Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51425

En Antioquia, 12 municipios actualizan catastro

$
0
0
Se preparan para que no genere altos incrementos en el impuesto predial ni voces de inconformidad en los contribuyentes.
Así como ocurrió en Medellín, en otros 16 municipios entra este año en vigencia la actualización catastral. Y en 2014 otros 12 deberán afrontar este proceso que casi siempre genera rechazo entre la gente pues toca, a veces fuerte, el bolsillo de los contribuyentes por el predial.

Recientemente lo vivieron Bello e Itagüí en donde la inconformidad de los ciudadanos desató protestas y hasta actos de quema de cuentas de las facturas del predial por los elevados incrementos. Según las autoridades, esos aumentos tuvieron como principal motivo los atrasos catastrales. Luego bajaron tarifas. Igual hizo Medellín, que modificó el estatuto tributario, porque aunque como dice el secretario de Hacienda, David Rodríguez, es una de las ciudades más juiciosas en la actualización, el crecimiento inmobiliario, con los nuevos avalúos, hubiera disparado el impuesto predial con incrementos del 60 por ciento en promedio.

En Ciudad Bolívar, otro de los 16 municipios en los que este año entró en vigencia la actualización, debió bajar tarifas para que el impacto no fuera grande pues desde hace 11 años no se llevaba a cabo este proceso. Sin embargo, se han sentido los reclamos de los contribuyentes.

Según el secretario de Hacienda, Jairo Londoño, a esto se suman los problemas que se han presentado en el software que manejan, que no les ha permitido completar el ingreso de la información, que además fue entregada tarde por Catastro Departamental.

Indicó que de 4.700 cuentas han entregado manualmente 2.000, y han recibido 10 reclamos y dos derechos de petición. "Los reclamos son de quienes modificaron los predios, porque les subió el impuesto, pero les damos las explicaciones y aunque no quedan contentos salen tranquilos", manifiesta Londoño.

Juan Rodrigo Higuera, director de Sistemas de Información de Catastro, indicó que, además de Ciudad Bolívar, en el 2012 se efectúo la actualización catastral del sector urbano en Cisneros, Amalfi, San Pedro de los Milagros y San Jerónimo, y del sector rural de Bello, El Bagre, Yondó, Toledo, Cañasgordas, Sonsón, Alejandría, Carmen de Viboral, Urrao y Carepa. Guarne actualizó en ambos sectores.

Los 12 que se preparan
Este año se efectúan 15 actualizaciones catastrales en 12 municipios: Andes, Dabeiba, Cocorná, Jericó, San Vicente y Santa Rosa, en las áreas urbanas, y Apartadó, El Retiro y La Pintada en sectores rurales. Simultáneamente se actualizan catastralmente las zonas urbanas y rurales de Mutatá, Sabaneta y Envigado, las cuales entrarán en vigencia el 1 de enero de 2014.
Aunque Sabaneta es donde más ha crecido el sector inmobiliario en el Aburrá, el secretario de Hacienda, Mario Saldarriaga confía en que el proceso no será tan traumático como en Medellín, pues han cumplido los tiempos que exige la ley de realizarla cada cinco años.

"Además, lo hacemos con tiempo y por eso ya empezamos en la vereda María Auxiliadora que servirá como piloto en la aplicación de los avalúos y de las tarifas", afirmó.

Esa información modelo permitirá, entre otras variables, analizar una posible modificación de tarifas dentro de lo que exige la ley, es decir en el rango entre 5 y 16 por mil. Explicó que se hará predio a predio, lo que significará entre 28.000 y 30.000 visitas. En ese espacio pueden haber entre 4.000 y 5.000 prediales nuevos.

"Queremos ser cuidadosos para evitar el malestar de la gente, porque cuando se hace por conservación dinámica, se preguntan por qué no los visitaron", anotó Saldarriaga.

En Envigado, la actualización se realizó el año pasado, pero no alcanzó a ser aprobada por problemas en el cambio de la plataforma tecnológica de Catastro Departamental.

Debido a esto su entrada en vigencia solo será a partir de 2014. Para no afectar las finanzas del municipio se aplicó una matriz tarifaria para incrementar el impuesto predial, en un 21 por ciento, al no aprobarse la actualización.

"Sin embargo, el Concejo quedó con el compromiso de hacer un nuevo estudio para reducir las tarifas para cuando entre en vigencia la actualización", precisó Carlos Arturo López, asesor de la Secretaría de Hacienda. Agregó que este incremento vía tarifaria no ha causado el impacto que sí se dio en Medellín.

Para María Eugenia Ramos, directora de Planeación Departamental, el catastro es información que le permite a los municipios cobrar el predial, una renta propia importante.

