Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all 52102 articles
Browse latest View live

Aún no se define la suerte de hitos en carril Solo Bus

$
0
0

Han pasado casi nueve meses desde que el Juzgado 15 Administrativo Oral de Medellín ordenó al Municipio retirar bordillos y delineadores (hitos) que segregan los 72 kilómetros del carril Solo Bus del resto de las vías en la capital antioqueña.

El plazo era tres meses, pero la alcaldía, que desde 2016 invirtió $7.000 millones en esta estrategia, apeló la decisión y se basa en este recurso, que aún no ha sido resuelto, como argumento para no hacerlo efectivo.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que los abogados apelaron la decisión sustentados en estadísticas que demuestran que los tiempos de viaje de los buses que transitan por ese carril mejoró, en promedio, un 11 %. “Y también tenemos reducción en los accidentes con lesionados y muertos”, expresó el funcionario, aunque dijo no tener a mano las cifras a las que se refiere.

El fallo emitido por el juzgado en octubre pasado, enfocado sobre todo para la seguridad de motociclistas, no contempló el desmonte definitivo del carril, sino que instó a la administración municipal a remplazarlo por “otro tipo de señalización y/o medida que cumpla con el mismo propósito y no represente riesgo”.

Mauricio Flórez, veedor de Movilidad, recibió documentación de colectivos de conductores que, a través de rastreo de medios, señalan que desde que comenzó a implementarse han muerto 17 motociclistas debido a la segregación de Solo Bus.

De hecho, hasta que el juzgado profirió la decisión en primera instancia, se habían documentado cinco muertes en moto por esta medida. Además, dentro de la misma providencia señalan que entre 2016 y noviembre de 2017 ocurrieron 229 siniestros relacionados con los bordillos del carril preferencial para el sistema de transporte público, según registros de la misma Secretaría de Movilidad.

En respuesta, el mismo despacho manifestó que la cifra presentada por Muñoz, de los 17 motociclistas, es improbable, pero no entregó un registro oficial indicando que para este fin se debería analizar el croquis de cada accidente, porque no se puede asegurar que la segregación haya sido la causa de los hechos.

El pasado 5 de julio, luego de haber presentado un derecho de petición, a Flórez le notificaron que su reclamo sobre irregularidades en el carril Solo Bus fue admitido en la Contraloría Auxiliar de Movilidad y Servicios de Transporte Público.

“También espero respuesta de Movilidad para saber cuánto tiempo tienen para acatar el fallo en primera instancia (...) Además, ese corredor preferencial tampoco es que se respete, por allí se meten taxis, particulares, motos, bicicletas”, expresó Flórez.

El secretario Iglesias dijo que no es asociable la accidentalidad con la presencia de bordillos. “Dos años y medio después de implementar el carril y la señalización, podemos decir que en todos los sectores ha mejorado la seguridad vial. En sitios como La 80 y El Poblado hace falta mejorar la educación, porque aún hay invasiones, pero seguimos trabajando en eso”, dijo.

La Subsecretaría Legal del mismo despacho confirmó que la señalización no se retirará a menos que el fallo en segunda instancia así lo determine.


¿Qué les enseña Medellín a otros?

$
0
0

En el corredor de la calle 10 de El Poblado, el escultor y arquitecto Sun Yu-Li inició ayer la creación de un mural de 100 metros lineales que quedará como legado de los lazos que unen a Medellín con Singapur, su ciudad natal.

La obra, donada por Yu-Li y en la que participan también colectivos artísticos locales, es la antesala de la Cumbre Mundial de Ciudades World Cities Summit, un evento que reunirá desde mañana y hasta el viernes 12 de julio a representantes de 80 lugares del mundo y a gobernantes de ciudades como Delhi, Yakarta, Seúl, Taipei, Doha, Kabul, Ciudad de México y Bilbao.

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga indicó que en este encuentro se discutirán ítems como el calentamiento global, el desarrollo urbano, la tecnología y movilidad sostenible.

“Vienen muchos alcaldes del mundo, especialmente de Asia y del Oriente. Es una oportunidad de intercambiar experiencias. También vienen empresarios y líderes jóvenes de la región para compartir con los latinoamericanos”, afirmó el mandatario.

Gutiérrez concluyó que esta cita internacional es una oportunidad para seguir mostrándole al mundo los avances de Medellín.

La Cumbre Mundial de Ciudades (WCS, por sus siglas en inglés) es organizado por el Centro de Ciudades Habitables y la Autoridad de Reurbanización de Singapur.

Medellín fue seleccionada como sede del evento tras ser galardonada, en 2016, con el Premio Mundial Lee Kuan Yew, que reconoce los avances en la creación de comunidades habitables y sostenibles, otorgado por Singapur.

El foro tendrá lugar en Plaza Mayor, con una programación que incluye dos sesiones de discusiones, cada una de tres horas, con la presentación de casos de estudio de ciudades seleccionadas. Habrá un conversatorio para jóvenes líderes del mundo e invitados de empresas y otras organizaciones internacionales y visitas guiadas a la comuna 13.

A propósito de la elección de la ciudad como anfitriona, EL COLOMBIANO consultó a seis expertos sobre cuáles son las fortalezas que tiene Medellín para enseñarle al resto del mundo .

CRECE LA “UNIVERSIDAD EN RED”

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad Eafit, precisó en el valor que tiene para Medellín no solo la calidad de sus instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, sino también la capacidad para trabajar conjuntamente en esa idea de construir una “universidad en red”. En ese sentido, indicó, un buen ejemplo de este trabajo en red es el G-8 y el Comité Universidad-Empresa-Estado, que han permitido no solamente tener una visión conjunta de la universidad, sino un gran impacto por el número de estudiantes que acogen, la cantidad de grupos de investigación, de doctores vinculados, pero sobre todo por su disposición para estar integrados con la sociedad y conocer las necesidades del entorno. Otro de los aspectos que ha ganado terreno, según el rector, es la formación técnica y tecnológica, que imparten el Colegio Mayor de Antioquia, el Pascual Bravo y el ITM. “Es de resaltar, sobre todo el ITM, la calidad que ha adquirido gracias al apoyo del sector privado y con la donación del Colegio San José, que permitió ampliar la cobertura en 9.000 estudiantes. Es la primera institución tecnológica pública en obtener la acreditación de alta calidad”, dijo.

INNOVACIÓN PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN

Alejandro Franco, director ejecutivo de Ruta N, dijo que uno de los principales avances que tiene Medellín para mostrarle al mundo es el crecimiento de Ruta N, con una dedicación exclusiva en ciencia, tecnología e innovación en Medellín. La concentración de estos esfuerzos, indicó, puso a la innovación en el centro de las conversaciones, permitió que las personas y empresas entendieran que esa era la vía para conseguir el desarrollo económico y social sostenible. Entre los resultados destacables, comentó Franco, figuran las más de 310 empresas, provenientes de 31 países, que hoy generan 7.600 empleos en Medellín. Además, el incremento en la inversión en actividades de ciencia y tecnología, actualmente del 2,27% con respecto al PIB. El director coincidió con Juan Luis Mejía en la labor que ha tenido en este proceso la articulación entre las universidades, las empresas y el Estado, con 15 años de trabajo ininterrumpido.

“Estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial, que exige que esta ciudad migre de una economía tradicional a una del conocimiento. Esto permitirá tener en el centro a la persona y lo retará a ajustarse a estos nuevos cambios globales”, concluyó.

FORMACIÓN DE CALIDAD EN COLEGIOS

Para Ricardo Gómez Giraldo, director de Educación de Proantioquia, uno de los modelos más exitosos de la ciudad es el de la Agencia de Educación Superior —Sapiencia — como articuladora de la formación integral y con la adecuada gestión de recursos para ofrecer, principalmente, carreras técnicas y tecnológicas. Gómez enfatizó en la fortaleza que existe en el trabajo conjunto entre las universidades, empresas públicas o privadas para acompañar a los colegios oficiales y encontrar mecanismos de solución a los problemas que allí se presentan, un trabajo que se traduce en aprendizaje de calidad al interior de estas instituciones. Desde la educación básica, precisó el director, uno de los programas que presenta un buen balance es el de educación media técnica, ofertada por el 72 % de los colegios de la ciudad y que prepara a los estudiantes para un mejor desempeño a futuro. Gómez agregó que otra estrategia que valdría la pena replicarse en diferentes países es la de Buen Comienzo, programa para la primera infancia “previo a la educación formal, pero muy importante”. Hoy, Buen Comienzo tiene una cobertura del 81 % y atiende a 82.650 niños, entre los cero y los cinco años.

REFERENTE EN SOSTENIBILIDAD

Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, magíster en Ingeniería, Infraestructura y sistemas de transporte de la Universidad Nacional, destacó de Medellín, como ejemplo para otras ciudades, la creación de los parques biblioteca y de un espacio como Parques del Río. El metro de Medellín, indicó Córdoba, siempre será un referente en lo que a movilidad sostenible se refiere, aún más con la consolidación de los sistemas de metroplús, el tranvía y los metrocables. En la comuna 13, puntualizó Córdoba, las escaleras eléctricas del barrio Las Independencias, las primeras de tipo público y gratuito en el país, siguen siendo uno de los puntos más visitados y de mayor referencia para otras ciudades. En otras alternativas de movilidad, el profesor de la Universidad Nacional mencionó la importancia de intercambios viales como el de Madre Laura, La Aguacatala y Punto Cero. También, aunque están pendientes varios tramos, Córdoba destacó como buena estrategia en este tema la consolidación de las ciclorrutas. “En materia de infraestructura también son valiosos los aportes en sostenibilidad que se han logrado con los corredores verdes y los separadores que están colocando en sectores como la avenida Oriental, en el Centro de la ciudad”, dijo.

ALIANZAS CLAVES PARA LA CULTURA

La alianza entre la sociedad civil y el Estado es uno de los fuertes de Medellín en el área cultural, de acuerdo con María del Rosario Escobar Pareja, directora del Museo de Antioquia. Escobar explicó que iniciativas como los museos locales y la Orquesta Filarmónica nacieron primero de la mano de los habitantes y los artistas, pero luego crecieron apoyadas por el sector público. La directora destacó, entre otros casos modelo, la consolidación del Comité Interinstitucional de Lectura, que ya ha sido replicado por otras ciudades y que cuenta con la participación de más de 40 instituciones en pro de fortalecer la política pública de escritura en Medellín. En el ámbito musical, Escobar recordó que Medellín hace parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “La ciudad puede mostrar todo lo que ha hecho en la música. Podemos reconocer ese engranaje o ecosistema de creación conformado por acciones barriales, privadas o académicas y que se evidencian en la circulación de artistas a nivel internacional”, dijo. Finalmente, la directora enfatizó en la proyección que tiene un programa como el de Salas Abiertas, impulsado desde el teatro, y que luego se tradujo en una política municipal.

TEJIDO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES

Si algo se puede replicar en otras ciudades, comentó Orley Mazo, líder social de la comuna 4 (Aranjuez), es la iniciativa permanente para realizar gestiones en pro del beneficio colectivo que nace desde los mismos habitantes y se impulsa a través de los convites en los barrios. Mazo recordó que en Medellín la mayoría de los territorios fueron construidos de forma comunitaria, de la mano de los vecinos y en trabajo mancomunado. El líder social agregó que la ciudad, además, ha sido ejemplo de organización a través de la creación de entidades — como las Juntas de Acción Comunal, las ONG — que se esmeran por trabajar en pro del bienestar, en convites, para que las necesidades de los territorios estén siempre cubiertas. Al final, concluyó Mazo, si bien la ciudad ha enfocado sus esfuerzos en materia de innovación tecnológica, no puede olvidar su tejido social y el potencial que esto representa: “Medellín ha concentrado todo en la innovación, pero en los barrios de la ciudad lo que existe es la innovación social: todo lo que hemos hecho es resolver las necesidades de toda la comunidad. Eso sería bueno que se anotara y se replicara en otras partes del país”.

Antioquia suma para proteger su biodiversidad

$
0
0

Proteger 1’075.365 hectáreas de bosque, 350 fuentes hídricas abastecedoras de acueductos, 76.000 hectáreas de ciénagas y 17 áreas protegidas, entre otros, será la misión de la Alianza por el Desarrollo Sostenible de Antioquia, un pacto firmado por 20 entidades de la región, incluidas gubernamentales y ong con el liderazgo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura).

Más que un acuerdo de voluntades, se busca que las alcaldías, la Gobernación, las corporaciones ambientales (Cornare, Corantioquia y Área Metropolitana), EPM y otras entidades relacionadas con la sostenibilidad asuman compromisos en dos temas cruciales: la protección de los bosques y el cambio climático.

Es un trabajo para actuar en conjunto en asuntos como la deforestación, la erosión, la contaminación del recurso hídrico y la mitigación del riesgo: “Los bosques son fundamentales en esta causa, porque ellos son reguladores del cambio climático y son los que ayudan a que los impactos no afecten tanto los ecosistemas”, comenta Ana María Castaño, subdirectora de Ecosistemas de la corporación Corantioquia.

Según registro de Corantioquia, entre 1990 y 2017, en el departamento se perdieron 496.198 hectáreas de bosques, de las cuales 315.250 pertenecen a la jurisdicción de esta corporación, que abarca un total de 80 municipios.

Frente a este tema, por ejemplo, la acción de la entidad es la formulación del Plan de Ordenamiento Forestal, que será un instrumento para abocar la protección de los bosques involucrando a los gobiernos y las comunidades.

Para el recurso hídrico se acaban de aprobar 90 iniciativas del programa Piragua, que consiste en que, aprovechando los liderazgos de las comunidades en los territorios, se cuide el recurso sin afectar su bienestar. Se ejecutarán en 146 veredas de 55 municipios.

Lucy Rivera Osorio, secretaria del Medio Ambiente de la Gobernación, resalta que el pacto significa acción, “pues compromete la institucionalidad, las autoridades ambientales y el sector privado; es demostrar que a Antioquia le preocupa la sostenibilidad”.

