Un trato más digno y respetuoso en las relaciones entre empleados y directivos de la empresa, en especial de los mandos medios, es la principal motivación para la creación del Sindicato de Trabajadores del Metro de Medellín, Sintraetmva.
Ya cuenta con 200 afiliados de los 1.300 vinculados directos que tiene la empresa que, en los 18 años que lleva funcionando, sus empleados nunca habían estado asociados para negociar sus condiciones laborales.
El Metro es una empresa industrial y comercial del Estado de propiedad del Departamento de Antioquia y del Municipio de Medellín, que en la última década ha tenido un alto crecimiento con la entrada en operación de los metrocables, metroplús y la expansión de líneas hacia el sur del Aburrá.
Y en la misma medida ha adecuado y crecido su planta de personal, pero según el naciente sindicato, no lo suficiente, pues hay mucha sobrecarga laboral.
Al respecto también consultamos al Metro de Medellín, pero voceros de la empresa señalaron que hasta tanto no sean notificados de manera oficial sobre la creación del sindicato y su legalidad se abstienen de entregar un pronunciamiento.
El tema laboral
Según la Escuela Nacional Sindical (ENS), hoy el Metro funciona con cerca de 3.000 empleados, 1.300 de ellos vinculados a la nómina. "Son trabajadores oficiales de libre nombramiento y remoción, a quienes cada seis meses se les renueva el contrato y en estas condiciones hay personas trabajando desde hace 18 años". El resto, dice el sindicato, casi 1.600 trabajadores, son contratistas, tercerizados. Lograr la vinculación directa de este personal será una de las luchas que tendrá que librar el ente sindical.
Los salarios básicos para los vinculados de nómina oscilan entre 1´100.000 pesos y 2´900.000 pesos, todos con las debidas prestaciones de ley y dos primas extralegales, según la ENS.
"El sindicalismo ha cambiado mucho, no es como antes que era sinónimo de violencia y detrimento del patrimonio de las empresas. Por el contrario, queremos que el Metro crezca, pero que igualmente crezcan sus empleados en derechos y bienestar", explicó Rubén Cataño, presidente del naciente sindicato, a la agencia de información laboral de la ENS.
Por su parte Luis Carlos Mejía, vicepresidente de la agremiación, reconoce que este es buen patrón y una buena empresa, pero fallan los mandos medios.
"Se nos castiga el descanso porque hace falta personal, pero si un trabajador cansado dice que no puede cubrir un reemplazo, lo amenazan con rebajarle la evaluación de desempeño".
Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical, opinó que "siempre será una buena noticia que se cree un sindicato en la principal empresa pública de transporte masivo de Colombia, como lo es el Metro".
Ya cuenta con 200 afiliados de los 1.300 vinculados directos que tiene la empresa que, en los 18 años que lleva funcionando, sus empleados nunca habían estado asociados para negociar sus condiciones laborales.
El Metro es una empresa industrial y comercial del Estado de propiedad del Departamento de Antioquia y del Municipio de Medellín, que en la última década ha tenido un alto crecimiento con la entrada en operación de los metrocables, metroplús y la expansión de líneas hacia el sur del Aburrá.
Y en la misma medida ha adecuado y crecido su planta de personal, pero según el naciente sindicato, no lo suficiente, pues hay mucha sobrecarga laboral.
Al respecto también consultamos al Metro de Medellín, pero voceros de la empresa señalaron que hasta tanto no sean notificados de manera oficial sobre la creación del sindicato y su legalidad se abstienen de entregar un pronunciamiento.
El tema laboral
Según la Escuela Nacional Sindical (ENS), hoy el Metro funciona con cerca de 3.000 empleados, 1.300 de ellos vinculados a la nómina. "Son trabajadores oficiales de libre nombramiento y remoción, a quienes cada seis meses se les renueva el contrato y en estas condiciones hay personas trabajando desde hace 18 años". El resto, dice el sindicato, casi 1.600 trabajadores, son contratistas, tercerizados. Lograr la vinculación directa de este personal será una de las luchas que tendrá que librar el ente sindical.
Los salarios básicos para los vinculados de nómina oscilan entre 1´100.000 pesos y 2´900.000 pesos, todos con las debidas prestaciones de ley y dos primas extralegales, según la ENS.
"El sindicalismo ha cambiado mucho, no es como antes que era sinónimo de violencia y detrimento del patrimonio de las empresas. Por el contrario, queremos que el Metro crezca, pero que igualmente crezcan sus empleados en derechos y bienestar", explicó Rubén Cataño, presidente del naciente sindicato, a la agencia de información laboral de la ENS.
Por su parte Luis Carlos Mejía, vicepresidente de la agremiación, reconoce que este es buen patrón y una buena empresa, pero fallan los mandos medios.
"Se nos castiga el descanso porque hace falta personal, pero si un trabajador cansado dice que no puede cubrir un reemplazo, lo amenazan con rebajarle la evaluación de desempeño".
Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical, opinó que "siempre será una buena noticia que se cree un sindicato en la principal empresa pública de transporte masivo de Colombia, como lo es el Metro".