Este proyecto participativo, con el instrumento de reajuste de suelos, será piloto en países en desarrollo. Voceros de ONU-Hábitat estuvieron en Medellín.
Que se quiera aplicar un proyecto de renovación urbana en Medellín bajo el instrumento de reajuste de suelos, no es un hecho producto del azar ni de una coincidencia, sino de un análisis minucioso de la ciudad que al final arrojó su elección, por parte de ONU-Habitat, explicaron los representantes de esta agencia, Robert Lewis-Lettington y Albert Pedrós.
Ellos estuvieron el fin de semana en la ciudad socializándole al Instituto de Vivienda Social de Medellín, Isvimed, los principios básicos de este instrumento, pues serán ellos quienes lo lideren.
1. medellín fue elegida entre 14 países
Se hizo un análisis en 14 países en temas generales, políticos, sociales y sobre si este instrumento o alguno parecido se utilizaba. Luego uno muy detallado de cuatro países: India, Mongolia, Turquía y Colombia y lo que se vio fue que Colombia tenía un cuerpo legislativo muy avanzado para ayudar a aplicar el instrumento de Reajuste de Suelos, entre ellos la ley 388 y otra serie de normas. En Colombia también se hizo un análisis en diferentes ciudades y Medellín fue la elegida por que hay una voluntad política y por la capacidad que tiene Medellín en temas urbanísticos y para innovar.
2. la gente dirá si quiere y cómo lo quiere
Se llama reajuste de suelo participativo e inclusivo. Lo primero es que digan sí quieren participar y que se involucren en la definición de lo que será el barrio final, en el que la gente que lo habita seguirá allí. No se pretende un barrio superbonito que expulse a la gente que está allí para venga otra. Ellos definirán qué espacio público y equipamiento quieren tener.
3. ONU-Hábitat presentará su propuesta
Robert Lewis-Lettington expresa que ONU-Hábitat presentará una propuesta sobre qué espacio público debe quedar, que hayan otros usos, ósea no solo viviendas y oficinas, sino que haya una combinación: supermercados, locales comerciales, esparcimiento. Es decir que la gente pueda vivir, trabajar y gozar del barrio, esta su filosofía y susceptible de lo que la comunidad quiera.
4. si es exitoso se replica en otros países
Básicamente el objetivo es crear una metodología que funcione y replicarla en otros países como Irak, Egipto a los que también les gustaría aplicarlo, pero o bien no hay una voluntad política concreta o no hay recursos o capacidades de innovación.
5. apoyo será hasta la implementación
Los 2 millones de dólares que se invertirán, por partes iguales entre ONU y Alcaldía, serán para la fase de implementación y para el desarrollo constructivo se espera que lleguen otros actores.
EN DEFINITIVAMedellín quiere seguir innovando lo que le ha valido que ONU-Habitat apoye el proyecto de renovación urbana de Ayacucho, pues en este tema también muestra grandes avances.
PARA SABER MÁS
CONCLUSIONES DE LA VISITA
Las conclusiones de la visita de ONU-Hábitat, entregadas por Diego Restrepo, director del Isvimed, fueron: Se socializó el cronograma de trabajo ONU-Isvimed y se definió la metodología en cada una de las fases, al igual que las actividades para las demás actuaciones en la parte de legislación de un proyecto asociativo. Además se hicieron los primeros acercamientos con algunos líderes para que el trabajo posterior con la comunidad sea más expedito.
Que se quiera aplicar un proyecto de renovación urbana en Medellín bajo el instrumento de reajuste de suelos, no es un hecho producto del azar ni de una coincidencia, sino de un análisis minucioso de la ciudad que al final arrojó su elección, por parte de ONU-Habitat, explicaron los representantes de esta agencia, Robert Lewis-Lettington y Albert Pedrós.
Ellos estuvieron el fin de semana en la ciudad socializándole al Instituto de Vivienda Social de Medellín, Isvimed, los principios básicos de este instrumento, pues serán ellos quienes lo lideren.
1. medellín fue elegida entre 14 países
Se hizo un análisis en 14 países en temas generales, políticos, sociales y sobre si este instrumento o alguno parecido se utilizaba. Luego uno muy detallado de cuatro países: India, Mongolia, Turquía y Colombia y lo que se vio fue que Colombia tenía un cuerpo legislativo muy avanzado para ayudar a aplicar el instrumento de Reajuste de Suelos, entre ellos la ley 388 y otra serie de normas. En Colombia también se hizo un análisis en diferentes ciudades y Medellín fue la elegida por que hay una voluntad política y por la capacidad que tiene Medellín en temas urbanísticos y para innovar.
2. la gente dirá si quiere y cómo lo quiere
Se llama reajuste de suelo participativo e inclusivo. Lo primero es que digan sí quieren participar y que se involucren en la definición de lo que será el barrio final, en el que la gente que lo habita seguirá allí. No se pretende un barrio superbonito que expulse a la gente que está allí para venga otra. Ellos definirán qué espacio público y equipamiento quieren tener.
3. ONU-Hábitat presentará su propuesta
Robert Lewis-Lettington expresa que ONU-Hábitat presentará una propuesta sobre qué espacio público debe quedar, que hayan otros usos, ósea no solo viviendas y oficinas, sino que haya una combinación: supermercados, locales comerciales, esparcimiento. Es decir que la gente pueda vivir, trabajar y gozar del barrio, esta su filosofía y susceptible de lo que la comunidad quiera.
4. si es exitoso se replica en otros países
Básicamente el objetivo es crear una metodología que funcione y replicarla en otros países como Irak, Egipto a los que también les gustaría aplicarlo, pero o bien no hay una voluntad política concreta o no hay recursos o capacidades de innovación.
5. apoyo será hasta la implementación
Los 2 millones de dólares que se invertirán, por partes iguales entre ONU y Alcaldía, serán para la fase de implementación y para el desarrollo constructivo se espera que lleguen otros actores.
EN DEFINITIVAMedellín quiere seguir innovando lo que le ha valido que ONU-Habitat apoye el proyecto de renovación urbana de Ayacucho, pues en este tema también muestra grandes avances.
PARA SABER MÁS
CONCLUSIONES DE LA VISITA
Las conclusiones de la visita de ONU-Hábitat, entregadas por Diego Restrepo, director del Isvimed, fueron: Se socializó el cronograma de trabajo ONU-Isvimed y se definió la metodología en cada una de las fases, al igual que las actividades para las demás actuaciones en la parte de legislación de un proyecto asociativo. Además se hicieron los primeros acercamientos con algunos líderes para que el trabajo posterior con la comunidad sea más expedito.