Su dependencia y la FAO, elaboran el Plan Regional del Cambio Climático, que una vez esté listo incluirá medidas de mitigación por sectores y servirá como guía de acción para los próximos gobernantes.

Entre los temas cruciales está la minería ilegal e informal, puesto que esta afecta los bosques y las fuentes hídricas. Este año se han abierto diez procesos sancionatorios y se han otorgados 930 títulos y 300 licencias ambientales. Y se acompaña a 50 mineros artesanales en su formalización.

Además de capacitar a los mineros, también se combate la ilegalidad. La Secretaría de Gobierno de Antioquia reportó la destrucción de dos yacimientos mineros ilegales en Yondó y Remedios, lo que permitió la recuperación de 20 hectáreas degradadas.

Alejandro Arango, biólogo y líder de la corporación Gio Ambiental, que ejerce acciones en favor del bosque en el norte del Valle de Aburrá, advierte que esta iniciativa es positiva solo si se trabaja de la mano con los líderes.

“Una alianza de este tamaño no funciona si no se involucra a las comunidades de base, que son las que sufren los problemas de deforestación, contaminación, minería ilegal”, advierte. Señala que este acuerdo debe servir para estimular acciones como el ecoturismo y el pago por servicios ambientales.

Uno de los frentes a trabajar es precisamente la agricultura y de allí la importancia de que entidades como la FAO respalden esta iniciativa.

Adriana Pérez Guzmán, secretaria técnica de este pacto, admite que una de las causas de la deforestación es la agricultura, por lo que al sector agrario se le capacitará para que incurra en prácticas que no dañen los ecosistemas.

“El sector agropecuario se puede desarrollar con mejores tecnologías, cultivar menos cantidades de tierra sin tener que deforestar; con buenas prácticas podríamos liberar tierras agrícolas para reforestar”, señala.

Añade que en este tema el principal instrumento (ya listo) es el Pota (Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario) que se está socializando para involucrarlo en los planes de gobierno. (Ver paréntesis) .

Policías capturados por mina ilegal en Sonsón

$
0
0

La Fiscalía General de la Nación informó hoy, martes 9 de julio de 2019, que tres policías fueron asegurados en centro carcelario por un supuesto caso de corrupción. Según lo expuso el ente judicial, los uniformados (uno de ellos patrullero activo y dos suboficiales retirados) son señalados de cobrar entre 500.000 y 700.000 pesos mensuales al presunto administrador de una mina que extraía oro de forma ilegal en Sonsón, municipio del oriente antioqueño. Esos hechos habrían ocurrido entre 2017 y 2018.

Por el mismo caso también fue capturado y asegurado el supuesto administrador del yacimiento situado en el corregimiento La Danta, quien respondía al alias de Ratón y no poseía licencia ambiental ni título minero que certificara la legalidad de la explotación allí realizada.

Además, la Fiscalía comunicó que ninguno de los supuestos criminales aceptó la responsabilidad de los delitos por los que se les señala, que en el caso de los policías son concierto para delinquir y cohecho propio, y en el del presunto administrador minero explotación ilegal de yacimiento minero. El Juzgado Primero Penal Municipal Ambulante de Antioquia fue el que dictó el aseguramiento de los sujetos mencionados.

Buses eléctricos de Metroplús llegarán a Medellín

$
0
0

Ensamblados, con pruebas técnicas superadas y en camino desde China hace tres días: así se encuentran los 64 buses eléctricos que a finales del segundo semestre de 2019 complementarían el servicio de Metroplús en la capital paisa.

Ese fue el anuncio que dio en la mañana de hoy, martes 9 de julio de 2019, el alcalde Federico Gutiérrez, quien precisó: “El envío se ha hecho en dos tandas. Un primer bus salió el 20 de junio y estaría llegando a puerto el 20 de julio. Los otros 63, que salieron hace tres días, estarían llegando el 6 de agosto al puerto de Buenaventura”.

Puede leer: Medellín ya adquirió flota de 64 buses eléctricos

Además, el mandatario resaltó en que la llegada a Medellín de los buses podría tardarse algunos días más por el transporte desde la región portuaria y los trámites de nacionalización y legalización ante la Dian.

Teniendo en cuenta lo anterior, la administración calcula que los colectivos eléctricos estarán en Medellín en septiembre, cuando se les realizarían unas últimas adecuaciones previas al inicio de su operación comercial.

Respecto a las características de estos buses, el gerente de Metroplús, Andrés Moreno, ha expresado en declaraciones pasadas que su capacidad es de un mínimo de 80 pasajeros.

De acuerdo con el alcalde, la flota de buses eléctricos de Metroplús se convertirá en la más numerosa de su tipo en Colombia. Actualmente el sistema de transporte tiene 21 estaciones que cubren 19 kilómetros de ruta en la ciudad de Medellín y moviliza a diario a 251.000 pasajeros.

Recorrido protesta de taxistas Medellín

$
0
0

De acuerdo con representantes del gremio transportador, alrededor de 5.000 taxis de Medellín participarán de la marcha de mañana, 10 de julio de 2019, con la que protestarán en contra de las plataformas digitales que ofrecen el servicio de transporte a través de aplicaciones móviles.

“La exigencia que se le hace al secretario de Movilidad y al alcalde Federico Gutiérrez es que cumpla la norma”, dijo Darío Duque, presidente de la asociación Taxistas Presentes.

Además, el líder reiteró en lo que él considera una competencia inequitativa: “El gremio taxista está apoyado en un marco jurídico que lo hace legal, y no le teme a la tecnología, pero sí se opone a los cibernautas que compiten con nosotros de una forma ilegal”.

Lea aquí: Por bloqueo de vías, autoridades interrumpieron marcha de taxistas

En consecuencia, desde las 5:00 a.m. de mañana comenzarán a reunirse los amarillos que, minutos después, protestarán en sus vehículos por las calles de Medelllín y otros municipios del área metropolitana.

En el preámbulo de esta protesta, el secretario de Movilidad de la ciudad, Humberto Iglesias, dijo: “Por supuesto que se podrán manifestar, pero lo que les hemos dicho es que no vamos a permitir que bloqueen las vías de la ciudad”.

Además, en días pasados Iglesias presentó refuerzos para combatir al transporte informal en la ciudad.

Las vías por las que marcharán los amarillos

Los taxistas dividirán su movilización en los cuatro puntos cardinales de la capital paisa. Así, los lugares de encuentro en el norte serán: parque de Bello, glorieta de Niquía y la autopista Medellín-Bogotá. Desde allí partirán, por la autopista norte, hacia la glorieta de la Minorista y la avenida del Ferrocarril hasta el Centro Administrativo La Alpujarra.

En el occidente de Medellín los lugares de concentración serán: parque de La Floresta, Mercados Madrid de Calasanz y el Aeroparque Juan Pablo II, y la movilización desde ahí se hará por la avenida 80 y San Juan hasta llegar a La Alpujarra. En complemento, una marcha saldrá desde la Terminal del Sur hacia la glorieta de Guayabal con la 10 y también tendrá como lugar de destino el centro administrativo.

