Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51565

Idea: $9.000 millones para Banco de las Oportunidades

$
0
0
Mauricio Pérez, gerente del Idea, habla de este plan de 5.000 microcréditos y de logros en saneamiento financiero. Anunció acuerdo de venta de Plaza de la Libertad.
Que el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) está en transformación no solo lo reflejan los trabajos internos en la sede de La Alpujarra, donde se mejoran las oficinas y la parte tecnológica, con una inversión de 10.600 millones de pesos.

También, la reorganización de las inversiones estratégicas, al decidir vender su participación en el Fondo de Garantías S.A., en Fogansa S.A. y en Financiera Dann Regional Compañía de Financiamiento S.A., luego de obtener la aprobación de la Asamblea de Antioquia.

Y ahí no para, según lo afirma su gerente, Iván Mauricio Pérez. Ya está en el horno el proyecto de la creación del Banco de las Oportunidades para Antioquia, que buscará apalancar a los microempresarios.

Su misión, dijo, ha sido sanear financieramente la entidad, al señalar que encontró diversas irregularidades de la pasada administración departamental, las cuales quedaron consignadas en las dos partes del Libro Blanco del Gobernador, Sergio Fajardo. Estos los planteamientos del gerente del Idea.

Usted gerenció el Banco de las Oportunidades en Medellín. ¿Lo va a crear en Antioquia?
"Lo vamos a crear, pero apuntará a todo un programa de apoyo al microempresario. Hacia finales de este año tenemos que estar lanzando el Banco de las Oportunidades para Antioquia".

¿Con cuántos recursos arrancaría?
"Estamos en el diseño del programa, pero realmente no es tanto el problema, la dificultad sería la calidad de los emprendimientos que vamos a encontrar en las regiones. Poderles prestar a actividades productivas que, eventualmente, a través del acompañamiento, nosotros podamos garantizar su permanencia en el tiempo. El Idea está en una posición de liquidez bastante buena. Lo estamos diseñando. Eventualmente haríamos lo de Medellín y es nosotros hacer el programa y posteriormente garantizarlo en el tiempo a través de una Ordenanza".

¿En que estado está el proyecto?
"Está bastante avanzado. A finales de octubre tengo que tener el proyecto listo y trabajando con unos operadores, con la gente que tiene presencia en las regiones, esta semana tenemos que definir el modelo de trabajo con estos operadores, hay una persona en la Gobernación que trabaja en ese tema y otra acá y lo venimos haciendo desde mayo de este año. Estamos cocinándolo bien".

¿Con cuánto número de créditos arrancaría y cuál es el monto?
"Inicialmente en el Plan de Desarrollo está planteado que nosotros vamos a hacer un programa de 5.000 créditos y los recursos iniciales que tenemos pensado son 9.000 millones de pesos. Estamos calibrando bien hacia dónde vamos y que sea un programa muy bien hecho y con objetivos claros en relación con el negocio que vamos a apoyar".

El Idea arrastraba unos cuestionamientos cuando estuvo al frente Álvaro Vásquez. ¿Encontró rezagos de irregularidades? ¿Cómo se corrigieron?
"Se encontraron rezagos y fue el estado difícil del Idea en cuanto a su sanidad financiera. Encontramos un Idea muy comprometido desde el punto de vista financiero, con una cartera muy deteriorada. Solamente el 58 por ciento de la cartera estaba prácticamente al día, lo que habían hecho era reestructurar y reestructurar créditos, muy comprometida la liquidez del instituto. Un sesgo importante del crédito a privados, más del 40 por ciento del total de la cartera estaba en manos de entidades privadas, léase Grupo Monarca, Maderas de Café y ese tipo de entidades. Un descuido grande en el cobro de unas carteras que teníamos en municipios fuera de Antioquia, de alrededor de 38 mil millones de pesos. No se había hecho gestión para recuperar la cartera. Encontramos un desorden grande en las inversiones. El Idea tiene alrededor de 250 mil millones de pesos en inversiones en 19 empresas y había desgobierno. Muchas de esas inquietudes estuvieron reflejadas en las dos partes del Libro Blanco. Les corresponderá a los entes de control definir si hubo algún tipo de irregularidad o no. Cuando llegamos la calificación era A+ con expectativa negativa. Nos dimos a la tarea de sanear todo esto. Recuperar la sanidad financiera y una reorganización de la administración del objeto social y nos empezamos a meter duro en la cartera y evaluar los negocios. Hacemos comité de crédito cada 8 días y de cartera cada 8 días en los que yo acudo y dirijo. Aquí hay gente muy buena de varios años y que conoce los temas".

