La enfermedad transmitida por vector sigue como uno de los grandes problemas de salud pública del país. En 10 semanas de 2013 van más de 4.000 casos en Antioquia.
Cada 21 minutos una persona fue diagnosticada con malaria en Antioquia en 2012. Y lo fue cada 14 minutos entre 2000 y 2012, cuando en el departamento hubo casi 495.000 pacientes enfermos por paludismo.
Aunque los expertos dicen que la malaria se ha reducido al considerar lo que sucedía en los 90, hoy en el país se presentan en promedio de 120.000 a 140.000 casos cada año, según el Instituto Nacional de Salud.
Antioquia es el departamento con la mayor incidencia y El Bagre el municipio donde más casos se diagnostican, de acuerdo con Armando Galeano Marín, de la Dirección Seccional de Salud.
Fueron 7.635 casos en 2011 y 14.258 en 2010 en esa sola población. "En el noreste y el Bajo Cauca se ha venido notificando el mayor número en el país", según un informe del Instituto preparado para El Colombiano.
Si bien no se presenta la cantidad de hace 20 o más años, en Antioquia no bajan de 20.000 las personas infectadas con malaria, una enfermedad ligada con claridad al clima y la pobreza y con picos altos cada 2 a 5 años.
En 2010, cuando se presentó el Fenómeno de El Niño los casos en el departamento subieron a 45.618. "Hay más cantidad cuando hay calor o una mezcla de lluvias con calor", explicó Galeano.
Fue en 2001 cuando los investigadores Germán Poveda y William Rojas, al analizar el comportamiento de la malaria en el país entre 1959 y 1994, encontraron una fuerte correlación entre aquel fenómeno climático y el paludismo.
Y aunque estamos en el pico descendente del ciclo, la malaria continúa como un serio problema de salud pública. "Cerca del 60 por ciento de la población colombiana se encuentra en riesgo de enfermar o morir por esta causa", de acuerdo con un informe de Pablo Enrique Chaparro, de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del INS, aunque la mortalidad se ha reducido.
Son unos 18 millones de personas expuestas, de acuerdo con un análisis de la experta Silvia Blair, del Grupo de Malaria de la Universidad de Antioquia en un artículo de 2012 en la revista Biomédica.
En límites con Bolívar, en la alejada zona rural de Guamocó, se presenta la mayor parte de los casos de El Bagre, informó Giovanni Castro, quien trabaja allí con el programa de la malaria.
La minería informal y los aspectos culturales influyen: los pacientes comienzan con el tratamiento, pero al sentirse bien lo suspenden y recaen. "La mayoría son hombres, mineros, se sienten mejor y continúan bebiendo".
Hasta a los cinco años puede haber una recaída, dijo Galeano. Los cambios en las costumbres, como no usar camisa y ver televisión en la noche sin protección han sido factores determinantes.
También la minería, por la poca defensa que tienen las personas en los cambuches de plástico y, agregó Marcos Restrepo Isaza, director científico del Instituto Colombiano de Medicina Tropical del CES, "por los mineros artesanales que después de su trabajo dejan charcos que sirven de criaderos para el vector, con lo que sigue la transmisión".
La enfermedad ha sido alentada además por el conflicto armado.
El análisis de Chaparro indicó que el 65,7 por ciento de los casos en el país se presentaron en zona rural en 2012.
Cambios
El mayor aporte a la malaria provenía de Urabá y gracias al programa Papá Luis se redujo, "pero lo que perdió Urabá lo ganó el Bajo Cauca", reportó Galeano. En los últimos 15 años se concentra en El Bagre y Segovia.
Urabá sigue siendo territorio fértil para la malaria, pero no tanto como antes. Sandra Janeth Mena Ibargüen, directora Local de Salud de San Pedro de Urabá confirmó que "se nota una disminución bastante marcada, no obstante sigue siendo uno de los eventos más representativos en nuestras estadísticas de morbilidad".
"Cada día consultan unas 15 personas y 4 salen positivas", informó Hugo Castaño, encargado del programa de Malaria en la ESE Óscar Emiro Vergara de aquel municipio.
La idea es que no haya más enfermos, porque el vector no se puede erradicar. Esa meta está aún lejana. El Proyecto Fondo Mundial Malaria 2010-2015 que ejecutan Fonade y la Fundación Universidad de Antioquia tiene por meta reducir la morbilidad en 40 por ciento en 44 municipios de 5 departamentos (Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle) que concentran cerca del 80 por ciento de los casos del país.
En las primeras 10 semanas de 2013, el INS y su Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportaron 4.104 casos en Antioquia, lo que sugiere una proyección de más de 20.000, tal como ha venido sucediendo.
Aunque existe una inconsistencia en los datos de mortalidad por malaria en el país, 65 a 165 muertes al año entre 1999 y 2009 de acuerdo con el Dane y de 20 a 60 según el Sivigila, en Antioquia no ha habido en estos últimos años.
El mismo Chaparro y Julio Padilla del Ministerio de Protección reportaron que el porcentaje de cambio anual en mortalidad en el departamento de 1985 a 2008 fue de -12,6.
Hay menos muertes y menos casos, pero la malaria está lejos de ser controlada. En Nordeste, Bajo Cauca y Urabá es un factor predominante de salud pública. Y muy serio.
CLAVES
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL
1. Los toldillos impregnados de insecticida son arma de primer orden para contener la transmisión.
2. La fumigación de viviendas y sectores adyacentes es otra herramienta para reducir la transmisión.
3. El control de criaderos del mosquito complementa las acciones para detener la expansión.
EN DEFINITIVANo menos de 20.000 casos de malaria se presentan cada año en Antioquia, por lo que se mantiene como uno de los temas prioritarios no resueltos en materia de salud pública.
PARA SABER MÁS
EL PROCESO DE INFECCIÓN
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por protozoarios del género Plasmodium. Es transmitida por la hembra infectada de varias especies de mosquito Anofeles, que requiere la sangre para su proceso reproductivo; al picar inocula los esporozoitos, forma infectante del parásito.
Aunque las características clínicas dependen de la especie de Plasmodium, el cuadro clínico, según la Guía de Malaria para Colombia, consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. Los primeros síntomas son poco específicos. El periodo de incubación en el humano va de los 9 a 15 días.
En ocasiones se compromete la vida del afectado.