La corporación ha sido el escenario determinador en las políticas y planes de desarrollo de los nueve alcaldes de la ciudad elegidos popularmente desde 1988.
Uno de los logros de la Constitución Política para la actividad de los Concejos municipales es que les otorgó facultades para que pudieran trabajar con independencia y autonomía y ejercer con soberanía el control político de la actividad del alcalde y su gabinete.
Antes, los corporados no tenían salario, estaban sujetos a la entrega de auxilios por parte de la administración para que ellos, a su vez, los entregaran a las comunidades a través de un acuerdo denominado tenaza y, la mayoría de ellos, tenían otras ocupaciones lo que les restaba productividad en su tarea como concejales.
Era el tiempo en que los grandes empresarios hacían presencia en el recinto y también las épocas en las que las tribunas se llenaban de ciudadanos que esperaban ser favorecidos con las distribuciones de los auxilios para sus comunidades.
La Constitución y la posterior normatividad les otorgó salario por sesiones y les dio la mayor herramienta que pueden tener: el control sobre el presupuesto del Municipio.
No obstante, como lo señala el exconcejal de Medellín Luis Carlos Díaz Mora, la corporación renuncia a ella cuando entrega facultades al alcalde para hacer los traslados presupuestales. "A ese manejo no debería ceder el Concejo porque es ahí cuando pierde su autonomía e independencia".
Desde 1988, año en el que se estableció la elección popular de alcaldes han pasado hasta hoy nueve mandatarios. De la mano de ellos, el Concejo ha deliberado alrededor de los planes de gobierno y de la gestión pública.
En los últimos años, la actividad de la corporación marcó el destino de entidades tan importantes como Empresas Públicas de Medellín cuando se permitió el cambio de estatutos para modernizar su estructura y ponerla a tono con los retos del mercado, en 1990, y más recientemente con la escisión de Telecomunicaciones y el nuevo negocio que se avecina con Millicom.
Debates de hondo calado como toda la transformación de Metrosalud, la situación financiera de Empresas Varias y de otras entidades del Municipio, la contratación en los restaurantes escolares, las dificultades del sistema metroplús y la ola de criminalidad en la ciudad han puesto a muchos funcionarios en la cuerda floja. Aún así, la ciudad espera un Concejo más deliberante e independiente para garantizar la buena gestión.
ANÁLISIS
"La idea es que los concejales estudien"
HERNANDO QUEVEDO Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Concejos
"Los concejos son corporaciones político administrativas que están compuestas por entre siete y 21 concejales, con excepción del Distrito Capital que tiene más. Son entidades encargadas esencialmente del control político de los entes territoriales. Hoy tenemos alrededor de 12.200 concejales en 1.202 municipios del país. La gran mayoría están ubicados en municipios de sexta categoría y los concejales reciben los honorarios por asistencia comprobada a las sesiones. La ley establece que los alcaldes podrán convocar hasta 20 sesiones ordinarias por mes, pero los concejos pueden ser citados a muchas más sesiones extraordinarias siendo de obligatorio cumplimiento su asistencia. Se dice que sesionan cuatro meses al año y pueden prorrogar hasta 10 días las sesiones de cada mes. Los concejos son la célula primaria de la democracia, son la expresión popular inicial, son los que están más cerca de la gente. No hay calidades para ser elegido concejal ya que cualquier persona que sea mayor de edad y haya vivido al menos seis meses en el municipio puede aspirar al Concejo, así no sea bachiller ni tenga primaria. No hay ningún requisito. El hecho es que obtenga la votación suficiente.
El Concejo es la junta administradora del municipio, debe conocer y aprobar el presupuesto, los planes de desarrollo, los planes de ordenamiento, debe establecer el seguimiento a las políticas establecidas. Ahora, lo que pasa es que la democracia en el país tiene un gran problema y es la falta de preparación de sus servidores públicos, en este caso los concejales, porque no es posible que esté aprobando el presupuesto de una ciudad o de un municipio una persona que ni siquiera tiene primaria. Esta es una lucha de las organizaciones de concejales, poder formar a los concejales para que se puedan concentrar en el control político".
ACUERDOS Y DEBATES QUE LE HAN CAMBIADO LA VIDA A LA CIUDAD
JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ 1988-1990
. Por primera vez se aprueba la emisión de bonos de deuda pública.
. Se avaló la reforma de los estatutos de Empresas Públicas de Medellín que permitió definir unidades de negocio para energía, agua y telecomunicaciones.
. Polémica causó la reubicación de venteros del Pasaje Junín, trasladados al Centro Popular de la Ropa.
. A esta corporación le correspondió avalar el proyecto de las obras 500, 502 y 503 para El Poblado, que se ejeutarían con recursos de valorización.
. Plan de Parques con EPM que dieron vida al Parque de la Culebra en Guatapé, Piedras Blancas, El Salado y el Parque de las Aguas.
. Un Concejo que enfrentó dos momentos políticos difíciles: la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de anular la elección del Concejo por una demanda, que postergó por meses la posesión de los corporados, y el secuestro y posterior asesinato del concejal Alfonso Ospina Ospina.
ÓMAR FLÓREZ VÉLEZ 1990 - 1992
. A este gobierno, con el apoyo del Concejo, le correspondió el proceso de consulta popular para el desarrollo de las Obras 500, 502 y 503, en El Poblado, mediante el cobro de valorización, cuyo resultados en las urnas impidió la ejecución del proyecto.