Por su parte, en el oriente de la ciudad habrá dos recorridos: el primero iniciará en Barrios de Jesús (comuna 9, Buenos Aires), pasará por Ayacucho, donde tomará la calle 50 hasta la Placita de Flórez y posteriormente se incorporará a La Playa (calle 52), la Oriental, y allí se desviará a San Juan para llegar a La Alpujarra. El segundo descenderá desde el CAI de Las Palmas (kilómetro 12 de la vía), desembocará en la 33 y se dirigirá a la sede de la Alcaldía por la avenida del Ferrocarril.

Para finalizar, el recorrido del sur será el único que no tendrá a La Alpujarra como destino, sino la glorieta de la Aguacatala. Con el hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta como punto de encuentro, los taxistas se dirigirán a la Regional, luego se desviarán hacia el puente del Pandequeso y posteriormente se incorporarán a la avenida Las Vegas desde la rotonda de Los Fundadores, de Envigado.

Líderes del gremio taxista han expuesto que su movilización es de carácter pacífico, y que con ella no buscan obstaculizar las vías.

Auditoría de la Contraloría de Bello sobre Central Park

$
0
0

Con una serie de oficios a las entidades involucradas en el proyecto como Viva, Indeportes Antioquia y el ICA, la Contraloría de Bello comenzó este martes la recolección de información para el informe especial de auditoría sobre Central Park.

Así le aseguró a EL COLOMBIANO el contralor municipal de Bello, Julio César Rodríguez, quien detalló que la auditoría girará sobre dos temas sensibles del proyecto: el impacto ambiental de construir un autódromo en zona urbana del Valle de Aburrá y la poca claridad que hay sobre la cesión del porcentaje del lote que le correspondía al municipio de Bello.

Vale recordar que Central Park contempla la construcción de un parque urbano y un autódromo en un lote de más de 90 hectáreas ubicado en jurisdicción del municipio de Bello, norte del Aburrá, que ahora es propiedad de la Gobernación de Antioquia y del Área Metropolitana.

El lote, que incluye los terrenos donde hoy en día está la unidad deportiva Tulio Ospina, fue por muchos años propiedad del Instituto Colombiano Agropecuario quien lo cedió a los municipios del Valle de Aburrá con la condición de que allí fuera construido un parque popular y gratuito.

Lea aquí: Renunció gerente de Indeportes Antioquia

El proyecto de Central Park firmó, el pasado 25 de junio, el acta de inicio del convenio interadministrativo entre Indeportes y Viva (Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia), hecho que permite abrir licitación y definir qué empresa iniciará las obras del autódromo. De acuerdo con los plazos anunciados por el gobernador de Antioquia las obras deberían iniciar esta misma semana.

Además, el diseño del parque de deportes a motor (autódromo) ya recibió la homologación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) que calificó el proyecto del autódromo como un escenario categoría 3 con estándares internacionales para albergar competencias de Indy Car, Fórmula 4, 3 y Nascar.

La construcción del parque de deportes a motor y de las obras complementarias como las estaciones de bomberos, policía y salud costarían $130.000 millones.

Acoso sexual en el Metro de Medellín

$
0
0

Un nuevo caso de acoso sexual se presentó el pasado lunes en el Metro de Medellín. Una pasajera grabó el momento exacto en el que un hombre toca en repetidas ocasiones y sin consentimiento a otra de las pasajeras.

Tras algunos minutos de grabación, la joven increpó al agresor, quien se limitó a responderle: “yo estoy en mi vida y usted en la suya”.

La denunciante confirmó que se dio cuenta de lo que sucedía porque vio a la víctima muy incómoda y pegada a la puerta, y al hombre muy cerca de ella.

Lea también: Protocolo contra el acoso callejero, aún en pañales

“No estoy dispuesta a seguir tolerando este tipo de acoso, a hacerme la de la vista gorda o simplemente a no ayudar a una mujer que se encuentre en situación de abuso o peligro”, escribió la mujer que grabó y compartió el video en redes sociales.

EL COLOMBIANO pudo establecer que las mujeres buscaron ayuda de la policía en la siguiente estación y que ya se instauró la respectiva denuncia.

El Metro de Medellín emitió un comunicado en el dio más detalles del caso. “En este caso puntual presentado el pasado lunes 8 de julio, la víctima fue atendida de manera oportuna por la Policía y nuestro personal en la estación, lo que permitió la captura del presunto implicado”, indicó el Metro.

La empresa de transporte masivo rechazó “cualquier acto de intolerancia, acoso, agresión y/o violencia” y recordó que una situación de acoso o abuso sexual es considerado una emergencia y por eso el pasajero afectado puede oprimir el botón rojo para ser auxiliado por el personal y la Policía.

Le puede interesar: Si usted es víctima de acoso en el metro, puede activar el botón rojo

Es un delito

En caso de ser víctima de abuso o acoso —en cualquier espacio de la ciudad— usted puede comunicarse con la línea de emergencias 123 que tiene un componente social y otro dedicado a las mujeres. Además la Consejería Presidencial para la Mujer creó la línea 155, que funciona en todo el país, y en la que las víctimas de acoso o abuso pueden recibir atención.

El artículo 210A del Código Penal considera como delito el acoso sexualy le impone penas de 1 a 3 años de prisión a quien “acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”.

La denuncia se puede interponer en la Policía o en el Centro Atención Integral Víctimas de Abuso Sexual, Caivas, de la Fiscalía, ubicado en el sector de San Diego.

De acuerdo con la encuesta de Percepción Medellín Cómo Vamos de 2018, el 60 % de las mujeres de Medellín no se siente segura en el espacio público y el 46 % siente que hay poco respeto hacia ellas en las calles.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, entre 2016 y 2018 más de 1.655 mujeres han reportado casos de acoso, a través de la línea única de emergencias 123.


Metro de Medellín: falla en la señalización generó congestión

$
0
0

Problemas en el sistema de señalización del Metro de Medellín obligó a que los trenes redujeran su velocidad y, en consecuencia, se generara una mayor congestión de usuarios en las estaciones. La empresa aún no ha dado detalles sobre el tipo de falla que se presentó y el tiempo que tomará resolverla.

El Metro reportó que, debido a la novedad, fue necesario evacuar varios de los trenes que han entrado a la estación Poblado, una de las que mayor afluencia de usuarios tiene durante las horas pico.

El problema de señalización, detalló la empresa se produjo en la estación La Estrella, pero afectó la línea A que llega hasta Niquía. “Por cada tres trenes que ingresan a Poblado, debe ser evacuado uno, con el fin de poder ingresar ese tren a prestar servicio a la otra vía y así regular la operación”, informó la empresa a través de sus redes sociales.

En redes sociales varios usuarios mostraron el estado de las estaciones durante la hora pico:

Cierre de la vía Camilo C - Fredonia, en el Suroeste de Antioquia

$
0
0

Este miércoles 10 de julio de 2019 se cerrará completamente la vía Camilo C - Fredonia, que da acceso a parte del Suroeste de Antioquia. El cierre inicia a las 7:00 a.m. y se prolonga hasta las 6:00 a.m.

