
¿Sabe quienes son Antonio Roldán Betancur, Valdemar Franklin Quintero, Mariela Espinoza, Myriam Rocío Vélez Pérez y Gustavo Zuluaga Serna? Estos personajes fueron héroes en la historia de Medellín, que perdieron la vida por hacer justicia.
¿Sabe quiénes son Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez o Diego Fernando Murillo, alias Don Berna?
“La historia de violencia de Medellín ha sido contada desde los victimarios”. La afirmación la hizo alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez, quien decidió llevar el pasado martes a las contratistas de la Alcaldía que se tomaron una foto con alias Popeye, a conocer la historia de la ciudad, narrada por las víctimas y los héroes.
“La primera decisión era que no continuaran como contratistas del municipio, pero entendí que si mucha gente está haciendo eso, es porque algo pasa”, expresó el mandatario, quien dijo también que la cultura de la ilegalidad se puede cambiar con educación y pedagogía, para así “acabar con esa herencia maldita del narcotráfico y la cultura de la ilegalidad que todavía nos cuesta tanto”.
Con el objetivo de contar la historia de Medellín, la Administración Municipal ofrece un “tour oficial” en el Museo Casa de La Memoria, que tiene como objetivo recuperar la memoria del conflicto y la violencia que vivió la ciudad.
Sin embargo, Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit, afirmó que, aunque la Casa de la Memoria es una apuesta interesante de la Alcaldía, no es suficiente para comprender la historia de la ciudad.
Explicó que el contenido del museo, hasta el año pasado, giró en torno al conflicto armado, “siendo reacio al tema del narcotráfico”. Giraldo dijo que hacer memoria no significa ignorarla o borrarla.
Luz Helena Naranjo, quien hace parte de un grupo de docentes investigadores del Colegio Mayor y Unisabaneta, explicó que en el mundo se ha desarrollado una tipología de turismo denominada por algunos autores como “turismo oscuro”, en el que se muestra el paso de la guerra a la paz, o de la pobreza a la prosperidad.
La experta explicó que en algunos países, como Alemania, se ha desarrollado ese tipo de turismo dedicado a mostrar un pasado del que están poco orgullosos, como el Holocausto.
Naranjo destacó que la ciudad, poco a poco, está incorporando a su inventario turístico lugares como el Museo Casa de la Memoria y las Escaleras Eléctricas de la comuna 13, que permiten narrar de manera diferente la historia.