La suerte del principal acto legislativo que se tramita en la presente legislatura está echada, la reforma al fuero militar será una realidad antes del 15 de diciembre cuando llegue a la plenaria del Senado para su discusión en último debate.
El camino quedó allanado este martes cuando la Comisión I de la corporación aprobó, sin mayor problema, el proyecto en su séptimo debate con notables cambios frente a lo que llegó de la Cámara de Representantes.
Las modificaciones tuvieron que ver con la prohibición de que queden entre los delitos que serán parte de la Justicia Penal Militar los relacionados con la desaparición forzada o conocida como falsos positivos, el desplazamiento forzoso, las violaciones sexuales y la tortura. A esa lista se suman los que venían aprobados de Cámara: lesa humanidad, genocidio y desaparición forzosa.
De acuerdo con el senador ponente Armando Benedetti, la inclusión de estos delitos, que serán conocidos por la justicia ordinaria, "excluye específica y taxativamente de la jurisdicción castrense aquellas graves violaciones a los Derechos Humanos que, por decisión del Congreso de la República, rompen ipso jure la relación con el servicio".
Otro de los ponentes, Juan Carlos Vélez, aseguró que es urgente darle a los miembros de las Fuerza Pública la seguridad jurídica, y al respecto citó una cifras dadas por la Fiscalía General de la Nación en las que se tenía que a mayo pasado estaban procesados 11 mil uniformados y 2 mil estaban presos.
El conservador Hernán Andrade consideró que los cambios incluidos hacen de esta una reforma más equitativa, en la que se reitera que no será para violar los derechos humanos, y se apartó de las críticas que reiteró el martes la ONU a la reforma.
A su turno el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, manifestó que los cambios hechos en el Senado al proyecto del fuero militar "hacen de esta reforma dé el balance que sectores de opinión y políticos reclamaban".
Pinzón dijo que respeta la decisión de los ponentes de ampliar la lista de los delitos excluidos, "al hacer esto de una u otro manera se acogen preocupaciones de algunos activistas y conocedores de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, no me cabe duda que podemos avanzar con una reforma que el país necesita".
Insistió en que el fuero militar para la fuerza pública "no son beneficios extraordinarios, ni distorsión de las facultades de los soldados y policías".
De acuerdo a la presidenta de la Comisión I, Karime Mota, en una semana los ponentes deberán tener lista su ponencia final, con lo cual la votación se daría en la segunda semana de diciembre.