La Gobernación de Antioquia autorizó la interrupción del flujo vial para permitir la instalación de dos vigas que soportarán el puente sobre la quebrada Río Verde (kilómetro 7+500 de la vía).

“El proceso de izaje y montaje de las vigas, con un peso aproximado de 58 toneladas cada una, exigen una actividad de traslado aéreo de las mismas (...) Esta es una actividad muy delicada y de alto riesgo, que requiere de ausencia completa de vehículos o personas circulando por la zona” se lee en la resolución No. 2019060139277 con la que se autoriza el cierre de la carretera.

Vías alternas

Para mitigar el impacto en el tránsito de vehículos, la Gobernación destinó como vías alternas las siguientes:

Para llegar a Fredonia:
- Vía terciaria La Tolva - Piedra Verde - Ye - Fredonia.

Para llegar a otros municipios:

- Ruta Nacional 25: Caldas - Primavera - Santa Bárbara - La Pintada.

- Ruta Medellín - Santa Fe de Antioquia - Bolombolo.

Vías con problemas

La Troncal del Café permanece cerrada desde el pasado 28 de mayo por la caída de 300.000 metros cúbicos de tierra sobre la quebrada La Sinifaná, en el kilómetro 60, el pasado 28 de mayo (deslizamiento que arrasó con la vía al Suroeste).

Le puede interesar: Troncal del Café cerrada por tiempo indefinido: ¿qué rutas tomar?

Y como si fuera poco en el sector de La Huesera también se presentaron derrumbes que tienen en dificultades a los transportadores y habitantes de todo el Suroeste, especialmente de Venecia y Titiribí.

La Asamblea de Antioquia pidió declarar la calamidad pública en todo el territorio afectado por los cierres, pues la zona está ad portas de una cosecha cafetera y la falta de carreteras afectará el precio del producto.

La 43A irá en doble calzada a Sabaneta

$
0
0

La doble calzada de la avenida Fernando González de Envigado (la prolongación de la Av. El Poblado, en Medellín) termina en la calle 50 sur de Sabaneta. Desde allí, esta vía se reduce a dos carriles y se convierte en un auténtico cuello de botella. Por ello, con el anuncio del inicio de gestión predial para su ampliación, por fin se despeja el camino para darle continuidad a la carrera 43A.

Históricamente, los sabaneteños identifican este corredor como el acceso principal al municipio, razón por la cual desde 2016 la alcaldía comenzó a planear el proyecto para que estuviera en condiciones de responder al alto flujo vehicular y la expansión urbana del territorio.

A la fecha, ya están listos los diseños y se adelanta un proceso de compra de 17 predios por un valor de $8.000 millones para iniciar con las adecuaciones del terreno. Dentro de estos está parte del lote donde se ubica la sede del CES, que ya fue adquirido por cerca de $3.000 millones, y allí se avanza en obras de excavación para dejar la franja a nivel de la vía.

No obstante, Julián Grajales, secretario de Obras Públicas de Sabaneta, indicó que para los 1.600 metros de vía que quedarían en doble calzada (desde la calle 50 sur hasta la 66 sur) se requieren alrededor de $80.000 millones —que pueden variar de acuerdo a las negociaciones con los dueños— para comprar 102 lotes, entre los que hay edificios, casas, fábricas, etc.

Grajales reconoció que con la gran cantidad de edificios que se construyeron en Sabaneta parece que las cosas se hubiesen hecho al revés, porque a medida que el municipio creció no ocurrió lo mismo con la carrera 43A, que se fue quedando pequeña.

El funcionario señaló que ha sido difícil conseguir recursos para el proyecto porque el costo de la tierra es elevado en la localidad, lo cual “nos obliga a ejecutarlo por etapas. El Gobierno Nacional no nos ayuda a financiar la gestión predial, es algo que debe asumir el Municipio”.

Rocío Emilse Montoya, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Sabaneta, expresó que esta obra es vital y hace parte de una deuda de las administraciones con sus habitantes porque el embotellamiento de vehículos para entrar o salir es cada vez más evidente.

“Las congestiones alargan los tiempos que necesita la gente para planear su día a día, por eso que se inicie esto representa un desahogo para nosotros”, dijo.

Sin embargo, en el proceso no todo ha sido tan sencillo. Grajales reveló que en el trazado del proyecto se encontraron edificios que están muy pegados a la vía y resulta muy costoso adquirirlos y luego demolerlos.

“Inevitablemente hubo que modificar el diseño para sacarles el cuerpo. Por ejemplo, al frente de la Ciudadela Industrial hay una construcción de más de 20 pisos, entonces lo mejor era desviar un poco la continuidad de la doble calzada”, comentó.

Como dato curioso, observó el secretario Grajales, entre la calle 50 sur y la 53 sur la franja occidental es jurisdicción de Sabaneta y la oriental de Envigado, por lo cual en este tramo las intervenciones se están llevando a cabo conjuntamente entre los dos municipios.

“Nos reunimos con la alcaldía que ha mostrado la voluntad de sumarse al proyecto. Envigado es consciente que debe adquirir los antejardínes de algunas casas para que la ampliación sea posible”, dijo.

EL COLOMBIANO se comunicó con esta administración para conocer el monto de la inversión y cuántos predios debe comprar Envigado, pero al cierre de la edición no había llegado la respuesta.

Por otro lado, en esta misma zona, la Alcaldía de Sabaneta modificó la licencia de construcción al edificio Scala, con el fin de ampliar la distancia entre la estructura en ejecución y la vía, ya que su diseño inicial dificultaba las futuras obras sobre la 43A.

La meta de la actual administración es al menos lograr asegurar, en gestión predial, una franja continua desde la calle 50 sur hasta la 60 sur, pero desde el despacho de Obras Públicas admitieron que es un proceso que debe continuar, en sus siguientes etapas, la próxima administración que se posesione en enero de 2020.

Por lo pronto, a la par de la negociación y compra de predios, la Alcaldía de Sabaneta recorre casa a casa la zona de influencia de la intervención para socializar con los vecinos la obra y el beneficio que traerá la ampliación de este eje vial.

El Lee Kuan Yew atrajo la mirada de otras ciudades

$
0
0

Hace tres años, ante representantes de 110 ciudades del mundo, Medellín puso su nombre en la agenda global y en la prensa internacional cuando recibió el premio Lee Kuan Yew World City Prize, en la isla de Singapur.

No se trataba de un premio menor, sino de un galardón que ya había reconocido a ciudades como Suzhou (China), New York (Estados Unidos) o Bilbao (España) y que destaca los esfuerzos de las metrópolis que impulsan “comunidades urbanas vibrantes, habitables y sostenibles”.

Al acto acudió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, acompañado de su antecesor Aníbal Gaviria Correa, en cuyo gobierno se postuló a la ciudad.

