Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51425

Víctimas cuentan su lucha para superar heridas del conflicto

$
0
0
Un "túnel de la memoria" que con fotografías, noticias de prensa y objetos personales rememora la masacre de 45 personas en Segovia; mujeres cordobesas que elaboran tapices para sanar el dolor por la pérdida de familiares asesinados por grupos ilegales, indígenas que tejen para superar traumas de la violencia, jóvenes que pintan muros en sus municipios para no olvidar a sus víctimas.

Estas son algunas de las 23 experiencias y proyectos de memoria histórica de comunidades afectadas por el conflicto armado en Antioquia, Chocó, Sucre, Córdoba, Caldas, Quindío y Risaralda, que participan entre hoy y mañana del primer Encuentro Regional de Memoria Histórica.

El evento se lleva a cabo en el municipio antioqueño de la Ceja y es el primero de cinco encuentros que la dirección del Museo Nacional de la Memoria realizará en las regiones Andina, Caribe, Pacífico y Sur, Centro y Llanos Orientales.

El encuentro comenzó este jueves con la exposición de experiencias como la de los pobladores del corregimiento de Las Minas, municipio de Pueblo Bello (Cesar), quienes a través de canciones y la recopilación de testimonios contaron cómo los afectó la llegada de la guerrilla y luego de los grupos paramilitares. Grupos armados que causaron varias "prácticas victimizantes" en los años noventa, como una masacre de 12 personas que condujo a un desplazamiento masivo.

Dilia Barrios, socióloga de la Corporación Grupo de Memoria Histórica del Cesar, quien acompañó a la comunidad en el proyecto y expuso el caso, señaló en su intervención que "gracias al proyecto esta comunidad apartada se hizo visible y ahora es beneficiaria de proyectos de reparación integral como víctimas del conflicto, atención sicosocial y tendrán acceso a las indemnizaciones de la Ley de Víctimas".

Según Juan Carlos Posada, director del Museo Nacional de la Memoria, estos encuentros regionales buscan "compartir estas experiencias que ayudan a las personas a sanar las secuelas físicas y emocionales a y a las comunidades a reconstruir su tejido social".

Durante los dos días del evento en La Ceja se socializarán cinco de estas experiencias emblemáticas comunitarias con enfoque diferencial: mujeres, niños y niñas, jóvenes, afrocolombianos e indígenas. También habrá un conversatorio entre academia y organizaciones sociales; y se exhibirán 18 experiencias de memoria. Al final, habrá un diálogo para visionar las dificultades, retos y proyecciones de la memoria histórica como elemento de la reparación integral a las víctimas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 51425

Trending Articles