¿Por estas irregularidades detectadas instauraron algún tipo de denuncias de tipo penal?
"Lo que hicimos fue poner en conocimiento de las autoridades correspondientes los casos y no he parado. Yo me encuentro algo aquí que tenga algo de comportamiento que no sea claro y lo pongo en conocimiento de las autoridades, además porque es mi deber y es una responsabilidad pública. Aunque no soy quién para juzgar o para decir aquí se robaron esto o tal. Hemos seguido encontrando hechos que no vemos claros y los llevamos a la Contraloría y ellos harán sus investigaciones, muchos de ellos son las investigaciones que hizo El Colombiano alrededor de estos temas".

¿Qué implicó saltar de la calificación A+ a la Triple A?
"El significado es gigantesco, empezando porque la operación de la entidad estaba en entredicho si no tuviéramos una buena calificación. Hay una calificación del Ministerio de Hacienda con respecto a los manejos de los recursos públicos, la cantidad de esas entidades que manejan esos recursos públicos tienen que tener una cierta calificación y no estábamos. La calificación para poder manejar recursos públicos es AA+. Nuestra calificadora es Fitch Ratings Colombia S.A. El mismo objeto social estaba en riesgo. Segundo, el mercado financiero funciona con base en esas calificaciones y entonces se empieza a conseguir recursos para trabajar por Antioquia. Un ejemplo claro, a nosotros Findeter nos tenía cerrados los recursos y no quería trabajar con nosotros, en este momento tenemos un cupo de 98 mil millones de pesos. Es lo que destaca la calificadora: la posición de liquidez, el respaldo patrimonial, etcétera. Ahora trabajamos con el Municipio de Medellín y entidades grandes del Gobierno Nacional".

¿Cómo se ha comportado la cartera y a cuánto asciende?
"Pasó del 58 por ciento al día a un 87 por ciento al día sin reestructuraciones. En este momento la cartera es de 638 mil millones de pesos. Hemos prestado 320 mil millones de pesos desde que empezamos nosotros hasta agosto 9, ni un solo peso está vencido. El 65 por ciento de la cartera que tenemos en dificultades es por préstamos que se le hicieron a privados. Que, sin embargo, hemos recuperado mucho. Entramos una cartera de 334 mil millones a privados y en este momento estamos en 256 mil millones de pesos".

Usted cuando se posesionó dijo que quería que el Idea fuera de nuevo el banco de los municipios ¿lo logró?
"Sí. Nosotros somos muy importantes en las regiones. Antioquia tiene 125 municipios, 115 por fuera del área metropolitana. Si tu coges esos 115 y miras el endeudamiento de cada uno y lo sumas, el 83 por ciento del endeudamiento financiero de los municipios es con el Idea. Nosotros somos muy importantes en la Antioquia profunda donde no llega la banca comercial. De los 125 municipios, 118 tienen créditos con el Idea. Es importante llegar a esos municipios apartados y ayudarles".

En la Asamblea de Antioquia se pidió al Idea un tratamiento preferencial en tasas de interés para los municipios y asesoría a las Alcaldías para cumplir la ley 617. ¿Cómo se ha trabajado en ello?
"Va relacionado con la calificación Triple A. El mercado financiero funciona con base en las percepciones del riesgo, a mayor riesgo mayor tasa. Al nosotros ser AAA somos percibidos como una entidad de muy bajo riesgo, eso nos permite acceder a recursos a bajas tasas. Caso Findeter que tiene unas líneas para vías, educación y salud al DTF+1. A nosotros esa misma percepción nos permitió acceder a recursos a unas tasas menores. Eso nos permitió que el Idea estaba prestando al DTF+6 y en este momento estamos prestando al DTF+3. Hemos hecho un esfuerzo grande por tener recursos baratos para beneficiar a los municipios".

Si lo hicieran ellos con banca comercial ¿estarían en DTF más qué?
"Dependiendo del municipio. Obviamente en el área metropolitana ellos llegan al DTF+2,5. Allí no soy yo tan competitivo, pero afuera sí. Me gustaría bajar las tasas, pero la limitante es el acceso de los recursos y el modelo de negocios que tengo yo. Los recursos míos son públicos y yo tengo que reconocer unas tasas y el único producto mío son los préstamos a municipios y entidades públicas, la banca tiene un universo mucho más grande de captación y de colocación".

¿Y la asesoría a los municipios?
"Hemos apoyado a los gobiernos locales, montamos planes de capacitación y asesoría, tenemos una capacitación de febrero a noviembre en diferentes temas de hacienda pública. Ya han participado 116 municipios, en promedio 119 personas por cada capacitación. Las hacemos en alianza con la Esap y el que termina todas esas capacitaciones saca un diplomado y estamos muy entusiasmados. Inicialmente era un trabajo para funcionarios del municipio, pero los concejales se quieren meter y otras personas que están metidas en la vida pública".