El jurado del premio enfatizó, en su momento, que la ciudad recibía el Lee Kuan Yew porque, en tan solo 20 años, pasó de encabezar los índices de violencia urbana a tener proyectos revolucionarios de inclusión social que hoy son referentes mundiales de urbanismo, como las Unidades de Vida Articulada (Uva) metrocables, parques bibliotecas o las escaleras eléctricas en la comuna 13 (San Javier).

El reconocimiento, organizado por la Autoridad de Desarrollo Urbano de Singapur y el Centro de Ciudades Habitables, es lo que permite que Medellín sea desde hoy la sede de la Cumbre Mundial de Ciudades que tendrá lugar en Plaza Mayor y que reunirá a 90 mandatarios de diferentes ciudades, provenientes de todos los continentes.

El Lee Kuan Yew (que lleva el nombre del primer ministro de Singapur que gobernó ese país entre 1959 y 1990) es conocido como el “Nobel de urbanismo” y en esto coincide el investigador Darío Hidalgo, director de la Fundación Despacio y consultor del Instituto de Recursos Mundiales, World Resources Institute (WRI).

Para Hidalgo, Medellín es merecedora del premio por su trabajo destacado en los tres pilares de la sostenibilidad: la protección del ambiente, la equidad social y la prosperidad económica, especialmente en aspectos como la red integrada de transporte y el trabajo mancomunado entre las universidades locales. Sin embargo, aún quedan retos que afinar y elementos que pueden aprenderse de otras ciudades (ver recuadro).

“Lo que el Gobierno de Singapur reconoce es que, incluso después de haber ganado, la ciudad sigue avanzando en su proceso de renovación urbana y social”, afirmó el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga.

El mandatario destacó en este proceso el “reverdecimiento de Medellín” con los 30 corredores que han contribuido a la disminución de los efectos del cambio climático y han generado 500 empleos.

Desde el 2016 a la fecha, Medellín ha recibido 300 eventos internacionales, entre los que figuran la Asamblea General de la OEA, el Foro Económico Mundial y el WOBI .

Alertan por vandalismo en parque de La Bailarina

$
0
0

Tan solo hace un mes y cinco días que se entregaron las obras de renovación del parque de La Bailarina (junio 5), en el barrio Astorga de El Poblado, y ya los vándalos aparecieron para dejar su marca de rayones sin sentido, hechos en parte del mobiliario de esta zona de la comuna 14.

La denuncia la hizo la corporación Alas de Mariposa, el colectivo cultural que hace diez años convirtió este escenario en el lugar para, a través del arte, rendirle homenaje a la danzarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, asesinada allí el 14 de junio de 2008 por un sujeto que está en prisión pagando por su crimen.

Tras la queja, EL COLOMBIANO recorrió sus 14.450 m2, y corroboró que hay quienes se han dedicado a rayar sus estructuras: en el pedestal donde está la placa en homenaje a la bailarina instalada en 2009 por el alcalde Alonso Salazar; en la nueva placa puesta por el alcalde Federico Gutiérrez; en las bancas y mesas de concreto, en las vallas señalizadas y en los juegos de parqués que hay sobre las mesas.

Betty Cárdenas, directora de Alas de Mariposa, siente que estos actos no son un ataque al parque como tal ni a su colectivo: “Pensamos que es vandalismo ciudadano, cuando hay un espacio nuevo algunas personas querrán dejar su huella dañándolo”, sostiene.

Betty, artista plástica y madre de la bailarina asesinada, espera que los daños sean reparados y, sobre todo, que no se repitan. Vale recordar que en su intervención se destinaron $3.639 millones.

Ante los hechos, la secretaria de Infraestructura Física de la Alcaldía, Paula Andrea Palacio, rechazó este tipo de actos por considerar que van en detrimento de los bienes de uso público y de la intención de la de embellecer la ciudad.

“Esta ciudad se ofrece como un modelo en el que los espacios públicos son ejemplo mundial que generan confianza con acciones de cultura ciudadana”, expresó.

Según la Secretaría, hasta hoy es el primer reporte de daños a uno de los 51 parques intervenidos en el programa 100 parques para vos (ver Paréntesis).

Para atender estos actos de vandalismo, la Secretaría cuenta con un equipo que hace mantenimientos programados. También existe la Ruta de la Confianza, que realiza este tipo de intervenciones en las diferentes comunas.

Actos de este tipo están tipificados y pueden ser castigados con multas por violar el Código de Policía o penas de hasta 90 meses por incurrir en el delito de daño en bien ajeno o público.

El alcalde Federico Gutiérrez, al entregar los parques, invitó a la ciudadanía a hacer ocupación de los mismos. “Si se ven parques oscuros, donde no va nadie y están deteriorados, se los apropian las bandas, pues no es solo hacer intervenciones físicas, es necesario acompañamiento de las familias”.

En este parque, desde 2009, Alas de Mariposa organiza actividades culturales, algunas con apoyo de la alcaldía .

Amanecer en Medellín dejó varias postales en redes sociales

$
0
0

El amanecer de este miércoles en Medellín dejó varias imágenes como sacadas de postales que fueron compartidas por numerosos usuarios en las redes sociales.

El arcoíris que caía sobre una de las laderas de Medellín adornó el amanecer que fue registrado en varias imágenes y muy comentado en redes.

Estas son algunas de las fotografías y videos compartidos por usuarios:

Proyecto Central Park en Bello y su Parque de Deportes a Motor: metas y problemas jurídicos

$
0
0

A pocos días para que la puesta en marcha de la construcción del autódromo se convierta en realidad, el proyecto de Central Park recibe elogios internacionales y enfrenta críticas y procesos jurídicos locales.

El parque urbano, con nombre de referente neoyorkino, ha sido una de las apuestas más ambiciosas de la actual administración departamental e implica intervenir un lote gigante en uno de las pocos sectores planos del Valle de Aburrá que faltan por urbanizar.

Un solo dato sirve para dimensionar la magnitud del terreno. Las 94 hectáreas de extensión que lo abarcan servirían para construir cerca de 120 canchas de fútbol con medidas reglamentarias.

Además, el megalote instalado en jurisdicción de Bello está en una ubicación privilegiada, con fácil acceso al metro de Medellín y a importantes arterias viales como la Regional y la autopista Norte.

Por eso no es gratuito que el último avalúo comercial, que realizó la Alcaldía de Medellín en 2014, lo cuantificara en 322.000 millones de pesos.

El gobernador Luis Pérez es uno de los defensores acérrimos del parque, al calificarlo como un referente mundial en urbanismo y señalar la necesidad que hay en el Aburrá para que se construya un escenario apto para competencias a motor.

“Será el parque para deportes a motor más moderno de América Latina y, si mal no estoy, el único parque urbano de 1 millón de metros cuadrados de Colombia”, dijo en una de sus múltiples intervenciones para defender una vieja promesa de gobierno.

Además, junto al Área Metropolitana se tiene planeada la siembra en ese lote de más de 2.500 árboles que llegarían a suplir el déficit de espacios verdes en el centro del valle y que se presentan como compensación de los proyectos constructivos en ese sector.