. Buena parte del control político se centró en la discusión de la Ley de Metros, la parálisis de las obras del tren y las demandas contra el consorcio. El Concejo fue crítico con la Nación a la que cuestionó por dejar toda la responsabilidad en el Municipio.
. Se sentaros las bases para la creación del Instituto Mi Río que se concretó en acuerdo en el siguiente gobierno, impulsado por el concejal Alfonso Núñez Lapeira. Nació también en esta gestión el Instituto Tecnológico Metropolitano y la construcción del Parque Juan Pablo II.
. Era el momento más cruento de los ataques del narcotráfico.
LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO 1992 - 1994
. A este Concejo le correspondió aprobar el acuerdo que le dio vida al Instituto de Deportes, Inder, lo que permitió estructurar una política pública para llevar el deporte a toda la ciudad.
. Una iniciativa que recibió respaldo del Concejo fue el Programa para la Recuperación de los Barrios Subnormales, Primed, que en su primera etapa realizó intervenciones en 16 barrios.
. Se apoyó la reactivación del Palacio de Exposiciones y de la empresa Metromezclas, con cuya producción se adelantó un ambicioso programa de Ciudad sin Huecos.
. Un tema polémico fue el ajuste estructural de Empresas Varias de Medellín, que para la época tenía una alta carga burocrática.
SERGIO GABRIEL NARANJO PÉREZ 1995 - 1997
. Este Concejo derrotó la propuesta del alcalde de cambiar la naturaleza jurídica de EPM para crear una sociedad de economía mixta que, para muchos sectores, era el inicio de la privatización.
. También se debatió la transformación de Metrosalud, que generó gran controversia porque el Concejo era partidario de crear una EPS pública.
. Entre los debates se destacan los cuestionamientos al puente azul de La Macarena, por sus sobrecostos y diseño; las denuncias sobre uso indebido de volquetas del Municipio y las irregularidades en dotación para los centros de atención de los ancianos, que terminaron con la salida de los secretarios Luz Marina Restrepo y Jorge Betancur Bolívar.
JUAN GÓMEZ MARTÍNEZ 1998 - 2000
. La corporación aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial que sentó las bases para consolidar los planes parciales de Moravia y el Naranjal, así como los de renovación urbana y se crearon unas áreas de reserva, entre ellas el Club El Rodeo y la del Club Campestre.
. Polémica resultó la aprobación para la intervención de la carrera 76, por valorización, iniciativa que derogó el siguiente gobierno.
. Se creó un banco de tierras para garantizar en el futuro la construcción de las circunvalares, que hoy no se han ejecutado.
. La peatonalización de la avenida La Playa desde el teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Museo de Antioquia, originó gran debate. No se hizo.
LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ 2001-2003
. Se impulsó el plan de metrocables, así como el proyecto de Red de Parques Biblioteca, que permitió la construcción del Parque de la Luz y los posteriores proyectos.
. Muy cuestionadas por el Concejo proyectos como las ciclorrutas, el encerramiento de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el centro de espectáculos de La Macarena. También los restaurantes escolares.
. Se respaldó la iniciativa de las Escuelas Populares del Deporte y la construcción del Centro Internacional Plaza Mayor.
. La aplicación de la Ley 617 para reestructurar el Municipio desencadenó la salida de una gran cantidad de empleados de la administración con un alto costo político para el gobierno.
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA 2004 - 2007
. El Plan de Desarrollo contempló la implementación de los Proyectos Urbanos Integrados (PUI), que permitió la transformación de las comunas. También se avaló el Paseo Carabobo y el proyecto de renovación urbanística que se extendió hasta el Jardín Botánico.
. Al Concejo le correspondió estudiar la escisión del área de Telecomunicaciones de EPM, que dio paso a la creación de UNE. En 2006, la corporación adelantó fuertes debates de control político sobre el negocio de Orbitel.
. Entre lo más cuestionado por este Concejo para su aprobación fue el programa Camino a la Universidad, mediante el cual se otorgaban becas con recursos de EPM. Finalmente, salió adelante el acuerdo.
ALONSO SALAZAR JARAMILLO 2008 - 2011
. Uno de los proyectos bandera de la corporación fue la cristalización de los recursos para la construcción del Hospital Concejo de Medellín, inaugurado el año pasado.
. Se aprobó el plan de salvamento financiero para Empresas Varias de Medellín, que evitó la liquidación de la entidad.
. También se avaló la participación del Municipio en Autopistas de la Montaña, con vigencias por $400.000 millones. Igualmente, para el crédito del Tranvía de Ayacucho.
. Fuertes debates sobre el desbordamiento de la inseguridad, los retrasos en la puesta en marcha del metroplús, los problemas de movilidad y el manejo de la contratación en los restaurantes escolares, así como la Clínica de la Mujer.
ANÍBAL GAVIRIA CORREA 2012 - 2015
. El debate que más desgaste y fricciones generó en el cabildo fue la autorización del cambio de naturaleza jurídica de UNE, paso previo para que EPM pueda fusionar su negocio de telecomunicaciones con la operación en Colombia de la multinacional sueca Millicom, mediante Tigo. Tan tenso fue el debate que la votación final fue de 11 contra 10.
. En contraste, en el Concejo no tuvo tropiezos ni reparos autorizar al Municipio la cesión de sus activos del servicio de aseo, representados en Empresas Varias para que, por medio de una capitalización, sea una filial propiedad ciento por ciento de EPM.
. Así mismo, avaló la conformación de una EPS Mixta con participación del Municipio y el Departamento para atender a la población del régimen subsidiado.