Un municipio modelo, por ejemplo.
"Hay municipios muy bien manejados y alcaldes haciendo una buena tarea. Uno ve municipios como Marinilla, El Santuario, La Unión, Puerto Nare y alcaldes haciendo la tarea juiciosos, un municipio como Apartadó. Alcaldes que han encontrado situaciones muy deterioradas y que han hecho bien la tarea como Ciudad Bolívar, eso es parte de la otra cara que hacemos que es el rigor nuestro al otorgar los créditos. Al principio causaba molestia por el rigor. Las alcaldesas han respondido bien como las de Liborina, San Carlos, Vigía del Fuerte, Arboletes. Ni un verraco peso de lo que hemos prestado se ha perdido.

Aquí las utilidades se van para los municipios. Por ejemplo, vamos a construir 25 parques educativos con una inversión de 65 mil millones de pesos. Apoyamos las fiestas tradicionales con un vuelco para que haya énfasis en las manifestaciones culturales del municipio y que los jóvenes tengan una visibilidad en las fiestas con sus grupos. Les damos a cada uno de los ganadores de las regiones de las Olimpiadas del Conocimiento la oportunidad de estudiar en la universidad que quieran y el sostenimiento, estimulamos el talento creativo, apoyamos el equipo de ciclismo. Posicionamos el programa de tv 125 ideas con un rating de más del 5, donde se rescata al alcalde, al municipio, a las regiones, se estimula la buena gestión y el turismo".

¿En qué inversiones estratégicas se ha concentrado el Idea en su gestión?
"El Idea tiene 250 mil millones, valor en libros, en inversiones en 19 empresas. De esas 19, nosotros controlamos cinco, esas cinco son el 63 por ciento de las inversiones y hay otras cinco que controlamos con la Gobernación. Esas 10 inversiones son el 80 por ciento de la inversión que tiene el Idea. Eso estaba con cierto desgobierno y entramos a organizar la casa y establecimos políticas de gobierno corporativo y la forma estratégica.

Empezamos a ver cuál era el rol dentro de esas inversiones. A ver cuáles eran estratégicas y dónde debíamos salir y decidimos salir de Fogansa, del Fondo de Garantías de Antioquia y de Dann Regional. El Fondo de Garantías es una maravilla de empresa, pero ya cumplimos un rol. En Dann Regional no tenemos nada que hacer y Fogansa no es una inversión estratégica. Con los recursos que obtengamos, vamos a fomentar el desarrollo económico y social de las regiones y a fortalecer patrimonialmente al Idea para el cumplimiento de sus funciones".

¿Y qué puede mostrar de los estados financieros?
"A junio de este año cerramos con una utilidad de 64 mil millones de pesos, un 22 por ciento más que el mismo periodo del año pasado. Son unos balances saneados y que realmente muestran la realidad del instituto. Cuando lo recibimos en el gobierno de Sergio Fajardo, supuestamente, la cartera estaba muy bien y había tenido 500 reestructuraciones. Nuestros clientes son unos 320, entre municipios y entidades públicas. Mejoramos las posiciones de liquidez. A junio hay un incremento del 52 por ciento en liquidez y el patrimonio se incrementó en 16 por ciento en relación con junio del año pasado".

¿Qué está pasando adentro del Idea? ¿A qué se debe tanta obra?
"El Idea se está transformando. El edificio tiene problemas de goteras. Las oficinas las estamos cambiando. El sistema tenía 15 años. Cambiamos los computadores y servidores y este año estamos en el cableado. La Asamblea nos autorizó vigencias futuras para tener un nuevo software y así ponernos a nivel de cualquier banco en servicios virtuales. Invertimos alrededor de 10.600 millones de pesos".
¿QUÉ SIGUE?
¿EN QUÉ VA LA VENTA DE PLAZA DE LA LIBERTAD?
El gerente del Idea informó que ya tiene una oferta del Municipio de Medellín. "Llegamos a un acuerdo basados en avalúos del Igac. Esperamos que el Municipio termine trámites presupuestales. Tenemos un borrador de la minuta. Eso está valorado en cerca de 46 mil millones de pesos. La gran parte, 30 mil millones, son del Departamento, nueve mil millones del Idea y otras partes de Viva y Pensiones Antioquia. Se venderá el edificio, unos parqueaderos (no los que opera Corpaúl), el centro cultural y parte de la plaza. Teleantioquia no", dijo. Sobre el espacio suroccidental donde se proyecta un hotel, agregó que quiere vender y el Municipio también está interesado, pero se concentra en la otra venta.
EN DEFINITIVAEl futuro Banco de las Oportunidades, el saneamiento financiero, la reestructuración física y tecnológica y la calificación triple A muestran que el Idea sigue siendo el banco de apoyo a los municipios.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 51565

Trending Articles