Las caras de los principales mentores del proyecto el pasado 25 de junio , en el piso 12 de la Gobernación de Antioquia, eran de regocijo por lo que entendían eran dos pasos importantes del proyecto:

La homologación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) que avaló los diseños y calificó el autódromo como un escenario con estándares internacionales y la firma del acta de inicio del convenio interadministrativo entre Indeportes y Viva (Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia), lo que permite abrir licitación y definir qué empresa iniciará las obras del autódromo, con plazo de siete meses.

Eso le daba un aire de tranquilidad a Javier Mauricio García, gerente de Indeportes hasta el viernes pasado, quien explicó que la cesión del lote, un bien público, mitad de la Gobernación y mitad del Área Metropolitana, no está enredada y solo enfrenta reclamos de un grupo de particulares en un predio por fuera del proyecto.

“Cuatro ocupadores, que alegan un derecho de dominio sobre el bien, adelantaron un proceso de pertenencia de un lote sobre la parte norte en la vía a Machado. En ningún momento dentro de los diseños que ya contratamos de Central Park se tiene pensado desarrollar algo allí”, declaró García.

El funcionario aseguró además que el proyecto cuenta con el permiso del Instituto Colombiano de Arqueología y con el permiso de ocupación de causa, ya que no se requiere licencia ambiental del Anla.

Más allá del problema mencionado con el predio cerca a Machado, que desencadenó en unas medidas cautelares para que los ocupantes del lote no fueran desalojados, el proyecto enfrenta otros tres reparos que podrían resolverse en los estrados judiciales y que afectarían el cronograma de obras.

Uno es el que plantea Carlos Contreras, líder de la veeduría del Central Park, al explicar que cuando el ICA cedió el lote a los municipios del Área dejó constancia en escritura pública que se debía realizar allí un parque popular urbano y el autódromo acogería eventos privados.

El otro problema tiene que ver con el tema ambiental y urbanístico, puesto que diputados como Luis Peláez argumentan que el Plan de Ordenamiento Territorial de Bello no permite la construcción de un autódromo en el sector urbano y un escenario de este tipo solo sería posible en el área rural luego de cumplir requisitos asociados al manejo del ruido.

Y el tercero tiene que ver con que la alcaldesa (e) de Bello, Viviana Zapata, le dijo a la Contraloría que no se encontró soporte del trámite relacionado con los derechos frente al lote:

“Verificado el archivo de la entidad, no ha sido posible ubicar acto administrativo y/o actuación administrativa que dé cuenta de presunta renuncia o no aceptación de los derechos que le corresponderían a Bello, derivados de la escritura pública otorgada por el ICA en 1973”.

Todas estas disputas jurídicas motivaron a que, por ejemplo, un equipo conformado por el congresista Jorge Gómez y el diputado Luis Peláez solicitara al procurador Fernando Carrillo ejercer la función de control preventivo sobre el proceso de planeación, diseño y contratación del proyecto Central Park en Bello, con el fin de proteger el patrimonio público y evitar que se inviertan más de 120.000 millones de pesos en la recta final del cuatrienio 2016 - 2019.

Estas dudas y otros fallos que han resultado en atascos legales han ocasionado que uno de los proyectos ícono no haya comenzado obras. El retraso en el cronograma amenaza con privar a Luis Pérez y a su gabinete de tener el privilegio de inaugurar el autódromo.


Paro de taxistas en Medellín, vías cerradas y con paso reducido

$
0
0

En este momento, mañana del miércoles 10 de julio de 2019, marchan por las vías de la ciudad alrededor de 5.000 taxistas, quienes protestan a bordo de sus vehículos contra de los particulares que prestan el servicio de transporte a través de aplicaciones móviles.

Lea aquí: Hoy protestan los taxistas en el Aburrá

Según lo reportó la Secretaría de Movilidad de Medellín, el carril de descenso de la avenida Las Palmas, a la altura del retorno 1 (cerca del restaurante Angus Brangus), se habría visto afectada por el alto flujo de móviles amarillos hacia las 7:00 a.m.

Frente a la movilización de los taxistas, el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, declaró hoy para Teleantioquia: “Se garantizarán todos los derechos para los que estén marchando, pero sin bloquear las vías. Se espera que marchen por la calzada derecha de las vías, y toda la fuerza pública estará garantizando el bienestar de la ciudadanía para que se pueda movilizar por la ciudad”, expuso. Además, Iglesias aseguró que, de momento, la medida de pico y placa rige con normalidad.

Además de Las Palmas, la Secretaría de Movilidad ha reportado que la avenida 33, entre la glorieta de exposiciones y San Diego, también se ve afectada por la movilización de taxistas, al igual que la avenida 80, por el Éxito de Robledo, y la carrera 84, cerca de La Floresta. De este último sector partió uno de los diez recorridos de la marcha que se realiza en este momento.

Según lo anunciaron en días pasados, el punto de concentración al que llegarían los taxistas que marchan desde el norte, oriente y occidente de la ciudad es el Centro Administrativo La Alpujarra.

NOTICIA EN DESARROLLO

Minuto a minuto paro de taxistas en Medellín

$
0
0

Los taxistas dividirán su movilización en los cuatro puntos cardinales de la capital paisa.

Norte

Los lugares de encuentro serán: Parque de Bello, glorieta de Niquía y la autopista Medellín-Bogotá. Desde allí partirán, por la autopista norte, hacia la glorieta de la Minorista y la avenida del Ferrocarril hasta el Centro Administrativo La Alpujarra.

Occidente

Los lugares de concentración serán: Parque de La Floresta, Mercados Madrid de Calasanz y el Aeroparque Juan Pablo II, y la movilización desde ahí se hará por la avenida 80 y San Juan hasta llegar a La Alpujarra. En complemento, una marcha saldrá desde la Terminal del Sur hacia la glorieta de Guayabal con la 10 y también tendrá como lugar de destino el centro administrativo.

Oriente

El primer recorrido iniciará en Barrios de Jesús (comuna 9, Buenos Aires), pasará por Ayacucho, donde tomará la calle 50 hasta la Placita de Flórez y posteriormente se incorporará a La Playa (calle 52), la Oriental, y allí se desviará a San Juan para llegar a La Alpujarra. El segundo descenderá desde el CAI de Las Palmas (kilómetro 12 de la vía), desembocará en la 33 y se dirigirá a la sede de la Alcaldía por la avenida del Ferrocarril.

Sur

Será el único que no tendrá a La Alpujarra como destino, sino la glorieta de la Aguacatala. Con el hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta como punto de encuentro, los taxistas se dirigirán a la Regional, luego se desviarán hacia el puente del Pandequeso y posteriormente se incorporarán a la avenida Las Vegas desde la rotonda de Los Fundadores, de Envigado.

Capturan a un hombre que tira huevos a un carro en paro de taxistas en Medellín

$
0
0

La manifestación que llevan a cabo casi 5.000 taxistas en Medellín ya deja un caso de un hombre detenido por las autoridades. El sujeto, identificado como Carlos Mario Zuluaga Rico, grabó un video donde se le ve tirando huevos a otros taxistas que al parecer no se habrían unido al paro y se encontraban transportando pasajeros.