"En la medida en que esté vigente o actualizado, tienen un soporte adecuado para manejar sus ingresos propios", manifestó la funcionaria.

Jorge Vásquez, alcalde de Cocorná, dijo que están terminando la actualización urbana con recursos propios. "Hace 22 años que no se hacía ninguna. Encontramos 800 nuevos predios que entrarán a la base catastral".

Elkin Jaramillo, alcalde de Andes, dijo que empezaron el proceso el año pasado, pero dependían de un crédito y no lo pudieron hacer. "Las expectativas son tener información precisa porque la actualización del 2005 generó deficiencias y, segundo, hacer un derrame equitativo del impuesto predial".
ANÁLISIS
Límites en incremento del impuesto predial

Norbey de J.Vargas
Abogado contador especialista en tributación

Los incrementos del avalúo catastral y del impuesto predial en un municipio, exigen un análisis jurídico, económico y social, de tal manera que no sea objeto de un rechazo generalizado de la comunidad.

En el caso de Medellín, se expidió el Acuerdo 064 de 2012, mediante el cual se sustituye el Acuerdo 067 de 2008, y en el cual se modifica sustancialmente el Impuesto Predial. Es de anotar, que según lo expresado por el Municipio en la exposición de motivos del Proyecto de Acuerdo 076 de 2012, aprobado finalmente como el Acuerdo 064 de 2012, se indica que la modificación del Impuesto, se hace en virtud de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 1450 de 2011, el cual dispone en uno de los apartes del artículo 4°: A partir del año en el cual entren en aplicación las modificaciones de las tarifas, el cobro total del impuesto predial unificado resultante con base en ellas, no podrá exceder del 25% del monto liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente anterior, excepto en los casos que corresponda a cambios de los elementos físicos o económicos que se identifique en los procesos de actualización del catastro.

De acuerdo con la norma transcrita, es claro que en el Municipio de Medellín, el incremento del impuesto predial para 2013, en ningún caso puede ser de más de un 25% del valor liquidado, en relación con 2012. La misma norma expresa que dicho límite no se aplica en casos de cambios en los elementos físicos, o económicos que se identifiquen en el proceso de actualización catastral.

Se concluye que las reclamaciones por el incremento del impuesto que sobrepasó el porcentaje autorizado en la norma (25%), deben sustentarse con los fundamentos normativos expuestos y con base en la jurisprudencia de la Jurisdicción Contenciosa proferida en aplicación del artículo 6 de la Ley 44 de 1990, norma que fue derogada por el mencionado artículo 23 de la Ley 1450 de 2011.


CLAVES
PROYECCIONES DE MEDELLÍN CON LA ACTUALIZACIÓN Y EL PREDIAL

1. 449 mil millones de pesos es lo que espera recaudar este año el Municipio de Medellín con el impuesto predial.

2. 101.075 predios tuvieron baja en el predial según la Alcaldía. Fenalco señala que 260 mil aumentaron más del 25%.

3. Según la actualización catastral, 888 mil predios que hay en Medellín valen en conjunto 63 billones de pesos.


COLOMBIAN HEADLINES
EXPERTS EXPLAIN THE POINT OF TAXES
As with anything that affects people's finances, adjustments to property appraisals that result in tax increases are bound to cause a commotion. Bello and Itagui went through it recently, and disapproval in those cities led to massive protests with demonstrators burning invoices and demanding adjustments to what they felt were "excessive" tax increases. Medellín is facing the changes now, along with 16 other municipalities, and 15 others will have to endure the difficult process next year. A cadaster, explained Maria Eugenia Ramos of the Administrative Planning Department, is the information that allows cities to charge property taxes (...) these resources are later invested in projects that benefit the community and, the more current and updated these assessments are, cities will enjoy "more adequate support in the management of their own income."
PARA SABER MÁS
ASOGUAYAQUIL PROGRAMÓ MARCHA
En un comunicado firmado por la Junta Directiva de Asoguayaquil y en cumplimiento de la decisión adoptada en la asamblea general de afiliados se programó una marcha de protesta pacífica "contra los altos reavalúos catastrales efectuados por la administración municipal de Medellín y el excesivo cobro del impuesto predial, reflejado en las cuentas del primer trimestre de este año, aumento que se suma al efectuado hace seis años llegando a tales extremos que atentan contra la comerciabilidad de los inmuebles y la competitividad de la ciudad".

La manifestación se hará el martes 12 de febrero y partirá a las 9:00 a.m. de la calle 48 (Pichincha) entre carreras 53 (Cundinamarca) y 54 (Cúcuta) para terminar frente a La Alpujarra.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 51425

Trending Articles