Quantcast
Channel: Antioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.
Viewing all articles
Browse latest Browse all 51411

Medellín no tiene problemas de recolección, pero sí de disposición

$
0
0
EVM estudia proyectos para aumentar la vida útil del relleno sanitario La Pradera.
Mientras en Bogotá el tema de las basuras pasa por dificultades con el inicio del nuevo modelo público de recolección de residuos sólidos, bajo una cultura de reducción de basura y separación en la fuente, en Medellín, la preocupación es por la disposición para alargar la vida útil de los rellenos y generar el menor impacto ambiental.

Empresas Varias de Medellín (EVM) tiene una cobertura de casi el 100 por ciento del territorio en la recolección de basuras, con 94 vehículos recorriendo 15.000 kilómetros en dos turnos, con dos rutas a la semana en las zonas residenciales y dos y tres diarias en algunas zonas comerciales. Incluso, tiene contratos con 34 Juntas de Acción Comunal para que bajen las basuras hasta donde los vehículos no llegan.

Lo más inmediato es resolver la licencia ambiental de un nuevo sitio (vaso) en el relleno sanitario La Pradera, por parte de Corantioquia, en vista de que el vaso de La Música en el que hoy se hace la disposición está a 18 meses de llegar al tope de su vida útil, con las 1.450 toneladas que se disponen al día procedentes de 21 municipios.

"Se espera, en mes y medio tener lista la información adicional que requirió Corantioquia y operarlo en 2014", indicó Liliana Montoya, subdirectora de Disposición Final de EVM.

Agregó que una vez se dé la licencia, el vaso requiere de entre 8 y 10 meses para su adecuación y con los trabajos de optimización para que el rendimiento del vaso de la Música sea mayor se tendría un margen importante en 2013 para seguir operándolo e ir adecuando el de Altair, cuya vida útil está estimada en unos 15 años.

Pero la idea es alargar la vida del relleno lo más posible, por las dificultades que se tienen para los licenciamientos y para encontrar quién quiera un vecino como este, a pesar del manejo ambiental que se tiene y que es ejemplo en el país, según el gerente de EVM, Javier Ignacio Hurtado.

"La apuesta es generar energía a partir de los residuos. No sabemos todavía qué rentabilidad económica va a arrojar, pero sí en términos de sostenibilidad", afirmó.

Agregó que el tema de las basuras, más allá de lo que representa en términos de rentabilidad económica, que aunque genera utilidades, es también de inclusión de recicladores, de cómo se genera energía y cómo se hace un manejo distinto de los residuos y brindando un servicio de calidad, diferente a lo que persiguen los privados.

Para Hurtado, este año el comportamiento financiero de la empresa fue excelente con un ebitda del 20 por ciento, lo que puede ser atractivo para Empresas Públicas de Medellín, interesada en el negocio.

Según el último informe de Medellín Cómo Vamos sobre manejo de los residuos sólidos, la ciudad registra alta cobertura en recolección. 98 por ciento es el porcentaje de basuras recolectadas y dispuestas frente a lo generado. Agregó que hay mejoría en cuanto a residuos generados que son aprovechados.
EN DEFINITIVAMedellín no registra problemas graves en torno a la recolección de los residuos sólidos, pero sí preocupa en el corto plazo el tema de la disposición final, por los problemas ambientales que genera el relleno sanitario. Hay todavía mucho campo para mejorar en el área de reciclaje.
CLAVES
BUENA PERCEPCIÓN SOBRE LA RECOLECCIÓN
1- El relleno Pradera, de 382 hectáreas, además de Altair, todavía cuenta con otros 3 vasos (sitios) para disponer las basuras.

2- 88 de cada 100 habitantes de la ciudad se sienten satisfechos con el aseo, según encuesta de Medellín Cómo Vamos.
ANÁLISIS
Solo les interesa enterrar la basura

John Jairo Jaramillo
Integrante del proyecto Parques Industriales


El caso de las basuras en Medellín, con Empresas Varias y con todas las operadoras, es igual. Solo les interesa enterrar la basura y eso es lo que dice la ley y es por eso que no les interesan los proyectos de reciclaje ni que se separe en la fuente. Por eso lo que pasó en Bogotá, que apenas empezaron a hablar de recicladores y de separación en la fuente fue que se dio todo el problema.

Se tiene conocimiento que los operadores reciben 170 mil pesos por tonelada puesta en el relleno sanitario, incluido el transporte y recolección.

Las únicas que reciclan son las multinacionales. A los que recogen el material les pagan sumas irrisorias que desincentivan la actividad. Mientras que aquí se les paga 150 pesos por kilo de cartón, el mismo material traído de otros países es pagado a 3.500 pesos.

En el tema ambiental los rellenos sanitarios tienen un problema que todavía no han resuelto y es el manejo de los lixiviados, los cuales están siendo llevados a las fuentes de agua, en el caso de EVM al río Medellín.

El tema de las basuras no es desaparecerla de la vista, sino qué tipo de disposición le están haciendo y la ley lo único que dice es que hay que enterrarla y se está botando un 70 por ciento de material aprovechable. Tampoco la orgánica de la cual se saca gas natural, abono de alta calidad. Incluso de los mismos lixiviados se puede sacar abono.

En cuanto al servicio de recolección, todavía falta. El ejemplo es Bogotá donde hoy se están presentando problemas. Allí se hace tres veces por semana y aquí en Medellín, dos veces.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 51411

Trending Articles