En el clip, que ya es viral en redes sociales, se ve al hombre deteniendo el vehículo y arrojando un huevo a un colega a una larga distancia. Aunque se escucha la voz de otro sujeto, las autoridades reportaron solo la captura de uno de ellos, el conductor. El sujeto ya se encuentra en manos de la Fiscalia, que a esta hora analiza si puede imputarle cargos por amenazas o daño en bien ajeno.

Este es el primer caso de ese tipo que deja la manifestación. Las autoridades reportaron bloqueos en algunas vías y altercados entre taxistas y personas señalados de ser conductores de Uber. Justamente esta aplicación es una de los objetivos de rechazo por parte de este gremio.

A esta hora un gran número de taxistas ingresa a la vía Las Palmas. Está planteado que el punto final de la manifestación sea el sector de La Alpujarra.

Medellín, sede de la cumbre mundial de alcaldes 2019

$
0
0

Esta semana Medellín será escenario de una discusión global sobre soluciones a los problemas de las ciudades modernas. María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía, explicó en qué consiste el evento y qué le aporta a la construcción de ciudad.

¿En qué consiste este foro?

“Este es un año de grandes eventos para la ciudad. Terminamos la reunión de la OEA y estamos muy contentos porque la ciudad respondió con su infraestructura. Ahora somos sede del Foro Mundial de Ciudades (WCS por sus siglas en inglés) y llevamos ocho meses preparando en conjunto con Singapur los detalles para el encuentro. La actividad central será entre el 10 y 12 de julio en Plaza Mayor, allá esperamos recibir a 90 alcaldes de diferentes ciudades del mundo que van a estar sesionando en jornadas cerradas.

De forma paralela se van a estar dando actividades, algunas privadas y otras no. Hay una reunión de Asocapitales, otra de C40, un evento de innovación organizado por Mastercard, Harvard y Ruta N, otra reunión de Ciudades Inteligentes con la Fundación Metrópoli. Todo esto es una oportunidad para que las diferentes delegaciones conozcan la ciudad y se puedan generar lazos y relaciones para la cooperación, para la inversión.

También habrá unos recorridos en las comunas 8, 10 y 13, para que las personas que lleguen a los eventos conozcan referentes de ciudad”.

¿Por qué en Medellín?

“La ciudad fue la ganadora del premio Lee Kwan Yew, el Nobel de las ciudades, por haber mostrado avances en las líneas de seguridad, reverdecimiento, calidad de vida y participación ciudadana. Eso nos convirtió en anfitriones del WCS, cuando el alcalde Federico Gutiérrez recibió, en 2016, el premio en Singapur y desde hace ocho meses estamos en el proceso de organización”.

¿Cuántas personas llegarán al evento?

“Estamos esperando 300 asistentes. Son alrededor de 90 alcaldes que vienen con sus delegaciones. Vamos a tener alcaldes muy importantes como el de Moscú (Rusia), Yakarta (Indonesia), Delhi (India), Pittsburgh (Estados Unidos), Quito (Ecuador), Panamá (Panamá), Budapest (Hungría), Seúl (Corea del Sur), entre muchos otros relevantes que también van a llevar un mensaje a sus países y ciudades sobre lo que va a pasar en Medellín esta semana”.

¿Qué interés pueden tener esos alcaldes en Medellín?

“Hay una línea general que a todos les llama la atención sobre Medellín y es conocer nuestro proceso de transformación. Ese es un denominador común. Pero cada delegación tiene un interés particular: Amberes, que es el segundo puerto más grande de Europa, viene a Colombia para la reunión de Medellín, pero también a estrechar relaciones con Barranquilla. Seúl, por ejemplo, viene a conocer nuestro sistema de movilidad sostenible porque ellos están interesados en saber cómo Latinoamérica y Medellín, con las complejidades geográficas que tiene, ha podido comenzar a darles solución a las problemáticas. Panamá viene porque su alcalde está recién electo y quiere estrechar lazos comerciales con las ciudades más cercanas”.

Con gente de tantas culturas, ¿cuál será el beneficio real de las reuniones?

“Hay ciudades que parecen muy lejanas, y de hecho la mayoría de asistentes son de Asia. Pero las problemáticas que afrontamos son muy similares. Temas como el manejo de residuos, donde el problema se ha convertido en una solución, como ocurrió en Singapur. En desarrollo sostenible vienen Budapest y Moscú que nos muestran cómo han aprovechado al máximo sus recursos para impactar la calidad de vida, educación y movilidad de sus habitantes. Hay más ciudades latinoamericanas con las que hay más afinidad y temas comunes como participación ciudadana, internacionalización. Entonces eso es lo que busca el foro: ser un escenario en el que los alcaldes analizan asuntos y conocen cómo otros los han solucionado”.

¿Qué le deja el WCS a Medellín?

“Esto es un proceso de relacionamiento internacional, con el que específicamente buscamos mostrar qué ha venido trabajando la ciudad. Hay agendas entre diferentes funcionarios de las entidades de la ciudad como la EDU, Ruta N, Planeación, la Secretaría de Infraestructura, EPM, la ACI y el sector privado con todas las delegaciones que llegan buscando oportunidades de inversión o de cooperación. Nuestro interés en esta oportunidad es mostrar los procesos que ha tenido Medellín y cómo ellos pueden ser sujetos de intercambio de conocimientos con otras ciudades en el mundo, para que podamos seguir recibiendo más cooperación. Un ejemplo muy importante es el proyecto que tenemos con Corea del Sur para transporte inteligente: de Seúl viene una delegación de 60 personas porque hay proyectos de interés para ambas ciudades”.

¿Tienen cálculos de derrama económica?

“Los asistentes van a estar en la ciudad entre cinco y seis días. Nosotros calculamos una derrama económica de alrededor de medio millón de dólares. Esto es importante por el gasto que se genera en la ciudad en todos los sectores asociados al turismo, como la hotelería, transporte y comercio; pero adicional por todo lo que genera: muchas personas que van a llegar nunca habían contemplado venir a una ciudad como Medellín y eso también abre muchas posibilidades en materia de turismo hacia el mediano y largo plazo ” .

Cierre total en la autopista Medellín-Bogotá por accidente de tránsito

$
0
0

Tres vehículos afectados y el cierre total de la vía es el balance preliminar de un accidente automovilístico que se presentó en la tarde de este miércoles en la autopista Medellín - Bogotá, a la altura de San Luis.

De acuerdo con Policía de Carreras, el siniestro vial ocurrió alrededor de las 5:00 p.m. e involucró a una volqueta, que chocó con un automóvil y con un bus de servicio especial.

Por el momento no se reportaron personas lesionadas.

La hipótesis inicial de las autoridades es que la colisión tuvo como causa la falla mecánica en los frenos de la volqueta.

Según Invías, el accidente tuvo lugar en el kilómetro 75, sector El Palmar. El cierre total aplica en ambos sentidos.

Viewing all 52102 articles
Browse latest View live