su particular al Centro a congestionar, se le cobra", dijo.

Al millón de usuarios
Una razón es que Medellín va en la dirección de tener un transporte público masivo eficiente y con calidad, con una meta mayor en 2015, con aquellos sistemas operando y las rutas alimentadoras que los respaldan.

Hoyos Agudelo recordó que hoy se movilizan unos 600.000 pasajeros-día en el sistema masivo y estimó que para 2015 se aumentará a un millón de usuarios, pero quedará otro millón movilizándose en buses y busetas.

Esto implica que se tenga que reestructurar todo el transporte público de Medellín (TPM), pues se requieren buses con combustible más limpio, no a diésel, paradas y frecuencias fijas, "no 46 empresas prestando el servicio, sino máximo 6 o 7 ", según lo que determinen los estudios.

Recalcó que las investigaciones darán la conclusión, pero que Medellín va en ese camino y podría adoptar el cobro en la medida que les dé a los ciudadanos la posibilidad de un transporte público para ingresar sitios como el Centro.

El secretario puntualizó que "esa estrategia la veo no tan a largo plazo, sí en mediano plazo, son estudios serios que requieren meses".

Luis Carlos Díaz Mora, exconcejal y experto en el tema, aclaró que la ley autoriza tomar este tipo de medidas.

Recordó que el artículo 28 de la Ley 105 de 1993 permite a los municipios crear impuestos para desestimular acceso de los particulares al Centro. "Se puede, pero no lo ha usado ningún alcalde en el país", dijo.
ANTECEDENTES
EL POT TIENE HERRAMIENTAS PARA DESESTIMULAR USO DEL VEHÍCULO

El exconcejal Luis Carlos Díaz expresó que la política de movilidad no está bien articulada y por eso se hacen anuncios que no se concretan. Recordó que si el POT creó las centralidades en sectores barriales y corregimentales para que la ciudad creciera a la periferia, entonces no se requeriría el uso del particular ni del vehículo colectivo, porque la idea es que el ciudadano tenga los servicios básicos cerca de su residencia.


EN DEFINITIVA

El cobro por congestión es una de las medidas que analiza la Alcaldía para mejorar la movilidad en Medellín. También están el uso de carriles exclusivos para buses de servicio público.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 51565

Trending Articles