
Hay varias alternativas en estudio con participación privada. Todas requieren de las Autopistas.
En lugar de una sola iniciativa, el gobierno regional está empeñado en potenciar todas las actividades que permitan el mejor desarrollo portuario en Urabá, pero la cercanía de la ejecución de Autopistas de la Prosperidad demandan acelerar los procesos.
En esta perspectiva, Federico Restrepo Posada, quien lidera el proyecto por la Gobernación de Antioquia, subrayó el contenido de las propuestas en el corto y largo plazo, todas atadas al megaproyecto vial que irrumpirá en la zona bananera.
En lo inmediato, según Restrepo, lo primero es que la operación bananera tiene que homologarse a la luz de la Ley de Puertos, pues tiene una capacidad para atender 5 millones de toneladas de carga al año, pero los bananeros sólo utilizan 2 millones de toneladas.
La idea es que se aproveche la capacidad excedente de 3 millones de toneladas, buscando que se admita la llegada de buques no bananeros para atender la carga general.
Son las instalaciones localizadas en la desembocadura del río León al mar, donde están los embarcaderos de Zungo y Nueva Colonia, entre Turbo y Apartadó, cuyos buques se deben fondear en Bahía Colombia, no directamente en la Costa.
Si se hace una comparación con Cartagena, observó, ese puerto mueve 7 millones de toneladas al año, ante lo que tomarían valor las otras 3 toneladas que se podrían mover por Urabá.
Pero Restrepo recalcó que todo tiene que estar potenciado con la rehabilitación de la carretera actual porque se trata de un horizonte de corto plazo, y es la forma de hacerlo atractivo a exportadores e importadores.
Habilitar esa operación no demandaría inversiones importantes frente a lo que se tiene, y observó que se cuenta con el apoyo institucional desde la Gobernación para que el sector bananero llegue a los acuerdos a que haya lugar con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para que en esas instalaciones se pueda prestar operación no bananera.
Ante el panorama del proyecto, el diputado Juan Esteban Villegas lamentó que la sociedad promotora del sistema portuario que se creó en el gobierno anterior para articular acciones público-privadas que impidieran dilatarlo, no ha recibido la capitalización que se estableció de 3.3oo millones de pesos.
El sector privado, recordó, debe aportar el 51 por ciento y el público 49 por ciento, pero el único socio que cumplió fue el Idea, con 1.671 millones de pesos. De los demás: Unibán, Augura, Banacol y las cámaras de Comercio de Urabá y de Medellín para Antioquia, sólo la última entregó una parte menor de su aporte.
"El primer esfuerzo se quedó ahí, los demás socios no concurrieron con capital y se dio al traste con el avance de los estudios requeridos", apreció Villegas.
Lina María Vélez de Nichols, directora de la Cámara de Comercio de Medellín, defendió que la tarea de la promotora para defender el modelo a seguir no está muerta, sino que sigue su proceso normal.
Frente a los aportes, dijo que son poco significativos en dinero, pero que lo fundamental es el proceso de contratación para hacer los diseños del proyecto y esto demanda estudio y años de planeación como ocurrió con las Autopistas. "El tema está vigente", puntualizó Lina Vélez.
ZONA INDUSTRIAL PORTUARIA, CERCA A NECOCLÍ, LA MÁS AMBICIOSA
Tal vez lo que para Federico Restrepo Posada es la iniciativa de más largo aliento, es la llamada Zona Industrial Portuaria, que quedaría entre los municipios de Turbo y Necoclí.
Informó que desde la Gobernación de Antioquia se adelanta un estudio específico para conocer las potencialidades de un futuro puerto.
Allí podrían atracar los buques post Panamá, que portarán cargas entre 6.000 y 10.000 contenedores cada uno, para lo cual se adelanta la ampliación del canal.
Y adicionalmente, la zona industrial portuaria permitirá el asentamiento de sectores industriales importantes para tener acceso a la zona costera.
Aquí los buques no estarían fondeados por fuera como hoy ocurre con las instalaciones bananeras.
Esta iniciativa, reconoce Restrepo Posada, demanda promover una alianza público privada para lograr este desarrollo, que sería a mediano plazo buscando su interrelación con Autopistas de la Prosperidad.
El directivo admite que es la iniciativa de "mayor ambición" y la más grande, pues contempla la llegada de sectores industriales que complementen la economía bananera de la región.
EL PUERTO GRANELERO, UN PROYECTO A MEDIANO PLAZO
Una iniciativa ya concesionada para carga general es el puerto en Nueva Colonia, denominado el Puerto Granelero.
Es de iniciativa privada, lo promueven los sectores bananeros, tendrá una capacidad de 2 millones de toneladas de carga al año y la inversión está estimada en 140 millones de dólares.
Con esta infraestructura portuaria, la carga podría llegar por bandas transportadoras directamente hasta los buques.
El proyecto cuenta con una zona franca ya constituida de 40 hectáreas, que queda sobre la costa, en la desembocadura del río León, con acceso por Nueva Colonia, en jurisdicción de Turbo.
También es un proyecto de mediano plazo que podría hacerse entre tres y cuatro años, y con mayor razón demanda la rehabilitación de la actual carretera Medellín-Urabá.
Ya tiene la concesión portuaria otorgada por la ANI, lo mismo que el licenciamiento ambiental.
Para desarrollarlo se buscan inversionistas nacionales y extranjeros, y la Gerencia de Urabá lo promociona para encontrarle sus socios potenciales.
Aunque es comprensión de Turbo, está más cerca de Apartadó.
QUEDARÁ 300 KM MÁS CERCA DE CENTROS QUE GENERAN EL 70% DEL PIB DEL PAÍS
Federico Restrepo sostuvo que la sociedad promotora no se va a desconocer, y destacó que el reto es generar un ambiente de confianza y condiciones para que el sector privado invierta. Valoró que la gran ventaja de este desarrollo es su condición natural, que lo tiene 300 km más cerca del 70% del PIB del país, en comparación con el puerto más cercano que es Cartagena. Frente a Barranquilla son 120 kilómetros más y a Santa Marta, 300. "Un camión de Cali, Bogotá o Medellín recorre 300 km menos si va por Urabá".
Lina María Vélez anotó que primero hay que mostrar los estudios económicos de rentabilidad para definir el modelo de APP que se promoverá.
Recordó que con Autopistas el tramo más difícil de financiar es Urabá porque el tráfico vehicular no es tan intenso, pero que los dos proyectos avanzan de manera estructurada y planeada. "Nadie duda, será un puerto de salida por estar tan cerca de Panamá".
EN DEFINITIVALas autoridades regionales analizan varias alternativas para el desarrollo portuario en Urabá. En lo inmediato miran el puerto bananero y a mediano plazo una zona industrial portuaria.