
EL MUNICIPIO ADELANTA un estudio de flujos en 18 puntos de alta congestión, que concluye en febrero, para tomar decisiones sobre el tema. El pico y placa no es un compromiso, pero Londoño ya lo aplicó en pasada administración.
La nueva administración de Envigado adelanta un estudio técnico del comportamiento de la circulación vehicular en 18 puntos fijos, el cual derivará en medidas para mejorar la movilidad, entre las que no se descarta la aplicación del pico y placa.
Por solicitud del alcalde Héctor Londoño, el estudio se realiza durante todo enero y se extenderá hasta la primera semana de febrero, con el propósito de conocerlo a mediados del mes y tomar decisiones.
La secretaria de Tránsito, Adriana Muñoz, se muestra prudente al considerar la posibilidad de que se aplique la medida restrictiva, y advierte que "hasta el día de hoy Envigado no dice sí al pico y placa, pero tampoco se descarta, sino que hay que esperar el resultado para tener una visión clara del tema".
Sin embargo, existe el antecedente de que en su primera administración, por decreto 068 del 20 de enero de 2005, Londoño lo puso en vigencia en tres grandes corredores: la Transversal Intermedia, la avenida El Poblado y Las Vegas, en los mismos horarios de Medellín.
Pero la funcionaria da razones para concluir que la situación de la movilidad es compleja y está atada a la del resto del Aburrá: en los últimos 9 años el parque automotor en Envigado ha crecido el 22 por ciento. Hoy están matriculadas 175.000 motocicletas y 125.000 vehículos, entre buses, busetas, camiones y autos particulares.
Para dar una idea del aumento, dice que en un día normal se pueden matricular 60 carros y 120 motos.
Una de las acciones puestas en marcha en 2012 es analizar cómo funciona el sistema semafórico y cambiar los ciclos que se consideren necesarios para tratar de ganar tiempo y, a la vez, estar sincronizados con Medellín en sus límites. Es decir, en el sector de Santa María de Los Ángeles y en La Frontera, para que el tráfico fluya de manera eficiente.
Entre otros lugares elegidos para el conteo de vehículos están los de Villa Grande; toda la 37 Sur que trae el tráfico desde las lomas hasta el intercambio vial de Fundadores; la avenida Las Vegas cerca al Tránsito y a Mayorca; y el cruce con la 25, frente a Marión.
Otro punto que llama la atención, a partir de las 4:45 de la tarde, es la autopista Sur, al tomar la oreja del puente del Pandequeso, para evadir el pico y placa en Medellín.
Pero además del estudio -observa la secretaria de Tránsito- se tendrá en cuenta el efecto de las obras del metroplús que "obliga a restricciones inevitables, pero manejables".
Lo que concluya el trabajo de campo permitirá al Alcalde y al consejo de gobierno dar directrices en movilidad, apoyadas por expertos como Rodrigo Salazar, que asesora al Municipio en la materia.
¿Y por qué Envigado espera tanto? Adriana Muñoz afirma que primero se analizará el estudio y socializará con la comunidad antes de tomar medidas de choque que pueden ser inmediatistas e irresponsables. "No significa que nos vamos a apartar de lo que haya que hacer. Si hay que hacerlo se hace".
Por lo pronto, subraya que hay un pacto con las administraciones vecinas de Itagüí y Sabaneta para atender asuntos puntuales en sus límites como Mayorca y Pandequeso, mientras llega el competente por jurisdicción.
Esto significa que el primero que llegue ofrece una atención óptima hasta que llegue el colega, así que no es extraño encontrar guardas de Sabaneta en Envigado o de Envigado en Itagüí.
Implicaciones
Los guardas, absorbidos en las horas pico
La congestión vehicular que agobia a los municipios del sur del Aburrá, absorbe consigo al equipo de guardas de tránsito de Envigado.
La dependencia cuenta con 85 agentes, de los cuales quedan cuatro en la comandancia.
De los 81 restantes hay que asignar personal en oficinas, en el radioteléfono y en archivo, además de los que están en vacaciones o en compensatorios.
El turno de 5:30 de la mañana a 1:30 de la tarde es atendido por 20 agentes, igual que el de 1:30 p.m. a 9:30 p.m., mientras que el de noche-madrugada lo cubren 10 hombres. El problema es que contingencias como accidentes con lesiones obligan a mover los guardas de los puntos fijos donde ayudan a agilizar el tránsito.